Lima, Peru archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/lima-peru/ Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 25 Nov 2024 20:48:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Cementerio Mapfre Chiclayo https://arquine.com/obra/cementerio-mapfre-chiclayo/ Mon, 25 Nov 2024 20:48:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95087 El Cementerio Mapfre Chiclayo está ubicado en la provincia de Monsefú, Lambayeque, Perú. El área estaba ocupada por cultivos y campos de arroz, distribuidos en un terreno plano y ligeramente accidentado, correspondiente a la cuenca del río Chancay. La propuesta, de la oficina Territorial, se concibe como una intervención en el paisaje, en la que el edificio busca alterar sutilmente la horizontalidad del lugar mediante una cobertura en forma de cuña que emerge del suelo y se orienta hacia la carretera principal.

El cargo Cementerio Mapfre Chiclayo apareció primero en Arquine.

]]>
El Cementerio Mapfre Chiclayo está ubicado en la provincia de Monsefú, Lambayeque, Perú. El área estaba ocupada por cultivos y campos de arroz, distribuidos en un terreno plano y ligeramente accidentado, correspondiente a la cuenca del río Chancay. Este río se ramifica en canales, convirtiendo el área en un valle fértil. A lo lejos, destaca el ‘Cerro El Reque’ como el único elemento monumental en medio del vasto terreno, convirtiéndose en un hito significativo tanto para el lugar como para sus residentes. El cerro El Reque y el valle están acompañados por varios complejos arqueológicos dentro del predio, como ‘Siete Techos’ y ‘Ventarrón’. Este último, con más de 4,500 años de historia, conserva los murales más antiguos del continente americano.

La propuesta se concibe como una intervención en el paisaje, en la que el edificio busca alterar sutilmente la horizontalidad del lugar mediante una cobertura en forma de cuña que emerge del suelo y se orienta hacia la carretera principal. El segundo componente es la capilla, cuya verticalidad la convierte en el segundo elemento monumental del territorio. Su orientación está condicionada por la intención de dialogar con el cerro El Reque, celebrando así su importancia dentro de la memoria colectiva del lugar. 

El proyecto se presenta como un elemento en contacto con el suelo, que se integra en el terreno convirtiéndose en parte de él. Se propusieron corredores que atraviesan todo el edificio, conectando sus diferentes partes y priorizando las vistas del paisaje, donde los espacios de pausa están destinados al descanso, y los trayectos del rito de entierro están acompañados por árboles que proporcionan sombra.

Desde el principio, el proyecto presentó un desafío, ya que el diseño de los espacios sacramentales debía representar un evento en el que la arquitectura acompaña sutilmente la experiencia del usuario, convirtiendo el espacio en un lugar memorable. Esta exploración espacial, vinculada a la estructura, permitió que no se realizarán cambios durante la ejecución. Así, el valor del proyecto reside en la identificación y articulación precisa de los componentes del edificio, evitando modificaciones no previstas desde su concepción y respetando temas de sostenibilidad.

El proyecto resuelve el paisaje integrando las sepulturas en un plan maestro, donde los caminos se diseñan como rutas sombreadas que se entrelazan con las vistas. La exploración de la materialidad es vital en la relación con el paisaje, utilizando tonos de color prevalentes en la época prehispánica para conectar con el entorno y la memoria colectiva. Como resultado, los habitantes perciben la propuesta como una obra propia, asociándose con el lugar en el que se encuentran. Este proyecto es el fruto de la búsqueda de una atmósfera especial a través del trabajo con la luz y la materialidad, donde se ha buscado que la luz tenga peso, y que el espacio se define por la entrada de la misma, la denominamos ‘El Peso de la Luz’.

El cargo Cementerio Mapfre Chiclayo apareció primero en Arquine.

]]>
Espacios flexibles de aprendizaje https://arquine.com/obra/espacios-flexibles-de-aprendizaje/ Wed, 19 Jun 2024 20:14:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91076 La nueva sede para la primaria del Colegio Markham en Lima, diseñada por IDOM, está concebida como un ecosistema educativo a través de tres principios transversales: comunidad, sostenibilidad y flexibilidad. 

El cargo Espacios flexibles de aprendizaje apareció primero en Arquine.

]]>
La nueva sede para la primaria del Colegio Markham (Lima, Perú) está concebida como un ecosistema educativo diseñado para crear espacios flexibles de aprendizaje enfocados en la sostenibilidad y enseñanza en el exterior. Los tres principios transversales que guían el diseño son: comunidad, sostenibilidad y flexibilidad. 

El proyecto, desarrollado por IDOM, en colaboración con el estudio danés Rosan Bosch Studio, se ha ideado como un panorama de aprendizaje que busca potenciar las aptitudes de cada estudiante, en un entorno donde la enseñanza y la naturaleza van de la mano. Un entorno estimulante diseñado con el futuro de la educación en mente: motivar a los estudiantes y fomentar las habilidades del siglo XXI. Ubicado en Monterrico, distrito de Santiago de Surco en Lima, el terreno cuenta con dos edificaciones: la sede de primaria, objeto del proyecto, y la sede de Early Years o fase Inicial (para niñas y niños de 3 a 5 años). 

La nueva sede, con una superficie de 28 mil m2, se dispone en la parcela cerrándose a las dos avenidas colindantes (avenida El Derby y avenida La República). Su fachada, prácticamente ciega (las aperturas son mínimas y pensadas para proporcionar luz a los espacios interiores), está cubierta con lamas de bambú que protegen del soleamiento y dan una imagen cálida al edificio en su visión desde el exterior. Sin embargo, hacia el interior, el edificio se abre de una forma permeable y flexible, lo que permite que las unidades se conecten con el río Rímac, elemento comunicador de cada uno de los espacios. 

El edificio rodea un gran espacio verde y permite que los límites estén difuminados y la naturaleza se introduzca en él. La biblioteca está pensada como el punto central. A un lado de ella se sitúan las aulas y laboratorios (15 m2) y al otro las zonas comunes (5 mil m2), compartidas con los alumnos de Early Years. 

El cargo Espacios flexibles de aprendizaje apareció primero en Arquine.

]]>
IFEA en Lima https://arquine.com/obra/ifea-lima/ Thu, 07 Dec 2023 07:40:41 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74444 Dos partes distinguen la nueva sede del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima); la casona monumental preexistente y la realización de una nueva edificación en un exiguo terreno de fondo, utilizando técnicas constructivas tradicionales que aportan y otorgan continuidad no sólo al patrimonio construido de Barranco, sino a los saberes y oficios constructivos que están en peligro de extinción.

El cargo IFEA en Lima apareció primero en Arquine.

]]>
Dos partes distinguen la nueva sede del IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima); la casona monumental, conservándola mediante un reforzamiento estructural, garantizando así su uso y permanencia en el tiempo; y la realización de una nueva edificación en un exiguo terreno de fondo, utilizando técnicas constructivas tradicionales que aportan y otorgan continuidad no sólo al patrimonio construido de Barranco, sino a los saberes y oficios constructivos que están en peligro de extinción a pesar de ser muy pertinentes al clima y sismicidad de la costa peruana.

El antiguo jardín, ubicado al centro del terreno y donde se conserva una gran palmera, se constituye como el principal espacio público de encuentro y actividad, desde el cual se accede a la librería, la cafetería y la biblioteca. Este patio es una prolongación de la calle a través de una galería de acceso y funciona como umbral entre la casona tradicional, que alberga oficinas administrativas, la librería y la cafetería; y el nuevo edificio, que alberga la biblioteca en la primera planta y las oficinas de investigación en el segundo nivel.

En la nueva edificación, se ubican diversos ambientes y servicios donde destaca en el primer piso la biblioteca de uso público con una sala de lectura de doble altura e iluminación cenital, diseñada como un espacio flexible por el uso de paneles corredizos que permiten transformarla en sala de conferencias y eventos académicos. Su valiosa colección de más de 80,000 volúmenes está contenida en estanterías compactas dentro de una caja protectora de concreto caravista.

Sobre esta base, asoma un volumen opaco de quincha que contiene en el segundo piso las salas de investigación científica, iluminadas y ventiladas cenital y naturalmente por teatinas, dispositivos característicos de las edificaciones tradicionales en Lima, diseñadas en este caso para adaptarse a los vientos predominantes y para no ser percibidas desde la vía pública y no alterar la presencia de la casona patrimonial.

La estructuración de la parte superior se consigue con los marcos de madera de los paneles de quincha, que soportan la cubierta del volumen, de planchas fijadas sobre vigas dobles de madera laminada y postensadas con cables de acero, para conseguir cubrir luces importantes y un uso más eficiente y racional de la madera. La quincha mejorada está compuesta de caña brava entrelazada cubierta de barro, reutilizando la tierra de las excavaciones y de los adobes desmontados, y aligerado con paja para reducir su peso. Esto le otorga propiedades mixtas de aislamiento e inercia térmica. El concreto fue vaciado en paneles de encofrado de listones de madera recuperada de las edificaciones preexistentes en el sitio, dejando su huella para significar su tectónica y memoria. La utilización de materiales como la caña, el barro, piedra y madera, de muy bajo impacto ambiental, sumado a la reutilización de espacios y materiales, así como un entendimiento del recorrido solar y los vientos en el lugar para utilizar mecanismos pasivos de bioclimatización, nos permite decir que se trata de un edificio realizado bajo rigurosos criterios de sostenibilidad ambiental.

El cargo IFEA en Lima apareció primero en Arquine.

]]>
Oasis Holístico https://arquine.com/obra/oasis-holistico/ Sun, 26 Mar 2023 10:06:00 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=76956 Oasis Holístico es un centro de terapias alternativas y cultural ubicado en Lima, Perú. El proyecto se da sobre una vivienda de los años 80s que casi fue demolida para construir un proyecto inmobiliario de apartamentos. La intervención consistió en colocar dos entramados metálicos que contienen un patio y una terraza

El cargo Oasis Holístico apareció primero en Arquine.

]]>
Oasis Holístico es un centro de terapias alternativas y cultural ubicado en Lima, Perú. El proyecto se da sobre una vivienda de los años 80s que casi fue demolida para construir un proyecto inmobiliario de apartamentos. La intervención consistió en colocar dos entramados metálicos que contienen un patio y una terraza. A través de estos espacios se logró generar nuevos recorridos y mejores conexiones que le permitieron, al proyecto, tener una versatilidad de usos simultáneos. Tanto en los ambientes techados como en los abiertos.

Asimismo, estos entramados conectan los espacios existentes de la vivienda antigua con la nueva ampliación a través de una pasarela traslúcida metálica que flota sobre el patio. El primer piso contiene el programa social de la casa y el segundo piso, los consultorios de terapias alternativas. La casa está rodeada de vegetación tropical que convierte al proyecto en un Oasis Urbano. El entramado metálico deja crecer las enredaderas de Madre Selva y Jazmín que envuelven al patio y a la terraza con un manto verde que protege al usuario de la exposición solar y genera una onda de calidez.

Sobre la materialidad, se usaron tonos pasteles tanto en la pintura como en el terrazo que conviven con la puresa del concreto, el ladrillo, la madera y el metal. A su vez, esta puresa está constrastada con patrones geometricos sutílmente logrados.

El cargo Oasis Holístico apareció primero en Arquine.

]]>
Museo de Sitio Pachacamac https://arquine.com/obra/museo-de-sitio-pachacamac/ Sun, 02 Feb 2020 15:00:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/museo-de-sitio-pachacamac/ El Santuario de Pachacamac, en la costa de Lima, es un lugar en donde la arquitectura prehispánica nos conmueve por su silencio y escala, en donde la relación con el entorno se define a partir de extensos trazos que fueron organizando la ocupación a través del tiempo.

El cargo Museo de Sitio Pachacamac apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La costa peruana es manifiesto de una cultura ancestral que supo habitar el desierto, convivir con su territorio y adaptarse a sus condiciones climáticas. El Santuario de Pachacamac, en la costa de Lima, es un lugar en donde la arquitectura prehispánica nos conmueve por su silencio y escala, en donde la relación con el entorno se define a partir de extensos trazos que fueron organizando la ocupación a través del tiempo.

Por su materialidad y territorio, las estructuras de barro se funden con la arena del desierto, borrando sus límites, difuminándose en la mirada. Se evidencia así la necesidad de un museo de sitio que interprete y articule el Santuario.

El proyecto del Museo de Pachacamac nace desde su relación con el territorio, de su trazo topográfico y de la posibilidad de erigirse como mediador con el paisaje. El edificio se adapta al territorio direccionando la mirada, reforzando la relación con las preexistencias en el lento andar.

Se proyecta desde el vacío de sus recorridos, y tiene espacios exteriores que se jerarquizan en su necesidad de enmarcar los templos prehispánicos, conectando al visitante con el paisaje sagrado. El proyecto del museo se vive desde la experiencia de su recorrido exterior, es mediante la deriva que el visitante comienza a estructurar el Santuario.

Los volúmenes se pliegan en un gesto telúrico; se afectan para posibilitar las conexiones, para introducir las rampas y asomar la mirada. El nuevo edificio se plantea desde la necesidad de no irrumpir en el Santuario. De manera consciente se evita introducir cualquier composición de vanos y perforaciones, procurando no competir con las estructuras preexistentes. Los volúmenes se afectan desde umbrales o destajos que construyen una tipología de la sombra.

El museo se coloca en una actitud débil ante su entorno, la escala se manipula en complicidad con la topografía y los desniveles del terreno para no irrumpir en el lugar. Es sólo al bajar a la plaza de encuentro en donde el edificio se devela en su escala total. Desde una gramática alterna, el nuevo edificio establece una dialéctica con el Santuario habitándolo al mismo tiempo.

El Museo de Pachacamac manifiesta un profundo respeto por el territorio sacralizado en donde se inserta y se manifiesta a su vez como una capa de estratificación más en el largo proceso de transformación del Santuario.


El cargo Museo de Sitio Pachacamac apareció primero en Arquine.

]]>
Edificio NU https://arquine.com/obra/edificio-nu/ Thu, 31 Oct 2019 07:15:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/edificio-nu/ Este proyecto articula la relación entre un parque interior y la vía pública, dando una continuidad entre la vegetación del parque y la ciudad por medio de jardines colgantes que abren el acceso público hacia el parque.

El cargo Edificio NU apareció primero en Arquine.

]]>

El proyecto responde a la situación privilegiada de un terreno urbano en tres frentes para proponer un edifico sensible a sus orientaciones, dosificando las aperturas y la sensación de intimidad en relación a sus vistas, orientaciones e intensidad sonora de los espacios urbanos adyacentes. El proyecto articula la relación entre un parque interior y la vía pública, dando una continuidad entre la vegetación del parque y la ciudad por medio de jardines colgantes que dan al cul-de-sac que posibilita el acceso público hacia el parque.

Los alzados muestran claramente el apilamiento de los niveles de vivienda por medio de balcones corridos en sus tres frentes, que se adelgazan en sus extremos. Las distintas configuraciones urbanas y orientaciones le profieren especificidad a cada alzado.

El frente más largo está orientado al oriente y da hacia el cul-de-sac en donde se encuentra un estacionamiento público y el acceso peatonal al edificio.  Los balcones corridos se curvan ligeramente para significar su condición de frente principal. El edificio se protege con paneles de mármol peruano que fungen a la vez como quiebra-vistas y como quiebra-sol, protegiendo del sol y del registro de los edificios vecinos a los dormitorios de los departamentos, dispuestos a lo largo de este frente.

El frente hacia el parque, orientado hacia el sur, se abre completamente con grandes superficies vidriadas detrás de las cuales se encuentran los salones y comedores de los departamentos grandes. El amplio balcón corrido es la prolongación de las áreas interiores. El alzado hacia la avenida, orientado hacia el Norte, recibe el volteo de los balcones corridos del frente principal para iluminar los salones de los departamentos pequeños, y se cierra con ventanas salientes para proteger los dormitorios del ruido de la calle.  El acceso vehicular da a  la avenida, liberando la planta baja en los frentes del cul-de-sac y del parque.

El edificio contiene dos departamentos por nivel, pero la distribución permite que puedan ser unidos en una gran vivienda de tres frentes.


El cargo Edificio NU apareció primero en Arquine.

]]>
El lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social https://arquine.com/obra/el-lugar-de-la-memoria-la-tolerancia-y-la-inclusion-social/ Fri, 10 May 2019 15:00:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/el-lugar-de-la-memoria-la-tolerancia-y-la-inclusion-social/ El proyecto del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social fue lanzado en 2010 por la Comisión de Alto Nivel, presidida por el escritor y premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa.

El cargo El lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social apareció primero en Arquine.

]]>

El proyecto del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social fue lanzado en 2010 por la Comisión de Alto Nivel, presidida por el escritor y premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa.

El objetivo fue crear un lugar para la reconciliación de los peruanos, luego de dos décadas de violencia extrema que dejaron más de 70,000 muertos.

El LUM tiene como misión no solo dar a conocer los hechos que llevaron a un conflicto sumamente sanguinario, sino también poner en relación a todos los museos y lugares de memoria que han sido construidos en todo el país bajo la iniciativa de las asociaciones de víctimas, sin ningún apoyo del Estado.

El proyecto fue elegido por concurso nacional, teniendo un jurado internacional conformado por Kenneth Frampton, Rafael Moneo y Francesco Dal Co, y los peruanos Wiley Ludeña y José García Bryce.

Para su realización se contó con donaciones de los gobiernos de Alemania, Suecia y la Unión Europea, y su ejecución estuvo a cargo del Proyecto de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El Lugar de la Memoria se ubica al borde del acantilado que define la bahía de Lima, integrándose al sistema de Farallones y quebradas que lo conforma.

El proyecto sutura la herida provocada por la construcción de una bajada vehicular que une la ciudad a las playas situadas al pie del acantilado.

Para ello, se planteó crear un farallón artificial con un edificio compacto implantado que toma la mismas características de los elementos naturales formados por la erosión.

El edificio adquiere, así, una dimensión territorial y geográfica al formar parte de un sistema topológico de más de 10 km de longitud, que se inicia en el extremo Sur de la bahía y culmina en el lugar del proyecto.

El circuito de acceso inicia en la vía pública, prosiguiendo a través de una “falla” creada entre el edificio y el farallón natural, reproduciendo el recorrido característico de las bajadas históricas de la bahía.

La experiencia se articula mediante un recorrido performático que continúa a lo largo de la visita de la colección y termina con el camino de retorno a la ciudad, en una sucesión de espacios abiertos y techados que predisponen al visitante a interactuar activamente con el contenido museográfico.

El terreno es nivelado por medio de terrazas o andenes, que permiten el acceso independiente a otros elementos del programa, como el centro de investigación y el auditorio-teatro.

Dichos andenes conforman un vasto espacio cívico, no incluido en los términos del concurso, que el proyecto le ofrece a la ciudad.

El pavimento está constituido de la misma materialidad de los acantilados y del edificio: canto rodado, hormigón, piedra aluvial y vegetación.

Por su correcta orientación, el estudio de las aperturas y de la materialidad del edificio permiten obtener un confort acústico y visual, evitando el ingreso de radiación solar directa y evitando el uso de climatización.

Con esto se logra la mayor eficiencia posible en el consumo de energía.
Arquine publicó su libro “Barclay & Crousse Paisajes de la intimidad” | Encuéntralo en la tienda online

 


Puedes encontrar este proyecto en nuestra Revista Arquine No.87 donde termina la ciudad.

El cargo El lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social apareció primero en Arquine.

]]>