Sevilla, España archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/sevilla-espana/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 15 Nov 2022 13:18:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Residencias de estudiantes entre la Catedral y el rio Guadalquivir https://arquine.com/obra/residencias-de-estudiantes-entre-la-catedral-y-el-rio-guadalquivir/ Tue, 15 Nov 2022 13:18:00 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71877 RODO6 es un edificio de residencias para estudiantes se encuentra en el barrio del Arenal en la ciudad de Sevilla. Hacia el exterior, el edificio dialoga con la arquitectura tradicional que lo rodea, integrando una nueva arquitectura atenta a su tiempo pero que se contextualiza en la memoria histórica del lugar.

El cargo Residencias de estudiantes entre la Catedral y el rio Guadalquivir apareció primero en Arquine.

]]>
Este edificio de residencias para estudiantes se encuentra en el barrio del Arenal en la ciudad de Sevilla, un entramado de calles estrechas y alargadas a extramuros de la ciudad histórica y a medio camino entre la Catedral y el rio Guadalquivir. Ocupa un terreno próximo a las Atarazanas medievales y a la plaza de toros de la Maestranza, un espacio que en su día formaba parte de una antigua fundición y almacén de hierros de estética regionalista.

Hacia el exterior, el edificio dialoga con la arquitectura tradicional que lo rodea, integrando una nueva arquitectura atenta a su tiempo pero que se contextualiza en la memoria histórica del lugar. No lo hace recurriendo al mimetismo, ni tampoco a la ruptura tan propia en ocasiones del movimiento moderno, sino a través del dialogo con su entorno y el respeto hacia el carácter histórico del barrio, reinterpretando sus tradicionales fachadas de huecos alargados y pequeños balcones pero pasadas por el tamiz de un lenguaje actual y dinámico.

Se diseñó una fachada para ser vista, no sólo de forma frontal, sino también, dada la estrechez de las calles desde el lateral. Esta visión del edificio lateral, incorpora un diseño nuevo y de calidad sustentado en materiales tradicionales y sostenibles como son el mortero de cal, la cerámica esmaltada y el hierro pintado para balcones y cancelas. Frente al predominio del blanco, la fachada incorpora una nota de color mediante la utilización de azulejos esmaltados. El gesto sencillo de enmarcar los huecos de las plantas superiores consigue que estos aumenten su presencia y destaquen sobre el plano de fondo. 

Una vez dentro del edificio, el espacio se articula en torno a un patio central, el elemento que asume todo el protagonismo. Cubierto por una ligera cubierta de vidrio transparente, el patio transita verticalmente todos los niveles inundando de luz natural el corazón del edificio. La luz natural se convierte así en la materia principal que construye el espacio interior, fluido y continuo, intimo e introvertido. El patio bañado de luz y acompasado por el rumor del agua de la fuente, es un lugar de estancia sosegado y tranquilo que deviene en punto de encuentro y disfrute de la vida en común de los estudiantes.

Este patio no solo constituye una zona de estancia en planta baja, en las plantas superiores dos grandes pasarelas cruzan el vacío de lado a lado, al mismo tiempo que las galerías perimetrales se dimensionan con una anchura generosa, de modo que surgen nuevos espacios con posibilidad de asumir múltiples usos que se configuran como lugares de encuentro y estancia, a la vez que de tránsito. 

La planta del edifico de geometría básicamente rectangular, cuenta con dos crujías de habitaciones que se abren a las calles, mientras que en los laterales correspondientes a los muros medianeros se disponen, a un lado una banda que agrupa los elementos de comunicación vertical y al otro dependencias de uso comunitario como son la sala de estudio, el gimnasio y la lavandería. 

La estructura del edificio se resuelve con estructura metálica dejada a la vista, en la que pilares y forjados aligerados de chapas plegadas definen y organizan los distintos espacios. Todos los elementos estructurales se pintan de color blanco a excepción de las chapas plegadas de acero galvanizado de los forjados que permanecen en su color natural y a la vista definiendo así una brillante, luminosa y vibrante trama sobre los techos.

La organización de la residencia sigue el esquema tipológico tradicional de la casa sevillana zaguán-patio-estancias, de este modo el zaguán se convierte, en un eficaz y solvente regulador térmico que actúa conjuntamente con las ventanas del domo acristalado. 

El edificio logra alcanzar la mayor eficiencia energética sin acudir a sofisticados sistemas activos de control climático ni a costosas maquinarias, tan solo recurre a procedimientos sencillos, quizá puestos a punto y actualizados, ya experimentados por la tradición y la memoria. Estos procedimientos son , entre otros,  buen factor de forma , ventilación natural , control solar adecuado, iluminación natural, relación adecuada superficie cerrada/acristalada , utilización de aerotermia,  recogida de las aguas pluviales para riego de la vegetación y sistema de control de temperatura centralizado. 

 

 

El cargo Residencias de estudiantes entre la Catedral y el rio Guadalquivir apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Recacha https://arquine.com/obra/casa-recacha/ Mon, 27 Jan 2020 16:00:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-recacha/ La rehabilitación de este edificio de viviendas en el centro histórico de Sevilla tiene una especial relevancia en la producción de Studio Wet por el marco temporal en el que se ha desarrollado, cambios en el programa del edificio incluidos.

El cargo Casa Recacha apareció primero en Arquine.

]]>
 

La rehabilitación de este edificio de viviendas en el centro histórico de Sevilla tiene una especial relevancia en la producción de Studio Wet por el marco temporal en el que se ha desarrollado, cambios en el programa del edificio incluidos. Nos ha acompañado prácticamente un decenio, y así hemos cambiado profundamente mientras la construcción continuaba lentamente recorriendo una hoja de ruta ya marcada en 2010.

A su finalización, es inevitable pensar si hoy habríamos hecho las cosas de la misma manera. Sin embargo, una reflexión actualizada nos indica que sí, que la respuesta arquitectónica era precisa tanto entonces como hoy.

En un edificio parcialmente protegido, de hecho nuestro primer proyecto trabajando con una preexistencia, la reflexión es la misma ahora y entonces, derivada directa de un aforismo en nuestra entrevista con Quintus Miller para nuestro proyecto Swiss Expo: “La tradición consiste en transmitir el fuego, no en conservar las cenizas”. Creemos firmemente en que proteger, o rehabilitar, cualquier construcción significa mantener vivo el edificio sin convertirlo en un cadáver exquisito.

Se trata de un edificio catalogado del centro histórico de Sevilla, que preveía protección para su fachada y para su primera crujía, y subdivido en locales y viviendas, incluyendo una infravivienda en una planta tercera ya de por sí fuera de ordenación en el planeamiento. Un edificio con dos fachadas intocables (producto estas sin embargo de la última modificación del edificio en la década de los años setenta) donde los huecos, por pequeños, hace parecer todo un poco más grande de lo que es, y un patio de luces minúsculo herencia del primer esquema construido, totalmente insalubre. Ese juego compositivo de pequeños huecos en fachada aún siendo inteligente cercenaba la luminosidad de los espacios interiores, y el pequeño patio existente no tenía capacidad para compensar ese desajuste.

Es precisamente trabajar sobre lo posible y lo necesario, trabajar en un nuevo Patio, donde radica toda nuestra propuesta. Primero aceptamos sin dramatismos lo coyuntural de una fachada intocable, y hacemos un ejercicio de Integración en los términos de Studio Wet. En nuestra idea de Integración, el patio ha de ser simultáneamente otra cosa. Un patio y una escalera. En el escenario más optimista, toda decisión arquitectónica queda supeditada a esta relación, y aún cuando exteriormente el edificio sólo cambia de color, el elefante está en la habitación. A partir de ahí, una organización por plantas lo más abierta posible, con iluminación y ventilación cruzada tanto a patio como a fachada.

Otro reto propio del patrimonio y de la rehabilitación es la propia construcción. El edificio era una amalgama de sistemas constructivos incluyendo forjados de hormigón, bóvedas catalanas, muros de cargas o pilares de ladrillo ordenados sin más criterio que la pura practicidad que las diferentes alteraciones han ido dictando. De ahí emerge la oportunidad, adquiriendo una inédita experiencia en distintos tipos de refuerzos estructurales abocados en último término a cohesionar el edificio, un edificio ahora musculado en el que ya ninguna de sus partes se descuelga flácidamente.

Pudorosamente, hoy nada de este esfuerzo estructural es evidente, al contrario, a esa ocultada musculación se le introduce en su centro una escalera que se pretende ingrávida, a través del cuidado dimensionado de sus perfiles, pero también desde la elección de una escalera compensada que permite que las zancas recorran las plantas como una cinta continua, y por el leve movimiento secuencial de los barrotes de la barandilla.


El cargo Casa Recacha apareció primero en Arquine.

]]>
La Casa de la Muralla https://arquine.com/obra/la-casa-de-la-muralla/ Thu, 01 Mar 2018 16:39:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-casa-de-la-muralla/ La Casa de La Muralla está situada en el centro histórico de Sevilla. Tras sufrir diversas alteraciones, la intervención no privilegia ningún frente, sino que se suma a ellos. Al interior, el patio actúa como un regulador de la vida y del clima interior de la casa.

El cargo La Casa de la Muralla apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Casa de La Muralla está situada en el centro histórico de Sevilla. Su fachada forma parte del tercer recinto amurallado del Real Alcázar de Sevilla, realizado entre el S.XI y S.XII. Tantos son los siglos de esta casa como las modificaciones que ha ido sufriendo a lo largo del tiempo. La nuestra será una más dentro de esta larga cadena. No pretende ser finalista, sino simplemente permitir su continuidad y futura evolución. A partir de un minucioso estudio se ha identificado el origen de todas estas transformaciones. Las hay de muchos tipos, desde ampliaciones en altura, venta y división de parte de la vivienda, apertura de huecos en el lienzo, reconfiguración de la estructura del patio, cambios de uso, etc…

Ante esta situación no se ha privilegiado un momento frente a otro, sino simplemente se ha tratado de ponerlos en valor como parte de un proceso evolutivo. Simplemente nos sumamos a él. El patio central es el elemento que mejor radiografía las huellas del paso del tiempo. Pilares de piedra se alternan con muros de carga, huecos y alturas diferentes muestran las ampliaciones en altura realizadas, así como las trazas de las galerías perimetrales.

La estructura de muros y pilares de piedra del patio se hace visible mediante su vaciado y aligeramiento. Los muros pierden tanto su espesor como sus límites claramente definidos. Se sustituyen por estructuras metálicas que reinterpretan y dan continuidad a los pilares de piedra existentes. Por el contrario, los huecos y balcones existentes adquieren espesor y remiten a su posición y forma original.

El patio actúa como un regulador de la vida y del clima interior de la casa. Todo transcurre en torno a él. Una “montera” cierra el patio al nivel de la cubierta permitiendo su apertura o cierre en función de la época del año y de la ganancia o pérdida energética que se desee. Un sistema de capas de toldos en diferentes posiciones regula la incidencia solar y la iluminación interior. Las galerías son el alma de la casa donde las relaciones se potencian y surgen no sólo de forma horizontal sino también de forma vertical y diagonal.

 

El cargo La Casa de la Muralla apareció primero en Arquine.

]]>