Jojutla, Morelos, Mexico archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/jojutla-morelos-mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 26 Jan 2024 18:14:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Tlatenchi https://arquine.com/obra/tlatenchi/ Fri, 26 Jan 2024 07:30:26 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87209 La Casa de Cultura y el Jardín de Niños (CADI) Tlatenchi representan dos proyectos desarrollados en conjunto, aunque en predios separados denominados, por lo común, “lotes residuales”. El auténtico espacio público surge de la genuina participación ciudadana, que da lugar a presencias y fuerzas imprescindibles que transforman estos espacios.

El cargo Tlatenchi apareció primero en Arquine.

]]>
La Casa de Cultura y el Jardín de Niños (CADI) Tlatenchi representan dos proyectos desarrollados en conjunto, aunque en predios separados denominados, por lo común, “lotes residuales”. Al abordar la creación de espacios públicos, es crucial maximizar su potencial más allá de los límites establecidos y, en este caso en particular, centrarse en generar intersecciones, concentración y significado. Ubicados en Tlatenchi, comunidad perteneciente al municipio de Jojutla, Morelos, ambos proyectos se integran a un contexto habitacional por lo que una de las premisas de diseño fue mantener la coherencia entre ambos, dado que, aunque se encuentran a sólo 5 minutos a pie uno del otro, carecen de una conexión física directa. Por este motivo, se buscó una integración del paisaje y las estructuras mediante el uso de materiales uniformes en cuanto a color, disposición y soluciones estructurales en un sistema de bóvedas catalanas, que permiten a ambos ser percibidos como una única entidad. 

En los dos casos se consideraron los flujos naturales que los residentes solían tener entre una calle y otra, que implicaba la reintroducción de la calle original formada por el camino de uso anterior, el cruce natural. La concentración de individuos en estos espacios generó un punto nodal en cada centro, que se tradujo en una tribuna en la Casa de Cultura y un patio en el caso del CADI. 

Un elemento clave fue la incorporación de una bóveda de ladrillo contemporánea, que en la arquitectura moderna permite aprovechar su funcionalidad estructural, versatilidad y expresividad. Este planteamiento implicó una revisión del oficio del maestro albañil que la construye, cuyo conocimiento se ha transmitido de generación en generación en Tlatenchi, así como la integración de los materiales con las dimensiones particulares del sitio y la época en que se encuentra. Este sistema, que los artesanos locales dominan con eficacia, se implementó para cubrir grandes espacios sin necesidad de soportes intermedios y para mejorar la circulación del aire en el interior de los espacios. 

En términos constructivos, los muros de carga expuestos sirven como base del sistema estructural. Estos muros se crearon utilizando ladrillo extruido, mientras que el ladrillo de barro se reservó para las bóvedas. Los materiales se extienden a los patios, escaleras y pasarelas, pavimentados con las conocidas baldosas de arcilla. Además, la zona experimenta un clima predominantemente cálido y húmedo durante gran parte del año, por lo que la selección de materiales en el diseño arquitectónico desempeña un papel clave en la regulación térmica de los espacios. 

El auténtico espacio público surge de la genuina participación ciudadana, que da lugar a presencias y fuerzas imprescindibles que transforman estos espacios en entornos de encuentro y participación activa más allá de las estructuras físicas. Esta visión permite percibirlos como el componente central de una esfera de actividad envolvente. 

El cargo Tlatenchi apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de desarrollo comunitario Parque EL Higuerón https://arquine.com/obra/centro-de-desarrollo-comunitario-parque-el-higueron/ Thu, 09 Jan 2020 16:00:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-de-desarrollo-comunitario-parque-el-higueron/ Jojutla (Morelos) fue uno de los tantos municipios de la república que se convirtió en un campo de ruinas tras el sismo que sacudió a México el 19 de septiembre 2017. El Centro de desarrollo comunitario Parque EL Higuerón de AGENdA Agencia de Arquitectura | Dellekamp/Schleich es una de las obras de la reconstrucción en este lugar.

El cargo Centro de desarrollo comunitario Parque EL Higuerón apareció primero en Arquine.

]]>

Un terremoto de 7.1 grados en la escala de Richter sacudió Mexico el 19 de Septiembre de 2017, dejando a un país entero en un estado de emergencia con más de 369 víctimas y 150.000 viviendas destruidas en cinco estados (Oaxaca, Morelos, Estado de México y Guerrero).
Jojutla (Morelos) fue uno de los tantos municipios de la república que se convirtió en un campo de ruinas tras el sismo que sacudió a México el 19 de septiembre 2017. En una fracción de segundo, la mayor parte de su infraestructura fue completamente o parcialmente destruida.

Tras una iniciativa iniciada por Infonavit donde se involucró un grupo de arquitectos nacionales, se puso en marcha un plan maestro de restructuración de los principales edificios públicos del municipio. Dellekamp/Schleich, y la oficina Agenda (Colombia) fueron llamados a colaborar sobre dos proyectos: Dos representaciones simbólicas de la fe. Dos templos, uno religioso otro laico. Una iglesia (El Santuario Señor de Tula) y un centro comunitario (el Parque Higuerón).

Jojutla, municipio del estado de Morelos fue uno de los sitios mas afectados por el sismo que sacudió a México el 19 de septiembre 2017, con un registro de más de 1000 viviendas dañadas y la mayoría de su infraestructura pública colapsada.

En Parque el Higuerón gran parte de la edificación original, que albergaba varios espacios comunitarios, como una tortillería comunal y aulas para capacitar a los residentes, quedó colapsada. La gravedad de los daños que sufrió la estructura y la incapacidad de usar estos espacios reveló la importancia de este centro para los residentes de la comunidad.

El proyecto busca sanar un sitio herido y actuar como símbolo de comunidad y solidaridad para una sociedad en reconstrucción. El volumen, posicionado como escuadra en los márgenes internos del predio funciona como contenedor de programa y delimitador de la plaza central.

El sistema constructivo, formado por una retícula de marcos rígidos de concreto permite una libre composición de espacios abiertos y cerrados, configurando las áreas destinadas a talleres, la biblioteca y oficinas municipales. El vacío generado por la plaza protege a los usuarios de las condiciones climáticas y conecta de manera directa la propuesta con su contexto.


El cargo Centro de desarrollo comunitario Parque EL Higuerón apareció primero en Arquine.

]]>