Santiago, Chile archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/santiago-chile/ Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 26 Jan 2023 18:11:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Hábitats Vulnerables https://arquine.com/obra/habitats-vulnerables/ Thu, 26 Jan 2023 18:05:26 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74575 Frente al Palacio de la Moneda, en Santiago de Chile, se instaló una estructura inflable frente al asta bandera: una masa color aluminio. Un pabellón que albergó la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile dentro de una estructura inflable diseñada por los arquitectos Smiljan Radic y Nicolás Schmidt.

El cargo Hábitats Vulnerables apareció primero en Arquine.

]]>
El pasado 14 de enero de 2023, frente al Palacio de la Moneda en Santiago de Chile se instaló una estructura inflable, enfrente del asta bandera, una masa color aluminio situada casi como un plantón frente al edificio del gobierno chileno. Organizada por primera vez por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Colegio de Arquitectos de Chile, se llevó a cabo la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo dentro de una estructura inflable diseñada por los arquitectos Smiljan Radic y Nicolás Schmidt.

Bajo la temática Hábitats Vulnerables, donde se abordan las vulnerabilidades de las ciudades y territorios que están en deterioro en los espacios públicos, el problema del acceso a la vivienda en un contexto de emergencia habitacional, la fragilidad del patrimonio material y la vulnerabilidad ambiental en un contexto de cambio climático. Este evento tubo intervenciones en los espacios públicos del entorno del Palacio de La Moneda y presentó muestras, encuentros y conferencias abiertos al público.

El cargo Hábitats Vulnerables apareció primero en Arquine.

]]>
Palacio Pereira https://arquine.com/obra/palacio-pereira/ Sun, 18 Dec 2022 15:14:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73547 Para el Palacio Pereira, se elegió una estructura isotrópica: ruidosa, porosa, lineal. Una estructura que hace alarde de cómo se traslada la fuerza desde arriba hasta abajo. Se va deformando según los requerimientos de cada nivel. Es una especie de trama muy flexible que, mientras resuelve aspectos complejos, opera de manera muy eficiente.

El cargo Palacio Pereira apareció primero en Arquine.

]]>
En el caso del Palacio Pereira, se elegió una estructura isotrópica: ruidosa, porosa, lineal. Es una estructura que hace alarde de cómo se traslada la fuerza desde arriba hasta abajo. De hecho, se va deformando según los requerimientos de cada nivel. Es una especie de trama muy flexible que, mientras resuelve aspectos complejos, opera de manera muy eficiente. La estructura que se añade es la que da carácter al edificio. Esto tiene que ver con que vivimos en un país en el que las normativas nos permiten trabajar con una estructura expuesta. No estamos obligados a cubrir con múltiples capas al proyecto.

Tenemos el privilegio de poder trabajar las estructuras en un código, digamos, más modernista. La ventaja que tiene esto es que la estructura puede ser directamente partícipe de la experiencia de la arquitectura. Creemos en una arquitectura que no solamente opera en ámbitos simbólicos y, por supuesto, culturales, sino también en términos tecnológicos. La separación entre estructura y arquitectura es un dilema que no existe en nuestro trabajo. Siempre pensamos, desde el primer día del proyecto, cómo lo vamos a construir.

Pero lo que nos interesa mucho es partir desde el ambiente, no desde el sistema material. Partimos de cuál es la cualidad del espacio que queremos construir y, de esa cualidad, definimos cuál será la estructura. En el caso del Palacio Pereira teníamos que producir un diálogo entre el siglo XIX y el siglo XXI, tiempos que iban a estar colapsados en un espacio acotado y en proximidades muy críticas.

¿Cuál era la textura, cuál era el ambiente que tenía que aportar esta nueva entidad que los unía?

Una vez que el edificio se construye ya no estamos hablando de dos edificios que tienen una conversación en dos tiempos. Otro aspecto que influyó en el por qué llegamos a esta estructura tiene que ver con que ese patio tenía galería y, por lo tanto, esas fachadas no eran planos donde el sol rebotaba, sino que, al ser fachadas profundas, había un juego de sombras. El sol dibujaba líneas, dependiendo de las horas del día.

Nos interesaba mucho que el edificio nuevo pudiera recuperar aquella densidad de la fachada. En general, ése fue un poco el proceso: pensamos en una imagen, en una experiencia. A partir de esto, decidimos qué sistema material usaríamos. No hablamos de materia ni de sistemas constructivos, sino de un sistema material. Entendemos la materialidad como una articulación de todos los aspectos que tienen que ver con la parte física, háptica, de la arquitectura. Esto ha sido muy importante para nosotras, ya que tiene que ver con permitir, de manera estructural y espacial, las posibilidades de que un proyecto sea ocupado de maneras muy distintas a las que hoy imaginamos. La estructura del espacio material debe permitir esas transformaciones y esas apropiaciones futuras. Para eso, hay ciertos conceptos que nos interesan que tienen que ver con la neutralidad, con las plantas genéricas, con tratar de alejarse lo más posible de la respuesta ergonómica. 

El cargo Palacio Pereira apareció primero en Arquine.

]]>
Casa La Huerta https://arquine.com/obra/casa-la-huerta/ Mon, 17 Feb 2020 16:35:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-la-huerta/ El encargo de la Casa La Huerta fue remodelar una casa de un piso, incorporar un segundo piso y desarrollar los espacios exteriores en Santiago de Chile.

El cargo Casa La Huerta apareció primero en Arquine.

]]>

La Casa La Huerta está emplazada en el sector oriente de la cuidad de Santiago. Se caracteriza por ser un terreno esquina, esto permite que la casa tenga dos fachadas que estén expuestas a la calle. El encargo fue remodelar una casa de un piso, incorporar un segundo piso y desarrollar los espacios exteriores; como el terreno está ubicado en una esquina, quisimos proyectar un volumen puro con un revestimiento de madera que contrastara con la materialidad del primer piso y desde el exterior este simulara flotar sobre el terreno como una caja de madera.

Esta “caja de madera” que contiene el programa de dormitorios de niños y sala de estar, está expuesta al sol en sus cuatro caras, en base a esto, los dormitorios y sala de estar tienen orientación nororiente, dejado el poniente como una fachada hermética para evitar el sol en las horas de más calor.

Para las terrazas exteriores, incorporamos el mismo revestimiento de madera logrando que los espacios se vieran unificados y conectados entre sí. En la entrada de la casa proyectamos un acceso con doble altura, con una ventana superior que mira hacia el norte al cerro Manquehue, la cual ilumina de manera natural el espacio y enmarca el paisaje a través de esta.

La madera fue un elemento clave a la hora de diseñar el proyecto, esta aporto a la calidez de los espacios de terraza en el primer y segundo piso, además de cumplir una función de aislación térmica; ya que es una fachada ventilada y ayuda a controlar la temperatura al interior del espacio. Para esta fachada usamos madera de pino 1×4” termo tratada por sus características de color y terminación.

El cargo Casa La Huerta apareció primero en Arquine.

]]>
Gerónimo de Aldrete Shop https://arquine.com/obra/geronimo-de-aldrete-shop/ Wed, 04 Sep 2019 15:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/geronimo-de-aldrete-shop/ Mientras esta construcción con forma de casa establece diálogos con los edificios vecinos, la aparente simplicidad del diseño ha permitido un enfoque en las relaciones internas del programa en función de la calle.

El cargo Gerónimo de Aldrete Shop apareció primero en Arquine.

]]>
 

El edificio fue concebido para alojar cuatro tiendas con exposición completa hacia la calle, sin necesariamente traicionar el carácter residencial del barrio. Mientras esta construcción con forma de casa establece diálogos con los edificios vecinos, la aparente simplicidad del diseño ha permitido un enfoque en las relaciones internas del programa en función de la calle.

El resultado son dos edificios que han sido integrados por medio de una barra horizontal que se proyecta hasta el fondo del sitio y que contiene una escalera que lleva desde la calle hasta las tiendas del primer y segundo nivel, además de servicios para las tiendas del nivel inferior.

Tal como muestra la planta, la barra central se ha extendido hasta el fin del sitio, descomponiéndolo en dos lotes. Lo que previamente fue el sitio de una casa, ahora es una construcción que asemeja una casa, compuesta de dos edificios que albergan cuatro comercios diferentes, lo que potencialmente incrementará los encuentros entre tenderos, clientes y caminantes.


El cargo Gerónimo de Aldrete Shop apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela de Arquitectura UC https://arquine.com/obra/escuela-de-arquitectura-uc/ Fri, 05 Jul 2019 15:00:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/escuela-de-arquitectura-uc/ El nuevo Edificio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile se emplaza en el borde sur del Campus Lo Contador a un costado de su Casa Patrimonial, y es resultado de un concurso público. El edificio se despliega como un cuerpo de madera laminada en dos niveles que se apoya sobre un zócalo de concreto aparente.

El cargo Escuela de Arquitectura UC apareció primero en Arquine.

]]>
 

El nuevo Edificio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile se emplaza en el borde sur del Campus Lo Contador a un costado de su Casa Patrimonial, y es resultado de un concurso público. El edificio se despliega como un cuerpo de madera laminada en dos niveles que se apoya sobre un zócalo de concreto aparente. La estructura de pilares y vigas de madera se modula para facilitar el prearmado, montaje y traslado, aprovechando las dimensiones de los tableros sin necesidad de cortes. La estructura de madera se deja a la vista y la expresión del edificio es la manifestación de cómo trabajan sus cargas.

La pieza de madera suspendida sobre el plano del suelo salva un claro de 21 metros entre sus apoyos, y deja su cabezal poniente en volado, el cual se constituye en un nuevo zaguán de acceso al Campus Lo Contador. Este volumen acoge las oficinas de los profesores de la Escuela de Arquitectura, liberando el suelo y su cubierta para desplegar los programas que servirán de soporte de la vida más pública del edificio; un patio cubierto a nivel calle protegido de la lluvia y un auditorio en la terraza superior abierta a la Casona, y al cerro, un mirador a la altura de las copas de los árboles.

La obra tiene una búsqueda de ser sustentable desde su origen al estar estructurada en madera, un recurso renovable y con baja huella de carbono. Su montaje de armado reduce el impacto sobre el barrio y sus habitantes, la ventilación cruzada natural intenta reducir el acondicionamiento climático mecanizado, favoreciendo que sea un edificio con energías eficientes.


El cargo Escuela de Arquitectura UC apareció primero en Arquine.

]]>