Pucón, Chile archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/pucon-chile/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:30:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Quincho Moholy https://arquine.com/obra/quincho-moholy/ Fri, 10 Jan 2020 16:00:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/quincho-moholy/ Una obra que al entrar en ella desaparecen las lineas del camino exterior y del terreno colindante,
destacándose su piscina semicircular donde se logran ver reflejados los arboles del entorno en su interior generando de esta forma una continuidad real que no niega lo que lo rodea sino que lo hace parte, sumergiéndose así en la naturaleza.

El cargo Quincho Moholy apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto se encuentra emplazado en las faldas del volcán Villarrica, cercano a Pucón en la región de la Araucanía. Un terreno de media hectárea, casi en su totalidad cubierto de robles jóvenes y algunas rocas que se asoman por su fuerte actividad volcánica. Además de la casa existente, hay un espacio vacío, un claro dentro del bosque donde se decidió ubicar el proyecto para esta nueva área de quincho.

El encargo de la clienta era buscar un espacio de reflexión de líneas simples para la meditación que se conectara con la naturaleza. En la búsqueda de estas sensaciones se llego a un lenguaje en el mundo del arte suprematista inspirado en el artista Moholy Nag. A través de esta exploración de conexiones y proporciones creamos nuestra propia pintura que remarca diferentes intenciones espaciales donde las formas no niegan el lleno que lo rodea, sino que lo hace parte de este, con tan solo un par de líneas sutiles que le otorgan su función al habitar.

Los gestos se ordenan en cinco partes; primero mirar hacia arriba para evidenciar el claro del bosque, segundo se traza un muro que limita la vista al camino vehicular que además divide el espacio del interior en dos (el área de piscina con la del quincho), tercero se coloca un muro que limita la vista al terreno colindante y divide el área publica de la privada (el quincho con la cocina y baño), cuarto se inclina el cilindro dando como resultado el acceso y haciendo descender el agua de lluvia a la piscina temperada, quinto las rocas ya existentes en el lugar se acomodan en el exterior del proyecto en un área que se yuxtapone con el cilindro en un orden modulado , este espacio de rocas otorga una extensión en caso de eventos con mas invitados.

La estructura es un elemento que comienza como muro que se eleva para trabajar como una viga de 1.6 metros de alto
apoyada solamente en su clave y al llegar al suelo su cimiento resistente se transforma en la base de la piscina. Los muros son soporte y al mismo tiempo se transforman en mobiliario para el uso interior.


El resultado es una obra que al entrar en ella desaparecen las lineas del camino exterior y del terreno colindante,
destacándose su piscina semicircular donde se logran ver reflejados los arboles del entorno en su interior generando de esta forma una continuidad real que no niega lo que lo rodea sino que lo hace parte, sumergiéndose así en la naturaleza.

El cargo Quincho Moholy apareció primero en Arquine.

]]>
Yellow house https://arquine.com/obra/yellow-house/ Tue, 14 May 2019 15:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/yellow-house/ La necesidad de refugio para desarrollar nuestras actividades diarias termina en algo que llamamos entorno construido.

El cargo Yellow house apareció primero en Arquine.

]]>
 

La población humana está aumentando en casi un 2% al año. La necesidad de refugio para desarrollar nuestras actividades diarias termina en algo que llamamos entorno construido. Éste debe proporcionar buenas condiciones de vida, cómo espacio cómodo, luz natural, buena acústica, etc. Pero el entorno construido fuerza también un diálogo con el entorno natural, relación que debe ser sostenible.

Así desde mi punto de vista, la arquitectura se enfrenta dos principales desafíos humanos. Primero, disminuir su impacto sobre el equilibrio de la naturaleza, y segundo, construir muchos metros cuadrados de buena calidad para la población actual y futura. Suena de perogrullo, pero los intereses contemporáneos de la academia parecieran obviar ambos puntos. Ahora mismo estoy como arquitecto en el segundo desafío, tratando de desarrollar sistemas constructivos que integren un buen diseño (verdadero / bello).

Es por eso que seleccioné la prefabricación como una estrategia para construir mis proyectos, pero también para aprovechar sus virtudes durante el proceso de diseño. La hipótesis proyectual es que si se crea un sistema prefabricado que tiene un buen diseño arquitectónico, puede reproducirse ésta calidad tantas veces como se necesite. Ya sea como series cortas vinculadas a una producción casera personal, o series largas para poblaciones programadas. Y si resulta que la producción industrial en serie de edificios se pone aburrida, también es posible personalizar la forma y las funciones de éste sistema.

Todo éstas virtudes además de los beneficios clásicos de la Prefabricación como los de acelerar el proceso de construcción, tener más control sobre la calidad de los elementos constructivos y el control y la disminución de los costos. Cuando se aplica la teoría de la forma a la prefabricación, uno puede darse cuenta de que existen:

a) Sistema de volúmenes prefabricados, donde el componente es una habitación completa o más (como el Hábitat de Moshe Safdie en Montreal)

b) Sistema de Planos Prefabricados, donde el módulo es un plano (vertical, horizontal), y donde se encuentran todos los sistemas de paneles (pesados o livianos)

c) Sistemas de construcción de líneas (vigas, columnas)

d) Y sistemas de puntos o sistemas de puntos y líneas (como los sistemas de acero de Wachsmann).

Yellow House es el tercer nombre de esta casa. Primero fue Casa Plateada, debido al color de los árboles circundantes durante el Invierno. Luego vino el nombre de Casa Desfasada, que está relacionado con el movimiento de los planos verticales de la composición volumétrica del proyecto. Pero cuando la casa se puso amarilla, en la decisión sobre la cobertura externa, el color era demasiado poderoso para conquistar el nombre final de la casa.

En este proyecto, el sistema prefabricado no solo se utiliza en el aspecto de la construcción de la casa, sino también en la forma en que está diseñada. Así que al principio elijo un panel de losa, como la unidad dimensional en el plan. Este panel puede ser de 122 x 244 cm, 122 x 366 cm o 122 x 488 cm. Luego transformo esas losas en un volumen agregando paredes modulares (244 cm de altura) y techo.

El resultado lo he llamado módulo espacial que es un espacio definido por dos paredes y dos losas. Después, ajusto las necesidades de la dimensión de cada recinto, a aquello que es similar en los módulos espaciales SlP. Así la multiplicación de estos módulos crea cada recinto o en otras palabras, módulos programáticos. Al final del diseño conceptual, ordeno todos los módulos programáticos primero por sus relaciones internas, luego el contexto físico, y finalmente ahí está el espacio y la forma resultantes.

 

El cargo Yellow house apareció primero en Arquine.

]]>