Jilotepec, Estado de México, México. archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/jilotepec-estado-de-mexico-mexico/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 20 Dec 2022 14:48:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Herramientas para la educación https://arquine.com/obra/herramientas-para-la-educacion/ Tue, 20 Dec 2022 14:48:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73581 El crecimiento de la planta de manufactura de herramientas Truper ha aumentado significativamente en los últimos años, por ende su matrícula creció y con ella la necesidad de incrementar y mejorar sus instalaciones. El plan general buscó beneficio arquitectónico y de espacios donde primeramente el enfoque de mejora miró hacia al ámbito educativo para apoyar a los hijos de los trabajadores y a la comunidad del municipio en general con la creación de este centro educativo.

El cargo Herramientas para la educación apareció primero en Arquine.

]]>

El crecimiento de la planta de manufactura de herramientas Truper ha aumentado significativamente en los últimos años, por ende su matrícula creció y con ella la necesidad de incrementar y mejorar sus instalaciones, como comedores industriales, oficinas, estacionamientos, etc. Se buscaba que a través de la arquitectura la planta reflejara un corte de diseño contemporáneo acorde a su estatus, y de ese modo se beneficiaría a los trabajadores al mejorar sus condiciones físicas laborales. El plan general buscó beneficio arquitectónico y de espacios donde primeramente el enfoque de mejora miró hacia al ámbito educativo para apoyar a los hijos de los trabajadores y a la comunidad del municipio en general con la creación de este centro educativo.

Este proyecto parte de un programa público y gratuito en el que la empresa destina recursos no deducibles de impuestos para generar un bien social aportando apoyo educativo como beneficio a la sociedad. Esta empresa que se dedica a la venta y a la producción industrial de herramientas buscaba crear un edificio que funcionara como una herramienta para la educación. Por lo tanto era muy importante para nosotros reflejar seguridad, funcionalidad y eficacia en el proyecto.

Este edificio alberga un programa educativo específico al no ser una escuela tradicional, el planteamiento que tiene nace por la inquietud de regularizar y apoyar a quien lo necesite y así mejorar el nivel educativo de la comunidad. Con la intención de brindar un apoyo deseable integraron tecnología de vanguardia para el mejor desempeño de sus actividades educativas. A este centro pueden asistir personas de todas las edades y procedencias con las que pueden ser apoyados para continuar con estudios posteriores.

El terreno está ubicado en la calle principal de Jilotepec donde se concentran clínicas, escuelas y deportivos. Este edificio educativo y recreativo tiene una conformación lineal en una geometría angosta y larga. La intención era que la edificación participara con su entorno sin gritar, para ello mantuvimos la relación con contexto por medio de las aulas al tener la misma altura que el resto de la colonia. Se concede una plaza pública como acceso en la franja que tiene contacto con la calle, por su conformación lineal cedimos solo un porcentaje del paramento ofreciendo así una edificación, que a pesar de tener un perímetro extenso, tiene poco contacto con el paramento. En este proyecto optamos por guardar las aulas en un claustro interno y dejar a vista general la rectoría y el acceso. La volumetría que alberga las aulas se encaja y recibe la masa de casas de la colonia adyacente.

Buscamos que la lectura estructural fuera muy clara y que se notara el sistema de carga. Las geometrías a lo largo del proyecto son duras y limpias. En cuanto a los materiales se tomó en cuenta la identidad de la empresa, usamos tonos naranjas y ocres que son muy cercanos a los colores de la institución. Remarcamos la importancia tectónica de los elementos estructurales en donde los grises predominan. Por las noches su transparencia provee de una lámpara urbana que brinda seguridad. Cuenta con una cafetería abierta al público para su apropiación y el pórtico de acceso se genera por un bloque de laboratorios que reposa sobre la rectoría y las aulas generando un dolmen tectónico. Tomamos en cuenta cierta orientación de las aulas para beneficiar la temperatura de las mismas. Seguimos un esquema semiabierto entre aulas y patios que por lo que logramos tener las fachadas de las aulas orientadas según el estudio de asoleamientos. Se planteó que los espacios estuvieran muy iluminados al tener el 50% de las superficies de cada aula traslúcidas y que estuvieran bien ventilados, buscando siempre una ventilación cruzada.

Finalmente creemos que la arquitectura del Centro busca en esencia lo mismo que la naturaleza del programa, otorgar un beneficio social por medio de una herramienta privada que refleje seguridad, transparencia, orden y sobre todo eficacia como cualquier herramienta.

El cargo Herramientas para la educación apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Deportivo Truper https://arquine.com/obra/centro-deportivo-truper/ Sat, 01 Oct 2022 06:00:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=69371 El Centro Deportivo Truper, un proyecto pensando como una especie de land art tectónico, se levanta a un extremo de la planta industrial Truper en Jilotepec, Estado de México. Una obra diseñada por Miguel Montor.

El cargo Centro Deportivo Truper apareció primero en Arquine.

]]>

El crecimiento de la planta de manufactura de herramientas Truper ha aumentado significativamente en los últimos años, por ende su matrícula creció y con ella la necesidad de incrementar sus instalaciones, como comedores industriales, oficinas, estacionamientos, etc. Dentro de todas estas necesidades hay una muy importante para la empresa que es el bienestar de los trabajadores y sus familias. En la planta se contaba con una cancha dónde frecuentemente se llevaban a cabo torneos organizados por el sindicato. Ante la necesidad de espacio se tomó la decisión de ocupar y gestionar ese terreno y reubicar esa cancha. Se buscó llevar la intención más allá de una cancha y generar un centro deportivo y de bienestar para los trabajadores. En este centro contarían con la posibilidad de tener acceso a canchas de frontón, básquetbol, fútbol, voleibol, gimnasio al aire libre y techado, así como actividades de taller como pilates y yoga. También contarían con un consultorio médico. Los trabajadores podrían llevar a su familia a las instalaciones para que disfruten realizando actividades deportivas y recreativas, como asados y picnics, generando así un lugar de esparcimiento de alto nivel. De ahí es que surge la idea de gestionar este centro deportivo.

Parte del reto fue encontrar la ubicación idónea para un programa de esta magnitud ya que por su naturaleza era indispensable contar con un terreno extenso para situar las canchas. Se ubica en el extremo de la planta para tener conexión directa a la carretera, pero también, conexión interna con la planta. Gracias a la naturaleza escarpada del terreno, resultó sencillo emplazar canchas al no tener que mover preexistencias, ya que, antiguamente el terreno era un campo de cultivo.

Al encontrarse en un valle sin construcciones, la intervención busca ser casi imperceptible volumétricamente y así manifestar la importancia del paisaje horizontal y que el edificio no entorpeciera la vista llana del contexto. La parte construida del programa se gestionó debajo del nivel cero para albergar talleres, gimnasios, servicios y el consultorio.

La idea es que el edificio no contraste, siendo lo menos invasivo. El elemento construido surge como un suaje en el suelo, esto nos llevó a generar una hendidura en donde se desarrollan los espacios construidos del programa. Buscábamos que los visitantes percibieran una huella de herencia prehispánica en su recorrido entre escalinatas y aterrazamientos que bajan poco a poco. Se buscó hacer patios al horadar el suelo, esto llevó a que los talleres se sintieran como si fueran parte del terreno desde un inicio. Se generaron grandes placas y patios que se van bordando con losas ininterrumpidas, acompañando el recorrido de vacíos a través del juego de superficies horizontales. La sensación prehispánica se volvía más presente por medio de los recorridos, la tectónica, el sonido y el vacío.

 

Se utilizó concreto pigmentado en el tono de la piedra de la zona con el fin de asemejarse a la tierra del lugar. Hay épocas del año en las que el paisaje caduca en tonos ocres y es de este modo que la edificación se puede perder en el paisaje.

Con el fin de que todo el terreno se viva peatonalmente, se distribuyeron a lo largo de las canchas una serie de kioscos. Con identidad empresa, usando vigas de color. Esta materialidad tiene el mismo lenguaje, pero empleado de una manera delicada sin nodos ni tornillería visible. Aunado a esto, se usó en estos elementos el color rojo óxido para que le diera contraste a la vegetación y al paisaje. De la misma manera se diseñó el equipamiento para las canchas como las bancas y los lugares de descanso.

Un proyecto pensando como una especie de land art tectónico, en donde siempre era mucho más importante el espacio no construido que el construido.

El cargo Centro Deportivo Truper apareció primero en Arquine.

]]>