Montevideo, Uruguay archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/montevideo-uruguay/ Revista internacional de arquitectura y diseño Sun, 30 Oct 2022 06:32:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Murillo 1665 https://arquine.com/obra/murillo-1665/ Sun, 30 Oct 2022 06:32:09 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71065 Murillo 1665 es el resultado de la colaboración entre el arquitecto uruguayo Santiago Fernández y la arquitecta brasileña Candida Tabet. El reto de este proyecto era situar cinco casas dúplex de 200m2 en un terreno haciendo la mínima interferencia con su entorno arbolado existente maximizando así su armonía con la naturaleza.

El cargo Murillo 1665 apareció primero en Arquine.

]]>
Murillo 1665 es el resultado de la colaboración entre el arquitecto uruguayo Santiago Fernández y la arquitecta brasileña Candida Tabet. El reto de este proyecto era situar cinco casas dúplex de 200m2 en un terreno haciendo la mínima interferencia con su entorno arbolado existente maximizando así su armonía con la naturaleza.

Una de las principales prioridades de este proyecto era mantener los majestuosos árboles adyacentes a cada casa. Tras realizar estudios adicionales sobre el flujo y la iluminación natural, se llegó a la conclusión de que podíamos alcanzar nuestro objetivo diseñando una planta en forma de cruz colocada con precisión en el terreno. Este procedimiento dio lugar a un interesante ritmo en el que casas idénticas tendrían un aspecto distinto desde cada punto de vista.

La alternancia de la fachada de madera y textura ondulada revela una calidad visual provocada por una meticulosa elección de materiales y detalles constructivos, como las chapas onduladas de color gris marengo, la madera, el yeso blanco, el vidrio y la vegetación autóctona. El salón y el comedor están situados en la planta baja, donde un volumen exterior con paneles de madera alberga la cocina y la zona de lavandería. Los majestuosos árboles proporcionan un escudo relajante para un patio exterior.

La sala de televisión está situada junto al volumen central que contiene el tocador y las escaleras que conducen a la segunda planta, donde tres suites completas están conectadas por una sala familiar de estilo entresuelo. La pared de doble altura está compuesta por paneles de vidrio que exponen la abundante vegetación del exterior, a la vez que proporcionan ventilación cruzada, manteniendo así el aire de la casa fresco y bien circulado.

Para resolver el aislamiento térmico, utilizamos paneles de vidrio dobles con protección solar y, en la fachada de madera o de chapa ondulada, dejamos intencionadamente un hueco entre ésta y la estructura de acero.

El cargo Murillo 1665 apareció primero en Arquine.

]]>
Despacho de la semana: TATŪ Arquitectura https://arquine.com/obra/despacho-de-la-semana-tatu-arquitectura/ Wed, 26 Oct 2022 19:20:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=70894 TATŪ es un estudio de arquitectura, diseño y construcción, integrado por arquitectos y arquitectas uruguayas. Entienden que cada encargo es único, que involucra especificidades singulares derivadas de sus necesidades y ubicación, y por tanto, incorpora sus propias claves de investigación y proyecto.

El cargo Despacho de la semana: TATŪ Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
TATŪ es un estudio de Arquitectura, Diseño y Construcción, integrado por arquitectos uruguayos. Entienden que cada encargo es único, que involucra especificidades singulares derivadas de sus necesidades y ubicación, y por tanto, incorpora sus propias claves de investigación y proyecto. Abordamos la escala, la funcionalidad, el diseño y la tecnología como oportunidades de innovación para concretar soluciones que acompañen una visión disciplinar contemporánea sobre la práctica profesional de la arquitectura.
El refuguio está situado en la zona de bosque marítimo, próximo al primer tramo de playa oceánica del Uruguay, que presenta una gran diversidad de especies nativas que conviven en un ecosistema denso y de difícil accesibilidad, con la presencia de varios ejemplares de eucaliptus, coronilla y aruera, entre otras especies que conservaron para construir una narrativa propia entre el proyecto de arquitectura y su paisaje inmediato. La topografía del terreno presentaba una depresión pronunciada hacia la zona posterior y lateral, producto de la presencia de dos pequeñas cañadas que recogen el escurrimiento de agua natural de la zona y lo canalizan hacia el mar.

 

Guazubira 365

Villa Serrana es una urbanización de sierra que existe en el Departamento de Lavalleja desde hace más de medio siglo, pero parece haber encontrado en la década más reciente su lugar de interés para el renovado público en busca de ¨la casa de fin de semana¨. Quizás no en los términos a los que tradicionalmente estábamos acostumbrados, porque la nueva ruralidad es temporal, y se compone de una mixtura entre la tradición productiva y las experiencias vinculadas a los nuevos deseos de paisaje, y sus posibles manufacturas asociadas que abren una serie de oportunidades para habitar o rentabilizar el paisaje a partir de las nuevas tecnologías. 

Es una unidad mínima compuesta por dos ambientes y una batería de servicios, contemplando que en el futuro se incorporaría al mismo terreno una unidad ¨gemela¨ y por lo tanto se debía estimar su relación e interferencias visuales para garantizar una convivencia lo menos contaminada posible.  

Federica

El proyecto se ubica en Villa Serrana en una zona elevada de la sierra. La clave del proyecto surge de la búsqueda de potenciar la profundidad del paisaje sobre el fondo del terreno. El acceso desde la zona más alta del terreno ofrecía la posibilidad de utilizar la propia vivienda como umbral, o elemento de transición entre la calle y el paisaje profundo del valle. 

Se buscó potenciar esta condición de pasaje artificial, capaz de invitar a transitar por la arquitectura como si realmente se tratara de un túnel que da acceso a otra condición de paisaje. Esta experiencia está basada en la transición espacial frente-vista, donde el refugio funciona como un túnel que recibe y cobija al usuario mientras lo atraviesa. Para lograrlo, se generó una espacialidad semi-exterior continua que vincula la expansión del living-comedor con el túnel lateral que da acceso al refugio y lo atraviesa transversalmente. 

El cargo Despacho de la semana: TATŪ Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Parking UCU https://arquine.com/obra/parking-ucu/ Sun, 29 Mar 2020 15:00:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/parking-ucu/ Un edificio de alta rigurosidad programática y eficiencia constructiva, encuentra en el contraste con la geometría irregular del predio en que se implanta una oportunidad de construir nuevo espacio público para la ciudad.

El cargo Parking UCU apareció primero en Arquine.

]]>
 

El parking, en primera instancia, cumple una función específica: disponer la mayor cantidad de vehículos en la menor cantidad de metros cuadrados, de la forma más rápida y eficiente posible. Sin embargo, este proyecto busca proponer una nueva experiencia de parking a través del sobredimensionado de las exigencias del programa. La arquitectura es entonces resultado de un proceso de proyecto ecuánime que pondera la optimización de recursos con la búsqueda de espacios más generosos que los habituales.

Su estructura de piezas prefabricadas de acero se monta de acuerdo a una retícula modular definida por los anchos de plaza y de maniobra. Cuatro plantas idénticas se organizan de acuerdo a un esquema circulatorio sencillo de una calle y una rampa paralelas que permite una lectura instantánea del espacio y de las plazas disponibles. El núcleo de servicios se compacta al mínimo liberando espacio de uso. La planta baja admite la transformación de los espacios de garaje en locales comerciales, con las previsiones de instalaciones correspondientes.

El orden diagramático y la sencillez constructiva devienen en un prisma abstracto de fachada homogénea y translúcida. Un objeto compacto y regular que encuentra en el contraste con la geometría irregular del predio en que se implanta una oportunidad de construir nuevo espacio público para la ciudad.


El cargo Parking UCU apareció primero en Arquine.

]]>
Oficinas Isla de las flores https://arquine.com/obra/oficinas-isla-de-las-flores/ Mon, 04 Feb 2019 17:00:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/oficinas-isla-de-las-flores/ Un factor que preside toda construcción, en donde la forma arquitectónica es lo que “permanece y determina la construcción en un mundo en que las funciones están en perpetuo cambio”.

El cargo Oficinas Isla de las flores apareció primero en Arquine.

]]>
 

Aldo Rossi en su “Autobiografía Científica” (1981) apuntaba que toda búsqueda creativa está fuertemente relacionada a una cierta forma de continuidad de la condición material de la arquitectura.

Una guia para trabajar sobre lo existente que llamó “principio de continuidad”.

Un factor que preside toda construcción, en donde la forma arquitectónica es lo que “permanece y determina la construcción en un mundo en que las funciones están en perpetuo cambio”.

El proyecto trata de la reconversión de un deposito industrial en un edificio de oficinas con el objetivo de dar continuidad a la energía previamente desplegada.

El deposito constaba de una grilla estructural de pilares y vigas de hormigón armado que se utiliza como marco para dar cabida al nuevo destino.

A partir de la grilla el proyecto se basa en vaciar y completar la estructura existente.

La dimensión vertical y la presencia del negro se tornaron en los temas recurrentes en la configuración del proyecto.

En el acceso, devenido en un gran vacío a triple altura, se introduce la escalera en chapa de alma llena y el ascensor con cabina y ducto totalmente vidriado a la manera de un personaje que ocupa el espacio.

Para la fachada se entendió pertinente recurrir a la ventana como elemento sustantivo del entorno urbano circundante mayormente domestico.

Pero para dar cuenta del destino institucional las ventanas se exageran en sus proporciones y son sacadas al exterior del muro.

El proyecto se puede entender a la manera de “Naked Tango” (1994) de Gillermo Kuitca que repite el diagrama del paso de tango del “Dance Diagram Tango” (1962) de Andy Warhol.

Obra en la que la condición previa es devuelta en el registro de las huellas de los pies desnudos a la pura presencia física.

 

El cargo Oficinas Isla de las flores apareció primero en Arquine.

]]>