Rio de Janeiro, Brasil archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/rio-de-janeiro-brasil/ Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 27 Feb 2025 20:09:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Una vecina de Niemeyer https://arquine.com/obra/una-vecina-de-niemeyer/ Thu, 27 Feb 2025 20:09:38 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97068 En el terreno del proyecto se encuentra una casa original de Oscar Niemeyer. Con la adquisición de la propiedad contigua, la intervención y expansión resultantes permitieron transformar el paisaje urbano, dando lugar a un jardín definido por marcadas líneas verticales y horizontales. Un proyecto de Felipe Siqueira ubicado en Rio de Janeiro (Brasil).

El cargo Una vecina de Niemeyer apareció primero en Arquine.

]]>
En el terreno del proyecto se encuentra una casa original de Oscar Niemeyer, compacta debido a su ubicación metropolitana. Con la adquisición de la propiedad contigua, la intervención y expansión resultantes permitieron transformar el paisaje urbano, dando lugar a un jardín definido por marcadas líneas verticales y horizontales. Sobre un plano que se extiende, casi en suspensión, entre la alberca y el jardín, se construyó un nuevo anexo de esparcimiento.

Desarrollado como tres construcciones independientes, el proyecto se integra completamente mediante pasajes, andadores y escaleras, asegurando una conexión fluida. Los espacios interiores fueron adaptados para permitir una nueva forma de apropiación. Las fachadas de los bloques principales existentes incorporan un nuevo elemento: grandes paneles pivotantes. Su funcionamiento es posible gracias a un esquema estructural personalizado en malla cuadrada de hierro. Un largo banco recorre los límites de las losas, unificando los espacios interiores y exteriores.

Un óculo circular, además de aportar luz adicional, permite observar el patio superior. El recorrido vertical está marcado por una escalera helicoidal que conduce a la torre, caracterizada por amplios paneles de vidrio deslizantes. El anexo de esparcimiento se compone de materiales naturales. Piedra y concreto definen los límites a través de la diferenciación de planos, contrastando con la continuidad estética general.

El cargo Una vecina de Niemeyer apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en Samambaia https://arquine.com/obra/casa-en-samambaia/ Sat, 19 Dec 2020 18:42:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-en-samambaia/ La casa fue construida para el arquitecto y su familia, conservando relieve, piedras y árboles nativos, creando espacios funcionales que integran la vida doméstica con la naturaleza del lugar.

El cargo Casa en Samambaia apareció primero en Arquine.

]]>
 

La casa fue construida para el arquitecto y su familia, conservando relieve, piedras y árboles nativos, creando espacios funcionales que integran la vida doméstica con la naturaleza del lugar. La entrada a la casa se realiza a través de un tablero de tablones de madera de 7cm de espesor de demolición. Este espacio funciona como una sala de estar al aire libre y es donde la familia pasa la mayor parte del tiempo.
La estructura de acero al carbono utilizada en la mayor parte del edificio posibilitó grandes vanos con repuestos de secciones reducidas, permitiendo grandes aberturas de ventanas y creando espacios abiertos en diálogo con el jardín y el hermoso paisaje de la región.

El piso en la mayor parte de la casa es la propia losa de concreto que fue pulida en el acto de hormigonado, generalmente utilizada en industrias y estaciones de servicio debido a su alta resistencia al impacto, la abrasión y su acabado liso e higiénico.
Esta opción da como resultado: acabado fino, considerable economía y losas delgadas – el pulido fue la única impermeabilización de los pisos de balcones y terrazas.

El hormigón también se expone en muros y losas, moldeado en el encofrado con listones de 10cm, aprovechando así sus propiedades, eliminando el trabajo humano y las etapas materiales e integrando el edificio con la naturaleza.

Las escaleras de acceso al entrepiso y terrazas están realizadas con perfiles de acero reciclado y tablones de peroba rosa en los escalones. Puertas antiguas de madera maciza, escaleras de madera usadas, sistema de revestimiento con pisos de madera, encimeras de baño, muebles de madera y luminarias de color amarillo, realizadas exclusivamente para el proyecto, contribuyen con la domesticidad a la construcción con materiales industriales.

El techo está compuesto por estructura metálica y piso de madera, cubierto con manta de asfalto y revestido con “techo de tejas”.
Los pilares son de tubos de acero rellenos de hormigón “auto adensável” y se empotran contra los cantos de vidrio contribuyendo a la ligereza y desmaterialización de la estructura.
El conjunto estructural ligero de la casa descansa sobre muros de mampostería de piedra que componen la cimentación levantándola del suelo para evitar la humedad y los animales. Las piedras fueron desmontadas de una pared de más de cien años y rehechas por un artesano local.
El paisajismo fue realizado de manera intuitiva por los residentes, buscando incorporar especies nativas preexistentes que en algunos puntos atraviesan las losas.

El techo curvo se eleva en la dirección del sol naciente, que durante el día recorre la casa a través de paneles de vidrio fijos con hierro y puertas corredizas de aluminio y vidrio transparente.
Especialmente en las habitaciones orientadas al norte, la incidencia de la luz solar es vital para la salud en una ciudad montañosa como Petrópolis.

La casa ha ganado anexos como sala de juegos y taller de la artista Katharina Welper, esposa del arquitecto, complementando la integración entre arquitectura y paisajismo.
Los conceptos de espacio abierto, el uso de materiales en su forma natural y la integración con la naturaleza buscan inspirar en la familia la sencillez y un estilo de vida funcional e integrado.


El cargo Casa en Samambaia apareció primero en Arquine.

]]>
TransBorda https://arquine.com/obra/transborda/ Sun, 27 Oct 2019 17:14:13 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/transborda/ ¿Qué pasaría si los lugares no tuvieran paredes? ¿Qué pasaría si nuestras casas estuvieran siempre abiertas? ¿Qué pasaría si nuestra ciudad estuviera hecha solo de espacios abiertos sin obstáculos, sin restricciones e interconectados? ¿Qué pasaría si rechazamos la idea de que para vivir juntos tenemos que estar atrapados entre paredes evitando el peligro en el que creemos que vivimos, la amenaza aterradora del otro

El cargo TransBorda apareció primero en Arquine.

]]>
 

La violencia diaria es la parte más difícil de la vida en la ciudad. Para protegernos, exigimos paredes que cristalicen “nuestros miedos más profundos”, como dice el arquitecto brasileño Angelo Bucci. Esta construcción colectiva del miedo invade todos los lugares y asume las formas más diversas, desde las más etéreas hasta las más sólidas, desde las más cristalinas hasta las más opacas.

A un niño, la imaginación le permite ver en la pared algo más allá de su condición de división. Le permite verlo como algo que se debe cruzar, algo detrás de lo que habita lo desconocido, la sorpresa, un nuevo lugar para descubrir. La imaginación tiene el poder de desafiar la realidad.

Invitados por el Museo de Arte de Río (MAR) a crear un espacio para la programación pública, debates y representaciones durante el período de la exposición Arte, democracia y utopía, Estúdio Chão se propuso provocar los límites del museo con el espacio público. La entrada del museo, en el pasado una plaza abierta y cubierta, ahora está encerrada en una pared de vidrio que no invita a la gente a ocupar el museo.
Un conjunto de gradas y plataformas transforman el acto de ocupar los pilotis del museo en un gesto de cruce de muros y activación del espacio público.

TransBorda (que en portugués significa lo mismo que desbordamiento) actúa como un dispositivo poético para provocar la realidad y hacer un llamado a la imaginación, colocando cuerpos de todas las formas y edades en movimiento sobre los pies y las manos para cruzar la pared de vidrio de los pilotis del Museo de Arte de Rio. Estas estructuras de acero invitan a las personas a cruzarlas, desafiándolas con estructuras que se asemejan a los patios de juego de los niños, como escaladores y toboganes. Una invitación para que las personas crucen estos límites conocidos mientras se divierten, comprometiendo la ocupación pública de estos espacios cerrados.

TransBorda es un llamado a la acción: ¡desbordamiento! Levanta puentes y deshace barreras, incluso por un momento, las paredes de vidrio que hemos aprendido a aceptar.

Mientras luchamos por derribar estos muros, quizás la imaginación de los niños nos permita suspender la gravedad de los muros que dan forma a nuestras realidades.

El cargo TransBorda apareció primero en Arquine.

]]>
Ocupación Conexidade https://arquine.com/obra/ocupacion-conexidade/ Sun, 06 Oct 2019 15:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/ocupacion-conexidade/ Estúdio Chão ha sido invitado a concebir e imaginar una ocupación urbana para Conexidade en la plaza XV, famosa por su patrimonio cultural en el centro de Río de Janeiro.

El cargo Ocupación Conexidade apareció primero en Arquine.

]]>
 

Estúdio Chão ha sido invitado a concebir e imaginar una ocupación urbana para Conexidade en la plaza XV, famosa por su patrimonio cultural en el centro de Río de Janeiro. La plaza estuvo ocupada durante un fin de semana por un intenso programa de actividades culturales y educativas en los campos del arte, el deporte y la tecnología.

La ocupación, concebida en estrecha colaboración con la arquitectura, se convirtió en un festival en el que el espacio público y la cultura urbana sirvieron de nexo para la programación. Con el objetivo de albergar la gran diversidad y simultaneidad de las acciones, y al mismo tiempo operar en diálogo con la situación urbana privilegiada, la arquitectura fue concebida como una ciudadela efímera superpuesta en la plaza.

Una nueva capa de usos y flujos que, durante dos días, volvió a presentar la plaza, abriendo nuevas perspectivas, mejorando las ocupaciones preexistentes como el Skateboard Collective XV, y revelando posibles nuevas relaciones en una escala de proximidad más humana. Un contrapunto a las ocupaciones rutinarias de eventos en esta y otras plazas de la ciudad, a menudo invasivas e ignorantes de las singularidades urbanas.

Las diversas estructuras de andamios, fueron diseñadas para albergar actividades como conciertos, conferencias, talleres, espectáculos callejeros y patinaje. Por lo tanto, también sirvieron como experimentación formal y constructiva a partir de una gama limitada de componentes que subrayan su carácter efímero.

El mismo sistema se utilizó como soporte para muebles, salas de estar y áreas de juego. Sin ninguna separación, cada espacio fue diseñado como una invitación para disfrutar y celebrar la estancia en la plaza.


El cargo Ocupación Conexidade apareció primero en Arquine.

]]>
Cafetería Gastromotiva https://arquine.com/obra/cafeteria-gastromotiva/ Wed, 31 Oct 2018 17:30:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/cafeteria-gastromotiva/ Ubicado en el borde de una pequeña plaza y junto a una de las principales avenidas de la ciudad, el restaurante fue diseñado para reforzar las conexiones con estos espacios públicos y la comunidad circundante.

El cargo Cafetería Gastromotiva apareció primero en Arquine.

]]>
 

“¡Un pequeño milagro!”, dijo Massimo Bottura en la conferencia de prensa de la cafetería Gastromotiva en el día de su inauguración en Lapa, Río de Janeiro.
No se refería a la comida, sino al calendario de construcción del proyecto, cuyos 450 metros cuadrados se construyeron en solo 55 días. Esta combinación de restaurante y escuela es el resultado de una asociación entre Massimo Bottura, elegido mejor chef en 2016, la crítica gastronómica Alexandra Forbes y la ONG Gastromotiva, dirigida por el célebre chef David Hertz. Juntos, formaron un equipo creativo que incluía a Vik Muniz, Maneco Quinderé, los hermanos Campana y METRO, quienes fueron los responsables de la arquitectura, el arte y el diseño de este nuevo entorno.

La cafetería se inspiró en la iniciativa “Food for Soul” de Masimo Bottura, que apunta a combatir el desperdicio de alimentos a nivel mundial mediante la transformación de productos que podrían haber sido descartados en comidas sofisticadas y nutritivas.

El sitio elegido para el proyecto, entre los Arcos de Lapa y Aterro Do Flamingo, fue donado por la ciudad y tiene una gran población sin hogar que será elegible para una cena gratis como parte del proyecto, mientras que los invitados pagarán los ingresos durante la hora del almuerzo.

Ubicado en el borde de una pequeña plaza y junto a una de las principales avenidas de la ciudad, el restaurante fue diseñado para reforzar las conexiones con estos espacios públicos y la comunidad circundante.

La cocina ocupa el centro de un sitio largo y estrecho, de 50 metros de longitud y 6 metros de ancho. Un solo volumen alterna entre espacios de altura simple y doble y tiene generosas aberturas en la carretera y la plaza vecina.

El edificio está revestido con paneles de policarbonato translúcido que aseguran que el restaurante se sienta acogedor y accesible para todos. La paleta de materiales es de acabados auténticos e industriales que se encuentran comúnmente en el área, lo que resulta en una estética honesta y sin adornos que celebra los elementos y servicios esenciales de la construcción. En este entorno, se invitó a chefs de todo el mundo a crear deliciosas comidas con el excedente de los Juegos Olímpicos de 2016, que ofrecen alimento con dignidad y belleza a las personas en situaciones sociales vulnerables.

 

El cargo Cafetería Gastromotiva apareció primero en Arquine.

]]>