Provincia de Buenos Aires, Argentina archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/provincia-de-buenos-aires-argentina/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:31:57 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Casa Castaños https://arquine.com/obra/casa-castanos/ Sun, 21 Jun 2020 11:14:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-castanos/ La casa se proyecta para un terreno en un barrio privado, recientemente abierto dentro de Nordelta, un emprendimiento urbanístico que reúne más de veinte barrios cerrados y se ubica en el partido de Tigre a 23 km de Buenos Aires. La superficie del lote es de 500 m2 con un frente de 16 m y una profundidad de 32 m.

El cargo Casa Castaños apareció primero en Arquine.

]]>

La casa se proyectó en un terreno en un barrio privado, recientemente abierto dentro de Nordelta, un desarrollo urbanístico que reúne más de veinte barrios cerrados y se ubica en el partido de Tigre, a 23 km de Buenos Aires. La superficie del lote es de 500 metros cuadrados con un frente de 16 metros y una profundidad de 32. Las reglamentaciones propias del barrio determinaban un área construible delimitada por dos restricciones laterales de 3 metros, una de frente de 5 y uno al fondo de 10.

La ocupa una pareja joven (Belén, coautora de esta obra, y Martín) con el deseo de formar una familia. Se determinó resolver una casa de tres dormitorios con cocina y comedor integrados al área social, un espacio generoso semicubierto para la parrilla, hogar interior, piscina, sector semicubierto para guardar dos autos bajo techo, dormitorio principal con vestidor y baño compartido para los otros dos dormitorios. Se planteó desde un primer momento priorizar las relaciones espaciales en pos de enriquecer la vida social y la participación en actividades compartidas.

En cuanto a los requerimientos estéticos, estaban interesados en el uso de concreto aparente combinado con negro para los exteriores y el área social y, para los dormitorios, buscaban una estética más tradicional de paredes aplanadas y pintadas.

La estrategia proyectual consistió principalmente en descomponer el volumen total de la casa para que desde ninguna de sus fachadas se percibiera la altura total de la construcción como un todo macizo. Logramos dicha fragmentación mediante la distribución de las masas, alternando espacios llenos (cubiertos) y vacíos (semicubiertos) con el fin de que la casa no se percibiera desde el exterior como un volumen compacto, sino que diera más bien una impresión de permeabilidad.

Como sabíamos que en la planta baja debíamos alojar pocos metros cubiertos, decidimos generar visualmente una planta baja libre y un volumen contundente (conformado por la planta alta) que se eleva sobre el terreno como un artefacto limpio apoyado sobre cuatro patas de hormigón. Bajo la sombra de este prisma flotante se desarrollan todas las actividades sociales de la vivienda. La estrategia visual consiste en ocultar desde afuera el volumen construido en planta baja. Es decir, el área social, el acceso y el lavadero. Para camuflar estos sectores se decidió pintar de gris oscuro todos los muros de la planta baja, excepto las cuatro patas de concreto sobre las cuales se posa el volumen del primer piso. Además, se logra ocultar las áreas construidas desde el frente retrasando el volumen de acceso y lavadero tras un gran semicubierto para el ingreso de los vehículos. Luego, un patio profundo separa aún más el área social de la calle, con lo que se vuelve imperceptible. A un lado del patio se encuentra el volumen vidriado de la escalera y el acceso a la casa (pintado de gris oscuro hacia el frente) y hacia el otro lado se encuentra el sector parrilla separado y resguardado desde la calle mediante el volumen que aloja el lavadero, también pintado de gris oscuro. Hacia el fondo del terreno, frente al jardín y a la pileta, se ubicó una franja donde se aloja el área social de la casa. Dentro de la misma, hacia la izquierda y en relación al acceso, se encuentra la sala; y hacia la derecha y en relación al espacio semicubierto de la parrilla, aparece la cocina y el comedor. Sala y cocina-comedor se encuentran integrados y a la vez sectorizados mediante un elemento escultórico colgante que resuelve el espacio para alojar la televisión y el hogar-chimenea.

Como disponíamos de poca superficie de espacio verde en relación al volumen que necesitábamos ocupar con la vivienda, ubicamos el área social en franca relación al jardín e introdujimos un gran patio central que estructura la planta de la casa y nos permite alternar espacios cubiertos y semicubiertos. De esa manera, el exterior se hace presente en cada espacio del proyecto de una manera controlada y generando una sensación de resguardo.

La planta alta se alcanza luego de atravesar un espacio en doble altura que mira hacia el patio interior mediante un aventanamiento de piso a techo. Hacia el frente se ubican los dos dormitorios secundarios. La circulación que conduce a los mismos incorpora un escritorio que también mira hacia el patio y, a su vez, hacia el fondo del terreno. El dormitorio principal se desarrolla a la derecha del patio central y remata en una gran terraza que toma todo el ancho del lote y se resguarda del sol mediante una pérgola que cierra visualmente desde el exterior el volumen flotante del primer piso como un prisma consolidado.

El patio otorga a todos los ambientes luz y amplitud visual, y la vegetación que allí se desarrollará brindará privacidad y regulación climática a la vivienda.

El cargo Casa Castaños apareció primero en Arquine.

]]>
Instituto Modelo del Sur https://arquine.com/obra/instituto-modelo-del-sur-tannenbaum/ Fri, 27 Jul 2018 15:00:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/instituto-modelo-del-sur-tannenbaum/ La construcción de una escuela primaria en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, durante los ajustados tiempos del receso escolar de verano, permitía únicamente 60 días hábiles de obra. La definición de una estructura clara, marcó la estrategia del proyecto, la misma se convierte en el orden interno y espacial de la propuesta.

El cargo Instituto Modelo del Sur apareció primero en Arquine.

]]>

La construcción de una escuela primaria en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, durante los ajustados tiempos del receso escolar de verano, permitía únicamente 60 días hábiles de obra. La definición de una estructura clara, marcó la estrategia del proyecto, la misma se convierte en el orden interno y espacial de la propuesta. El edificio se resuelve con cuatro pórticos paralelos, arriostrados por secciones menores, definiendo una retícula espacial, donde cada modulo responde a una función programática especifica. Esta trama de columnas y vigas se completo con losas pretensadas livianas apoyadas sobre los pórticos de borde y centrales. Para facilitar el montaje en obra, los apoyos se proyectaron desplazados; sobre los pórticos centrales, las losas se apoyan sobre las vigas metálicas, mientas que en los pórticos de borde, en el ala interior del perfil.

El programa es sencillo, en planta baja se ubicó la dirección, comedor de alumnos, baños y sala de computación. Un espacio semicubierto hace las veces de vestíbulo de acceso, patio de juego o salón de actos. El retranqueo de la carpintería de acceso, genera un espacio semicubierto que da reparo a la espera de los padres. En planta alta, seis aulas se disponen a ambos lados de un amplio paso central. Una malla metálica tipo celda se colocó en ambas fachadas, que resuelven las orientaciones este y oeste, respondiendo a su vez a los requerimientos de seguridad. El edificio finalmente logra ser ligero, estricto, medido y sugerente, cualidades buscadas desde un principio. Construyendo o mejor dicho proyectando desde la construcción.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Instituto Modelo del Sur apareció primero en Arquine.

]]>
Instituto Modelo del Sur https://arquine.com/obra/instituto-modelo-del-sur/ Fri, 06 Oct 2017 23:11:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/instituto-modelo-del-sur/ El Instituto Modelo del Sur es un proyecto cargado de orden interno, espacial y estético. A su vez, una fachada ligera y permeable trasmite la precisión de su estrategia constructiva y deja ver tanto al espectador como al usuario las cualidades de un edificio ligero, estricto, medido y sugerente.

El cargo Instituto Modelo del Sur apareció primero en Arquine.

]]>

El Instituto Modelo del Sur es un proyecto cargado de orden interno, espacial y estético. Esta escuela primaria, ubicada en la provincia de Buenos Aires, debía ser construida en los 60 días del verano escolar de los alumnos, razón por la cual el proyecto se concibió a partir de la estrategia estructural: cuatro pórticos paralelos arriostrados por secciones menores definen una retícula espacial, en la que cada módulo responde a una necesidad del programa. La trama de columnas y vigas se completa con losas livianas pretensadas que se apoyan sobre los pórticos y facilitan el montaje de la obra.

La planta baja reúne todo el programa público: dirección, comedores de alumnos, baños, salas de usos múltiples y un espacio semicubierto que hace las veces de hall de acceso y patio de juegos. La plata alta alberga seis aulas a ambos lados de un amplio pasillo central.

La fachada es quizá el elemento de mayor interés del proyecto. Una malla metálica tipo celda resuelve las fachadas este y oeste, para responder a los requerimientos de seguridad y otorgar un aspecto más interesante. Una fachada ligera y permeable a la vez trasmite la elegante precisión de su estrategia constructiva en este plano que lo reviste y deja ver tanto al espectador como al usuario las cualidades buscadas desde un principio: un edificio ligero, estricto, medido y sugerente.

 

El cargo Instituto Modelo del Sur apareció primero en Arquine.

]]>