México archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:36:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Hotel Terrestre https://arquine.com/obra/hotel-terrestre/ Wed, 16 Mar 2022 07:00:35 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hotel-terrestre/ Son espacios íntimos, serenos, frescos. Habitaciones con jardines privados. Baños únicos y extraordinarias azoteas privadas.

El cargo Hotel Terrestre apareció primero en Arquine.

]]>
El Hotel & SPA está escondido en un jardín de orquídeas. Cuenta con diferentes pabellones que albergan actividades como soñar, nadar, cenar, beber, reflexionar, meditar. La arquitectura encaja perfectamente con el jardín, aporta serenidad y sorpresa. Los jardines y el club de playa están junto al mar. Son espacios íntimos, serenos, frescos. Habitaciones con jardines privados. Baños únicos y extraordinarias azoteas privadas. Vistas al mar y a la montaña. Están construidos con materiales locales simples, con gran calidad de obra y diseño. Con una huella de carbono muy baja, el Hotel & SPA funciona 100% con energía solar.

 

El cargo Hotel Terrestre apareció primero en Arquine.

]]>
Villas Candela https://arquine.com/obra/villas-candela/ Mon, 07 Mar 2022 18:42:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/villas-candela/ La solución de las residencias retoma estrategias de los sitios arqueológicos de la zona: un basamento de piedra homologa el nivel de desplante, evitando movimientos de tierra que impacten el terreno, sobre el cual se apoya un volumen de chukum escalonado en dos de sus lados

El cargo Villas Candela apareció primero en Arquine.

]]>
Los vestigios prehispánicos ubicados en la península de Yucatán se integran al contexto de manera discreta, cediendo el protagonismo al medio natural. El tiempo permitirá que la vegetación se apropie del espacio, impidiendo una lectura clara de la edad de lo construido. En medio de la selva de Tulum, sobre un predio de una hectárea delimitado por una trama urbana todavía imaginaria, se colocan doce villas. La voluntad de conservar el estado natural del terreno organiza el desplante de los volúmenes de manera concéntrica, permitiendo su construcción desde el perímetro y respetando la selva existente al centro y en áreas entre villas.

La solución de las residencias retoma estrategias de los sitios arqueológicos de la zona: un basamento de piedra homologa el nivel de desplante, evitando movimientos de tierra que impacten el terreno, sobre el cual se apoya un volumen de chukum escalonado en dos de sus lados. La secuencia de terrazas genera una relación directa entre espacios naturales e interiores, procurando el mayor aprovechamiento de luz en las áreas cubiertas. En el nivel más bajo se localizan las áreas sociales, con mayor permeabilidad hacia el exterior; en los niveles superiores se ubican las recámaras con carácter íntimo y privado. Por último, una terraza descubierta con vocación nocturna. La volumetría en forma de gradería que evita sobresalir de las copas de los árboles, así como la selección de materiales, permiten la mimetización del proyecto con el contexto, enfatizando al medio natural como el elemento más importante, dando pie a que éste tome, con el tiempo, el protagonismo.

 

Este proyecto fue publicado en la Revista Arquine No.99 | autonomía de la forma

Para comprar tu revista ingresa aquí

El cargo Villas Candela apareció primero en Arquine.

]]>
Kineki https://arquine.com/obra/kineki/ Tue, 23 Nov 2021 07:00:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/kineki/ Kineki es un método de construcción y al mismo tiempo un estilo de vida que te conecta con la naturaleza. Toma elementos renovables y materiales sustentables de bajo impacto y los utiliza en un diseño con pocas piezas, para conformar un sistema modular – patentado – tipo lego.

El cargo Kineki apareció primero en Arquine.

]]>

Kineki es un método de construcción y al mismo tiempo un estilo de vida que te conecta con la naturaleza. Toma elementos renovables y materiales sustentables de bajo impacto y los utiliza en un diseño con pocas piezas, para conformar un sistema modular – patentado – tipo lego. Ofrece diversas posibilidades, que permiten construir casi cualquier tipo de espacio, en menos tiempo que los sistemas de construcción tradicionales, con costos y tiempos precisos. 

El sistema constructivo está diseñado de forma sencilla y elegante, con módulos preestablecidos de cocinas, baños, recámaras o salas, entre otros, y con una variedad de configuraciones o acomodos que permiten hacer elecciones de acuerdo al presupuesto o necesidades de crecimiento. Cada módulo mide 3.6 metros de ancho, por 3.6 metros de largo, por 3.6 metros de altura, generando módulos interconectables que proporcionan múltiples alternativas para construir una casa, locales comerciales o pabellones, habitaciones de hotel, aulas de escuela, cabañas, muelles o terrazas (llamadas outdoors). 

Ésta es una arquitectura para compartir, ya que está desligada del credo de la exclusividad y procura adecuar modelos a variadas posibilidades. Kineki ha sido creado para conectar a un individuo con una comunidad; es un enlace de unas familias con otras. Aquí se acoplan humanos, animales, rocas, arena y plantas. En este lugar se generan los nexos de la tierra con árboles, agua, tonos verdes, fuego, los azules y negros del cielo que contrastan con las estrellas, el negro infinito y la estética preciosa de la madera al natural. Acá se valora el paso del tiempo como un lujo. Nada es permanente, nada se posterga y se agradece cada que la Tierra da un nuevo giro.

Kineki es un cambio de paradigmas, porque llega para proponer la apertura de ventanas donde hubo muros. Se postula como un movimiento contracultural, que aprovecha una inversión para convertirla en una receta que se adapta a cualquier ambiente, eludiendo lineamientos instituidos. Kineki es un sistema constructivo vivo y dinámico que honra la madera, el único material ecológico, sostenible, reusable y reciclable que almacena carbono en su fabricación y que permite fusionar la arquitectura con la naturaleza, dando lugar a una forma distinta de vivir, conectado a la naturaleza; a nuestros orígenes.

Estar en un hogar de Kineki es como vivir en una receta que evoluciona con quien lo habita. Se transforma para dar gusto, pero con simplicidad y funcionalidad.  

Prototipo Casa Pablo 

Construido en 6 meses, tiene un desplante de 200 m2 y consta de 28 módulos. 10 módulos fueron destinados a terrazas cubiertas, 7 para amenidades interiores, 4 a dormitorios, 3 de baños, 2 más para cocina y 2 módulos de circulaciones. Sumando 450 metros cuadrados de construcción.    

Prototipo Casa Julio

Tiene un desplante de 52 m2 y una selección de 8 módulos en dos niveles. En la panta baja se encuentra un módulo de cocina, uno de sala, uno de baño y uno de recámara. En la planta alta hay dos módulos de recámara, uno de baño y un módulo vacío que conforma la doble altura de la sala. Sumando 150 m2 de construcción.    

Prototipo Casa Japo

Casa de una sola planta con un desplante de 78 m2, con 6 módulos repartidos de la siguiente manera: 1 módulo destinado a recámara, otro a un estudio o recámara de visitas, uno de sala, uno de cocina con tapanco y dos módulos destinados a dos baños, que suman 140 m2 de construcción.

Prototipo Outdoors 

Es el nombre que se le dio a las terrazas que construimos inicialmente en el Restaurante Rosetta y en la Panadería que lleva el mismo nombre. Adecuamos y escalamos nuestra estructura de madera al tamaño de un auto. Dos módulos Kineki Outdoors ocupan de manera provisional un cajón de estacionamiento, para poder extender el área de mesas en tiempos de Covid. Cada terraza es fabricada en 7 días e instalada en unas horas. 

El cargo Kineki apareció primero en Arquine.

]]>
Estación Tulum https://arquine.com/obra/estacion-tulum/ Thu, 24 Jun 2021 14:56:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/estacion-tulum/ La estación se encuentra en Tulum, Quintana Roo, en el Caribe mexicano. El objetivo principal en el proceso de diseño fue llevar la agenda de sostenibilidad a un primer plano, desarrollar estrategias de ventilación pasiva, eficiencia energética y optimización en el uso del área disponible.

El cargo Estación Tulum apareció primero en Arquine.

]]>
La estación se encuentra en Tulum, Quintana Roo, en el Caribe mexicano. El objetivo principal en el proceso de diseño fue llevar la agenda de sostenibilidad a un primer plano, desarrollar estrategias de ventilación pasiva, eficiencia energética y optimización en el uso del área disponible. Aunado a lo anterior, buscamos a través de un juego de luces y sombras (hecho con los materiales y la vegetación) reinterpretar las cualidades de la arquitectura maya, de su monumentalidad y el uso del relieve.

En lo ambiental, uno de los elementos clave fue minimizar el perímetro de la estación, por lo que después de explorar diferentes configuraciones espaciales optamos por una forma ovalada, más ancha en el centro, que es donde convergen las funciones principales, y más angosta en los extremos. Apilamos el programa público de la estación sobre las plataformas y eso nos arrojó un esquema más compacto, conectado verticalmente a través de escaleras eléctricas y elevadores. Además, se abrazó un vestíbulo principal inundado de luz y ventilación natural.

Otra prioridad clave durante el proceso de diseño fue la experiencia del usuario, la facilidad de movilidad, la orientación y la presencia de luz natural. La configuración lineal de la estación y la simetría naturalmente contribuyen a proponer una experiencia intuitiva, y esto es asistido por la geometría de la cubierta que conduce a los usuarios hacia el centro de la estación de forma natural.

 

Al diseñar el componente comercial, nos propusimos diseñar espacios que celebren constantemente la experiencia del transporte ferroviario, lo que se logró al enmarcar las vistas de los trenes entrantes y salientes.

El clima en la península de Yucatán es tropical con lluvias y alta humedad en el verano. Para hacer frente a este clima extremo, colocamos una gran cubierta de celosía abierta que está vidriada en ubicaciones estratégicas, habilitando espacios públicos semiabiertos que funcionan sin ventilación mecánica. La luz del sol que atraviesa el techo proyecta complejos patrones geométricos en las paredes y pisos de la estación, un juego de luces y sombras que recorre el espacio y evoca diferentes sensaciones en los usuarios.

Las aberturas en la rejilla responden a la exposición a la radiación durante todo el día. Las aberturas más pequeñas en el cenit reducen las ganancias de calor en las horas más calurosas y las aberturas más grandes en los lados dejan entrar el aire y la luz cuando la temperatura desciende. Esta estrategia pasiva negocia la cantidad de exposición a la radiación y la cantidad de luz natural que ingresa a la estación. La geometría aerodinámica del techo promueve la succión de la brisa del océano y la canaliza a través de la estación. Esto es clave para crear un ambiente confortable para los usuarios sin necesidad de ventilación mecánica.

La estructura del techo es un “gridshell” de acero revestida con paneles de concreto reforzado con fibra de vidrio (GRC) en la parte superior y paneles de madera laminada debajo. Los motivos resultantes tanto en el lado exterior como en el interior recuerdan los patrones geométricos tradicionales mayas.

A lo largo del proceso de diseño, nuestro objetivo fue el de rescatar algunos de los motivos más representativos de la arquitectura maya: la simetría, la monumentalidad, la alineación geométrica y el uso de piedra caliza son todas constantes en la arquitectura maya. Como tal, hemos intentado honrar esta herencia rescatando esa misma calidad espacial en una arquitectura del siglo XXI.

El cargo Estación Tulum apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Agua https://arquine.com/obra/casa-agua/ Sun, 02 May 2021 06:53:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-agua/ Casa Agua comienza con la intención de remodelar y ampliar una casa de los años 70 para adecuarla a sus nuevos usuarios.

El cargo Casa Agua apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Agua comienza con la intención de remodelar y ampliar una casa de los años 70 para adecuarla a sus nuevos usuarios. Como parte de un acercamiento sustentable, se piensa en aprovechar la estructura reticular existente y respetar los muros de carga y columnas, pero siempre con la idea de abrir el espacio a su máximo.

Casa Agua se puede describir a través de su circulación. El acceso a la casa comienza con un recorrido lateral al jardín frontal que desemboca en un patio exterior que enmarca la entrada principal, previo paso de un umbral a menor escala. Una vez entrando a la casa, esta escala se duplica en un vestíbulo de doble altura que se visualiza como una caja de madera que funciona como un patio. Inundado de luz natural y atravesado por un puente, este vestíbulo se vuelve el pivote de la vivienda ,el cual vincula los espacios horizontales (públicos y de servicio) con los espacios verticales (privados). En la planta baja, la carpintería esconde la estructura con el fin de aligerar el volumen y permitir la continuidad visual del espacio abierto. Las escaleras que desembocan en el área privada de la casa se confinan a un lado de la doble altura.

El paisaje se piensa como una serie de espacios desde donde se puede contemplar la casa en sus diferentes ángulos. El trabajo del paisaje consiste en recuperar las capas de lava existentes con vegetación endémica, tratando de borrar los límites del interior con el exterior. En la planta alta, el techo del garaje, así como las jardineras, se llenan de verde para controlar las vistas desde el interior. Éstas, a su vez, también se limitan con una celosía que cubre la fachada principal en su totalidad y que se puede abrir según se requiera.

El cargo Casa Agua apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Duraznos https://arquine.com/obra/casa-duraznos/ Fri, 30 Apr 2021 06:59:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-duraznos/ En el terreno existe un Guamúchil. Desde el inicio, el diseño siempre se enfocó en mantener al árbol como actor principal dentro del proyecto.

El cargo Casa Duraznos apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Duraznos es el desenlace natural de conexiones orgánicas y fortuitas. Para comenzar, y considerando que es un contexto de ciudad, el terreno presenta una forma muy particular, permitiéndonos pensar y visualizar un proyecto sin fachada principal. El ingreso se convierte, así, en una experiencia de recorrido, que va degradando el ruido de la ciudad al silencio del hogar, un evento fenomenológico donde el primer contacto que el usuario tiene con la casa es a través de muros que lo guían y rodean para después sorprenderlo con un jardín.

En el terreno existe un Guamúchil. Desde el inicio, el diseño siempre se enfocó en mantener al árbol como actor principal dentro del proyecto. Se ideó un espacio abierto y permeable que permitiera al árbol seguir creciendo como si fuese una ruina contemporánea. Meses después, cuando los propietarios cambiaron, la casa debió alterarse, para adaptarse a nuevas necesidades. La encomienda ahora fue crecer el espacio, cuidando siempre que el árbol se conservara. El esquema de volúmenes fragmentados acomodó con facilidad el crecimiento, enriqueciendo la experiencia de la parte intervenida.

Siempre el sitio y el programa van a determinar el resultado del proyecto. En este caso, los clientes fueron otra parte esencial para el desarrollo del diseño, ya que tenían una intención de explorar los elementos de las haciendas de Yucatán, buscando lograr un lenguaje atemporal: una casa que, a modo de hacienda, se empieza a desfragmentar, con espacios a alturas distintas que permiten que cada área tenga su propia atmósfera.  Con el proyecto, se recuerda cómo se estructuran estas haciendas utilizando el arco, la fuerza que tiene a nivel estructural y el peso que tiene la imagen del arco dentro de la memoria colectiva como vínculo inmediato con el pasado, reinterpretándolo con un material contemporáneo, como lo es el concreto. Los muros a su vez se visten de un estuco que remite al chukum, un tipo a base de resina de árbol utilizado en las haciendas yucatecas.

Todos estos elementos convergen en Casa Duraznos, donde la planta baja resulta en un juego de volúmenes que generan encuentros inesperados con el paisaje, mientras que la planta alta genera una experiencia más íntima y privada, dotando de luz indirecta y buscando sorprender con la vegetación. Encuentros similares a los que ocurren en Chiapas o en la Huasteca Potosina, distintas regiones tropicales del país, donde la humedad logra que aparezca vegetación en cualquier hueco disponible.

El cargo Casa Duraznos apareció primero en Arquine.

]]>