Medellín, Colombia archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/medellin-colombia/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 24 May 2023 21:07:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Nuevas conexiones urbanas; vivienda, barrio y ciudad https://arquine.com/obra/nuevas-conexiones-urbanas-vivienda-barrio-y-ciudad/ Wed, 24 May 2023 21:07:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=78924 El edificio C13 está ubicado en una zona predominantemente residencial en Medellín, Colombia con muy pocos accesos peatonales y vehiculares, y actualmente en proceso de transformación. Esa condición de transitoriedad del barrio permitió al nuevo edificio adaptarse a sus dinámicas, aportando nuevos usos y generando nuevas conexiones urbanas que permitieran abrir el barrio a la ciudad.

El cargo Nuevas conexiones urbanas; vivienda, barrio y ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
El edificio C13 está ubicado en una zona predominantemente residencial, con muy pocos accesos peatonales y vehiculares, y actualmente en proceso de transformación. Esa condición de transitoriedad del barrio, nos permitió entender que el nuevo edificio, antes que generar una ruptura, debía adaptarse a sus dinámicas, aportando nuevos usos y generando nuevas conexiones urbanas que permitieran abrir el barrio a la ciudad.

El proyecto se terminó de construir en diciembre de 2019 coincidiendo con el momento justo para adaptarse a esta nueva realidad. Conformado por más de 50 unidades, este proyecto se concibió bajo el principio de flexibilidad, reconociendo así la necesidad de contar con espacios más adaptables que pudieran funcionar como oficina, vivienda o una mezcla de ambos, según las necesidades cambiantes de sus usuarios. El edificio C13 cuenta con varios locales comerciales en primer piso, con el propósito de activar la calle y dinamizar el barrio. En los niveles superiores se compone tanto de oficinas o apartamentos con balcones, como de espacios colectivos, pasillos, puentes y terrazas a doble altura, que se utilizan como miradores, lugares de encuentro, de reuniones, espacios de coworking, o para hacer una pausa mientras se disfruta del paisaje y del clima de la ciudad.

Tanto las terrazas como las circulaciones internas se desarrollan en torno al vacío central que concentra toda la actividad “pública” al interior del edificio. Dislocando el esquema tradicional de los edificios de oficinas que se estructuran alrededor de un núcleo compacto, las largas circulaciones y espacios intermedios que conforman el vacío central, facilitan las relaciones visuales entre los distintos niveles y ayudan a promover los valores de sociabilidad y vida colectiva.

En nuestros edificios entendemos el “vacío” como un elemento articulador de la arquitectura, un espacio continuo donde todo fluye, la luz, el viento, las personas, etc. Este espacio intermedio, suele estar conformado por plataformas, escaleras, puentes y circulaciones abiertas al paisaje, las cuales se encargan de transformar el recorrido en un juego de transiciones, de relaciones visuales y de pausas, que propician el encuentro colectivo y favorecen la construcción de comunidad. En este sentido el “vacío” se convierte en un espacio ambiguo, contradictorio: lugar de paso (dinámico) pero a la vez de permanencia (estático).”

El proyecto también ha sido diseñado para promover la sostenibilidad, gracias a la disposición del vacío central, la iluminación natural es abundante en todas las unidades, evitando el uso excesivo de electricidad. Para controlar el asoleamiento y disminuir la trasmisión de calor hacia el interior de las unidades, se proponen unos elementos verticales (Brise-soleil) en las fachadas Oriental y Occidental, los cuales proporcionan un sombreado adicional a lo largo del día y principalmente al atardecer, que es cuando los edificios situados en la ladera Oriental de Medellín, reciben la luz solar de forma más directa. Además, el vacío central en torno al cual se estructura el edificio, funciona como un “regulador de temperatura” ya que, al permitir la libre circulación del aire, los espacios interiores logran refrescarse, generando así un ambiente saludable y confortable.

El cargo Nuevas conexiones urbanas; vivienda, barrio y ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio Lauret en Medellín https://arquine.com/obra/lauret-medellin/ Mon, 01 Jun 2020 13:00:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/lauret-medellin/ Localizado a pocos metros de la universidad (UPB), el proyecto retoma el carácter heterogéneo del barrio y resulta de la articulación de espacios habitacionales diversos que oscilan desde apartamentos tradicionales de 1, 2 y 3 alcobas hasta espacios flexibles que pueden ser utilizados como viviendas temporales y permanentes o laborales. 

El cargo Edificio Lauret en Medellín apareció primero en Arquine.

]]>
 

“La Ciudadela del Empleado”, fue concebido por el Dr. Francisco Luis Jiménez y encomendado al maestro Pedro Nel Gómez quien en compañía del artista Horacio Longas entregaría los planos del barrio hoy conocido como Laureles en 1940. Más de 70 años después de su fundación, aquella idea de un barrio compuesto por la diversidad de habitantes se sigue fortaleciendo y las emblemáticas circulares y diagonales de su trazado urbano siguen siendo el escenario para el encuentro armónico entre la vida doméstica y una palpitante vida social en torno a la educación, la cultura, el teatro y la gastronomía.

Localizado a pocos metros de la universidad (UPB), el proyecto retoma el carácter heterogéneo del barrio y resulta de la articulación de espacios habitacionales diversos que oscilan desde apartamentos tradicionales de 1, 2 y 3 alcobas hasta espacios flexibles que pueden ser utilizados como viviendas temporales y permanentes o laborales.

En la parte posterior del predio se disponen los ascensores y una escalera que se retira de la medianería para aprovechar los descansos de la misma como espacios para ver el paisaje filtrado por jardines de plantas trepadoras. Esta escalera articula dos grandes grupos programáticos, al costado noroccidental se agrupan las viviendas de configuración más tradicional y al costado nororiental se disponen 7 espacios por planta de 50m2 en promedio que se pueden sumar hasta obtener plantas de hasta 350m2. La definición del uso de estos espacios se ha dado de manera espontánea a medida que el edificio es ocupado, así, actualmente los pisos 4 y 5 de este costado son ocupados por una oficina de planta abierta para trabajo colaborativo (coworking), en los pisos superiores se ha localizado una diversidad de usos que van desde unidades habitacionales permanentes y temporales hasta oficinas de abogados, la oficina de una funeraria, un consultorio odontológico y una oficina de arquitectura.

La fachada del edificio se compone a través de muros en ladrillo a la vista y 3 módulos de ventanería que por sumatoria garantizan la iluminación y ventilación natural de cada espacio y que varían de manera aparentemente aleatoria evocando la diversidad de los espacios interiores.  El programa habitacional y de espacios flexibles se ve complementado con parqueaderos, localizados en dos sótanos y parcialmente sobre los pisos 2 y 3, orientados hacia la Av. Nutibara, un gimnasio, dos patios y un zócalo comercial rodeado de antejardines que establece una relación amable con el barrio.

En el último nivel sobresalen apartamentos y espacios flexibles de dos niveles (dúplex) y la esquina norte se sustrae para configurar un mirador sobre la avenida Nutibara, la universidad y desde el cual se puede incluso divisar el Cerro El Volador.

El cargo Edificio Lauret en Medellín apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Gozu https://arquine.com/obra/casa-gozu/ Tue, 24 Mar 2020 15:00:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-gozu/ Esta casa, ubicada en un entorno natural a 2.200m de altitud, pretende abrirse de una manera sensible hacia los diferentes paisajes que la rodean proponiendo límites difusos entre el interior y el exterior de la vivienda

El cargo Casa Gozu apareció primero en Arquine.

]]>
 

Esta casa, ubicada en un entorno natural a 2,200 metros de altitud, pretende abrirse de una manera sensible hacia los diferentes paisajes que la rodean proponiendo límites difusos entre el interior y el exterior de la vivienda. El módulo social, orientado hacia el oriente, y el módulo de alcobas, orientado hacia el occidente, se conectan a través de un cuerpo central de acceso que se relaciona con los espacios exteriores definidos entre ambos módulos.

Una sucesión de pliegues en la cubierta vegetal evocan los movimientos de las montañas del entorno y configuran la espacialidad interior. En el interior la zona social se dispone en un espacio común de gran altitud potenciando las vistas del valle. Un corredor amplio y sinuoso en relación con la zona central y con los patios intermedios distribuye el acceso a las alcobas que se abren hacia el bosque.

La estructura metálica se muestra con el rojizo del óxido pasivado en contacto con la piedra y la madera de pino como materiales predominantes de la casa tanto en el interior como en el exterior.


La inercia térmica que aporta la cubierta vegetal unida a las estrategias de captación solar de las claraboyas y la cubierta acristalada del módulo central permiten calentar el interior y preservar el confort térmico ante las variaciones térmicas entre el día y la noche.


El cargo Casa Gozu apareció primero en Arquine.

]]>
Parque Botánico Río Medellín https://arquine.com/obra/parque-botanico-rio-medellin/ Sun, 15 Mar 2020 16:00:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/parque-botanico-rio-medellin/ Parques de Río Medellín surge como respuesta a la problemática existente del río, que atraviesa la ciudad pero se encuentra desligado de sus dinámicas urbanas y sociales.

El cargo Parque Botánico Río Medellín apareció primero en Arquine.

]]>
 

Parques de Río Medellín surge como proyecto insignia de la alcaldía de Aníbal Gaviria (2012–2015) como respuesta a la problemática existente del río, que atraviesa la ciudad pero se encuentra desligado de las dinámicas urbanas y sociales por la Avenida Regional y Autopista Sur, vías nacionales que recorren el valle paralelas al canal del río. El objetivo general de Parques del Río Medellín es generar un eje público y ambiental para la integración del corredor del río Medellín con la actividad urbana y los sistemas estructurantes de Medellín y del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través de un parque urbano compuesto de espacios públicos de calidad. El proyecto es parte integral del Plan de Ordenamiento Territorial, que se materializa a través de áreas de intervención estratégica que involucran diferentes sectores de la ciudad, en la búsqueda de hacer realidad las visiones de la ciudad futura por medio de proyectos de planeación urbana y rural.

Para el proyecto Parques del Río Medellín es importante entender las dinámicas del entorno, los núcleos de centralidades adyacentes y la proyección de densidad en el borde del corredor del río, para así poder vincularse en correspondencia con el modelo territorial de ciudad. El enfoque hacia una ciudad compacta que favorece la sana mezcla de usos, el crecimiento hacia adentro y la articulación integral al sistema de transporte del municipio, brinda el punto de partida para dar una solución equilibrada en la propuesta programática de los diversos usos o actividades a lo largo del río. El Proyecto es, entonces, un desarrollo urbano y paisajístico ambicioso para recuperar no sólo la estructura ecológica territorial, sino también para permitir un nuevo desarrollo Sostenible y de recuperación de la memoria Hídrica del Valle de Aburrá.

En la actualidad la vegetación del Valle de Aburrá se encuentra desarticulada de la red de espacio público y contenida en franjas de ciudad poco permeables al habitante cotidiano (como el Jardín Botánico, cerros tutelares, quebradas sin senderos peatonales, grandes universidades, etc.). El Parque Botánico de la Ciudad de Medellín busca articular las quebradas, los vacíos verdes, y las infraestructuras subutilizadas sobre el Río Medellín (eje estructurante norte-sur de la ciudad) por medio de su recuperación y vinculación a lo que llamaremos corredor biótico metropolitano.

El programa del parque busca desarrollar conciencia ambiental, preservar especies autóctonas de la región, conectar la red biótica del valle y protegerla del rápido crecimiento urbano, generar escenarios culturales a lo largo del eje del Río para enriquecer la calidad de espacio público e infraestructuras para la ciudadanía, ofrecer espacios para el aprendizaje a través del recorrido de múltiples paisajes y vegetación, y ofrecer escenarios deportivos para lograr un parque integral donde los habitantes del Valle puedan recrearse y educarse.


El cargo Parque Botánico Río Medellín apareció primero en Arquine.

]]>