Monterrey, Nuevo León, México archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/monterrey-nuevo-leon-mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:28:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa Pequeña https://arquine.com/obra/casa-pequena/ Thu, 11 Jul 2019 16:55:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-pequena/ El proyecto consiste en una pequeña casa de jardín que puede ser utilizada por niños de aproximadamente hasta los 10 años de edad por las dimensiones interiores. Se propone una estructura general fabricada en polines de madera atornillados que hacen la forma arquetípica de una casa.

El cargo Casa Pequeña apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto consiste en una pequeña casa de jardín que puede ser utilizada por niños de aproximadamente hasta los 10 años de edad por las dimensiones interiores. Se propone una estructura general fabricada en polines de madera atornillados que hacen la forma arquetípica de una casa.

Dentro de esta estructura se colocan dos entarimados de tabla y barrotes que configuran el piso de la casa y un tapanco que ocupa la mitad del área total, unidos por un cilindro de tablas que contienen una serie de escalones en forma de gajos unidos de cilindro y un pequeño cilindro.

El cuerpo del tapanco sirve como cajonera para almacenamiento de libros, juguetes u otros objetos pequeños.

La estructura está cerrada por debajo por el piso de tablas y por arriba y la mitad de dos de los lados por la cubierta inclinada, fabricada de tableros de madera recubiertos con resina plástica y laca de color blanco. El espacio interior de la estructura fluye libremente hacia todos los lados, dejando pasar visualmente los diferentes elementos y texturas del jardín. La casa es una cubierta y espacio interior-exterior.

La casa pequeña es una estructura de juego, de almacenamiento y exploración.
Con un área de uso indefinido en su primer nivel y un tapanco de lectura o para descanso encima.

La suma de cuadrados, triángulos, círculos, líneas rectas, líneas curvas, cubos, cilindros, le dan forma.

Colores y madera le dan textura.
Cubierta para la lluvia y el agotador sol del jardín.
Casa abierta al jardín, a plantas, pavimentos, texturas.
Casa sin puerta ni ventanas.
Con varias entradas o salidas.
Casa pequeña y abierta.


El cargo Casa Pequeña apareció primero en Arquine.

]]>
Casa CV https://arquine.com/obra/casa-cv/ Sun, 12 May 2019 17:00:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-cv/ Casa CV se desplanta sobre un terreno irregular, localizado dentro de un fraccionamiento residencial en las faldas de una imponente montaña carcomida por las pedreras, próximas al poniente de la ciudad de Monterrey.

El cargo Casa CV apareció primero en Arquine.

]]>
 

Casa CV se desplanta sobre un terreno irregular, localizado dentro de un fraccionamiento residencial en las faldas de una imponente montaña carcomida por las pedreras, próximas al poniente de la ciudad de Monterrey.

Dada la complicada condición topográfica, su forma cúbica saca el mayor provecho del predio al recortar las esquinas del terreno triangular, destinando una al acceso a nivel de calle, y la otra a un pequeño jardín un nivel más arriba.

El cubo se compone materialmente de un basamento de concreto, que se encaja sólido en la dura piedra de la montaña, soportando dos niveles de apariencia más ligera, recubiertos por una retícula de block aislante de una cualidad y textura porosa.

Esta envoltura se abre por medio de unos cuantos vanos, estratégicamente ubicados para brindar ventilación e iluminación natural al espacio interior, y por una serie de perforaciones rectangulares en la fachada frontal, que crean una especie de juego luminoso al interior durante el día, y al exterior por la noche.

Espacialmente la casa se distribuye en tres niveles y una gran terraza. En el primero se encuentran los espacios de servicio y bodegas, así como la cochera y un estudio de trabajo. El acceso peatonal rompe con la formación cúbica, creando un pequeño pórtico que brinda protección al visitante que aguarda acceso a la casa.

Un recibidor interior articula este acceso y uno secundario proveniente de la cochera, y da paso a una escalera que dirige hacia el segundo nivel. La segunda planta, libre, contiene las áreas sociales: cocina, comedor y sala, ésta última conectada mediante un gran ventanal a un pequeño jardín contiguo, con un único árbol pensado para dar privacidad y sombra a este espacio, y el área suficiente para alargar su uso recreativo al exterior.

La escalera hacia el tercer nivel, que continúa hasta la azotea, separa estos espacios del sol implacable del sur, actuando como una zona de amortiguamiento que protege al interior del fuerte calor que se siente la mayor parte del año.

En la tercera planta se encuentran la habitación principal y dos secundarias, delimitadas al frente por un pasillo de circulación interior, paralelo a la escalera, y posteriormente por un patio rectangular que las dota de iluminación natural. A ambos costados de la escalera, que viene del área social y sube a la azotea, se ubican dos terrazas, que permiten ventilar el pasillo de manera cruzada entre sí, y de ser necesario, actuar en conjunto con la terraza de las habitaciones para ventilarlas.

Finalmente, la escalera conduce a la parte superior de la casa, acondicionada como una gran terraza al exterior, extendiendo así el aprovechamiento del espacio limitado por las dimensiones del terreno.

Debido a la ubicación elevada de la colonia, por encima del nivel promedio de la ciudad, este espacio goza de vistas privilegiadas del valle y montañas circundantes que conforman la zona metropolitana.

Es desde aquí que se vuelve evidente que las condiciones particulares del proyecto son también las condiciones a gran escala de una ciudad que entrelaza su tejido urbano con la majestuosidad de la naturaleza y sus montañas.

El cargo Casa CV apareció primero en Arquine.

]]>
Cámara Catamaramétrica https://arquine.com/obra/camara-catamarametrica/ Sat, 24 Nov 2018 16:00:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/camara-catamarametrica/ La palabra catamarán viene del tamil kaṭṭumaram, donde kaṭṭu es paquete y maram, árbol (literalmente: «troncos unidos»). El pirata y aventurero británico William Dampier, fue el primero en describir catamaranes en 1697, que había visto en la región de Tamil, mientras navegaba por el golfo de Bengala.

El cargo Cámara Catamaramétrica apareció primero en Arquine.

]]>
 

Llegaron los hombres a la orilla del agua, divisaron pronto una isla dentro, la quietud del paisaje provocaba una paz que ejercía una ineludible atracción hacia ella. Comenzaron un instrumento que los ayudara a alcanzarla, vencer la distancia. Sus ojos ilusionados daban fuerza al trabajo, paciencia y entusiasmo, uniendo materia e inteligencia. Surgió una casa flotante, dirigida por el viento que hinchaba unas velas improvisadas sujetas a las ventanas. Los dejó en la tierra prometida de la isla. Era como una casa flotante de madera.

La palabra catamarán viene del tamil kaṭṭumaram, donde kaṭṭu es paquete y maram, árbol (literalmente, «troncos unidos»). El pirata y aventurero británico William Dampier, fue el primero en describir catamaranes en 1697, que había visto en la región de Tamil Nadu (India), mientras navegaba por el golfo de Bengala. El catamarán era usado por los paravas, una comunidad de pescadores en la costa sur de Tamil Nadú, y la antigua dinastía tamil Chola los empleaba desde el siglo V d. C. para trasportar sus tropas a conquistar regiones del Sudeste Asiático, como Birmania, Indonesia y Malasia.

Al igual que aquellas embarcaciones, este pabellón es un artefacto de exploración del territorio. Se define por una retícula hecha de polines de madera de 4”x4” de sección dispuestos a cada 80 cm. Elementos similares a los utilizados para construir cimbrados de losas. La disposición total del área del cuadrado de 3.35 x 3.35 mts responde a la idea de ocupar dicha área como superficie flotante, de la misma forma en que los troncos de los árboles ocupan el área visible de una isla.

El pabellón fue fabricado con este tipo de polines en referencia a una construcción que estaba en obra cerca de la orilla poniente de la Presa de La Boca hacia finales del 2016, donde se hacen regularmente casas de descanso. Cerca de dicha orilla también hay una pequeña isla dentro de la presa, a unos 200 metros de distancia de tierra firme.

El objetivo de dicho pabellón es el de generar un espacio, sin ser una embarcación o una balsa, más bien una arquitectura, una habitación, un camarote abierto, una cámara para enmarcar de cierta forma el paisaje, como artefacto de observación, como una isla geométrica, donde poder adentrarse en el agua y explorar la isla (si se tiene suerte de llegar).

El sistema de flotación es simple: 8 tanques llenos de aire flotan en el agua soportando la estructura de madera que forma casi un cubo perfecto. Las 25 columnas que ocupan el espacio también habitan el espacio, además de ayudar a asirse para no perder el equilibrio una vez dentro del artefacto.


El sistema de propulsión es simple: una tela sujeta de forma continua coronando la estructura recoge el viento proveniente de cualquier dirección. Si se tiene suerte el viento nos llevará a la isla, de lo contrario solamente nos enviará a alguna de las orillas de la presa ya que el sistema de dirección de la cámara catamaramétrica parece depender del viento, pero no, en realidad depende del territorio (las montañas del sur) por donde este pasa.

El cargo Cámara Catamaramétrica apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de madera en Monterrey https://arquine.com/obra/casa-de-madera-monterrey/ Fri, 05 Oct 2018 17:00:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-de-madera-monterrey/ Este objeto aislado surge con la idea de desarrollar un monoambiente, un pabellón que funcione también como estudio o vivienda básica.

El cargo Casa de madera en Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto nace de reflexionar y experimentar cómo utilizar un terreno y qué tanto se debe construir en él.

Este objeto aislado surge con la idea de desarrollar un monoambiente, un pabellón que funcione también como estudio o vivienda básica.


Este módulo único parte de la sistematización de un proceso constructivo, utiliza materiales económicos y recurre a estrategias de climatización elementales, como refugiar la pieza del asoleamiento o levantarla del suelo para dejar pasar el viento y enfriarla.

El ejercicio constructivo se basa en elementos de madera de 2”, 3” y 4” de espesor y cilindros de madera separados un metro entre sí colados en sitio como cimiento.

Toda la obra se compone del armado reticular y modulado de estas piezas, que son piso, sostén y cubierta. Destacan los dos elementos cilíndricos del interior, también en madera, que contienen las funciones más íntimas del pabellón: el baño y el lavamanos.


Este proyecto evoca los principios de la arquitectura moderna clásica para lograr un objeto cargado de poética, un podio tectónico en el que predominan los vacíos sobre los llenos y las trasparencias sobre las opacidades para definir, a partir de mínimos, un pequeño gran objeto.


Este proyecto forma parte del libro
RADICAL: 50 Arquitecturas Latinoamericanas


 

El cargo Casa de madera en Monterrey apareció primero en Arquine.

]]>