España archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/espana/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 15 Dec 2023 20:01:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 La casa de iaia Amparo https://arquine.com/obra/la-casa-demiaia-amparo/ Fri, 15 Dec 2023 16:26:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86368 Una vivienda que está viva esconde en sus espacios la diferencia que la define y será completamente distinta según la experiencia de cada persona. Una vivienda cuya rehabilitación giró en torno de significados familiares explicados espacialmente a través de la festividad de cada 6 de enero.

El cargo La casa de iaia Amparo apareció primero en Arquine.

]]>
El carácter único de un individuo, lo que lo diferencia de lo general, lo que señala su otredad —eso que interesa y resulta necesario conquistar y desvelar— es lo que define a los seres humanos.

Sin embargo, si esa diferencia se pudiera calcular y expresar con números, tan sólo habría una millonésima de discrepancia frente a novecientas noventa y nueve mil novecientas noventa y nueve millonésimas de similitud. Curiosamente, con las viviendas pasa lo mismo.

Una vivienda que está viva esconde en sus espacios la diferencia que la define y será por completo distinta según la experiencia de cada persona.

Una vivienda cuya rehabilitación giró en torno de significados familiares explicados espacialmente a través de la festividad de cada 6 de enero. Ese día se construía una espacialidad en torno a los nervios, estrés y alegría que provocaba la llegada de los Reyes Magos de Oriente. Una casa definida entre lo mágico y lo cotidiano.

El cargo La casa de iaia Amparo apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda unifamiliar en Gerona https://arquine.com/obra/vivienda-unifamiliar-gerona/ Fri, 27 May 2022 15:00:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/vivienda-unifamiliar-gerona/ La vivienda se emplaza en las afueras de un pequeño núcleo urbano de la provincia de Gerona. Una zona agrícola situada  en lo que un día fue la marisma del río Ter, que en esta zona realiza sus últimos giros antes de llegar a Torroella de Montgrí y a la desembocadura en la playa de Pals.

El cargo Vivienda unifamiliar en Gerona apareció primero en Arquine.

]]>
La vivienda se emplaza en las afueras de un pequeño núcleo urbano de la provincia de Gerona. Una zona agrícola situada  en lo que un día fue la marisma del río Ter, que en esta zona realiza sus últimos giros antes de llegar a Torroella de Montgrí y a la desembocadura en la playa de Pals. Un emplazamiento, por tanto, eminentemente llano, rodeado por un damero de campos de labranza bordeados por hileras de árboles y caminos, con el telón de fondo del macizo del Canigó. Imposible sustraerse a la influencia de un paisaje como éste, que imprime carácter y condiciona de forma decisiva la propuesta arquitectónica.

La familia propietaria deseaba una pequeña vivienda, apenas un pabellón, donde pasar temporadas en contacto con la naturaleza. La función representativa quedaba descartada, así como también todo aquello que supusiera un obstáculo o una distracción. Se trataba de construir un lugar sencillo, compacto, limpio y tranquilo en el que poder contemplar y descansar. Que invitara a pasar el día en el exterior y no alterara en exceso el lugar original. Ante un planteamiento como éste, la opción de la arquitectura ligera y prefabricada parecía idónea, por su economía, su eficacia constructiva y su eficiencia energética.

La casa se plantea como un bungalow de planta baja  que hereda del propio lugar su linealidad y su precisión. La casa se coloca con suavidad sobre el terreno, casi flotando sobre él. La plataforma de hormigón sobre la que se apoya genera un voladizo que evita que la casa toque el terreno, y genera un banco corrido enfrentado al jardín que es lugar de reposo y de encuentro para los habitantes de la vivienda. La casa elige una gran roca que aflora ligeramente elevada  sobre el terreno para rodearla y organizarse en torno a ella. En un lado de la parcela se coloca el volumen de dormitorios, que dispone las piezas de forma ordenada pero sin jerarquías. Todas las habitaciones son iguales y todas tienen  contacto  directo con el jardín, mientras que  las zonas de servicio se colocan en  la espalda de la casa. El cuarto de estar y comedor constituye el segundo pabellón de la casa, que se configura como un espacio diáfano. En esta zona cobra protagonismo un gran ventanal horizontal que adopta la forma de las vistas lejanas al norte. Cada pabellón, por tanto,  tiene su propio ámbito; pero se miran de reojo y se reconocen. Uniendo las áreas diurnas y nocturnas de la casa se coloca la cocina, que articula la vida de la vivienda y se prolonga en un patio protegido del viento. Casi una habitación en el exterior.

La casa se construye con una paleta voluntariamente limitada de materiales, pero colocados de forma estricta. El suelo, la base,  es de hormigón armado pulido, que genera el apoyo de la vivienda y el voladizo que constituye su relación con el exterior. La envolvente se realizan con chapa ondulada, en coherencia con la estructura ligera metálica que compone el armazón de la vivienda. La madera, en cambio, se reserva para las zonas donde existe un contacto más cercano con las personas: las fachadas que miran al jardín, el mobiliario, los sitios donde las manos llegan, donde se reclina la cabeza, donde la espalda descansa.

En definitiva una pequeña vivienda que se coloca en el terreno marcando un ritmo liviano y preciso; que sabe encontrar su sitio entre el jardín, el paisaje cercano y el lejano. Una casa pensada para contemplar el lugar, para honrarlo, imitarlo  y disfrutar de él.

El cargo Vivienda unifamiliar en Gerona apareció primero en Arquine.

]]>
Oficinas AA308 https://arquine.com/obra/oficinas-aa308/ Sun, 15 May 2022 06:00:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/oficinas-aa308/ El proyecto se cierra atendiendo a su representatividad, más concretamente en la noche. El aire contenido se alumbra, generando un halo real, que es  seña de la oficina y faro en la cruz que dibuja el cruce de carreteras.

El cargo Oficinas AA308 apareció primero en Arquine.

]]>
 El proyecto interviene sobre una preexistencia ejecutada en dos fases a mediados del siglo XX.  Se diseñó un lugar de trabajo que aporte nuevas posibilidades a una población envejecida y, así, abrir un nuevo espacio colectivo en un punto estratégico del pueblo.

La propuesta rehabilita un inmueble prototípico residencial construido en 1954 y ejecutado a medio camino entre la tradición vernácula y la modernidad local. Posteriormente se amplía una altura en 1976, empleando técnicas ya propias de la tradición moderna con forjados de vigueta cerámica, además de la reutilización de la misma viguería de madera de la vivienda original para la cubierta.

La operación, en el contexto rural-urbano, resuelve su posición con respecto a la alineación oficial actual, que no es coincidente con la original. Así se construye un zócalo que regulariza la pieza, pero que no puede mantener la ortogonalidad con la preexistencia. Sobre el límite de este plinto se eleva una urdimbre que genera unos planos casi virtuales, una especie de velo geométrico levísimo, que se solidifica o diluye en función del escorzo y que posibilitará el desarrollo futuro de la oficina. Ha de ser un soporte para la vegetación, la sombra, medios audiovisuales u otros elementos.

La casa que preexiste ofrece una cara interna y otra externa. Al interior se trata de obtener el mayor espacio disponible. Se descubren en la operación algunos encuentros que tratan de repararse de forma conveniente, al tiempo que se provocan otros que sirven al nuevo uso. Los interiores rotan en torno a dos cajas que articulan el espacio. La inferior, fría, de concreto y aluminio, aporta difusión de luz y reflejos. La superior, más cálida, de madera de pino, resulta adecuada para los usos de hábitat, lúdicos y de reunión, que se expanden al exterior a través del vidrio que mira hacia el paisaje montañoso de El Bierzo.

En su cara externa el edificio trata de desmaterializar su presencia mediante el empleo del policarbonato típico de los invernaderos del lugar. Es una piel que se escala mediante los huecos preexistentes, afilados, y se interrumpe por los grandes nuevos. La trasformación provoca una pérdida de masividad que se potencia con la elección de un color gris que vincula la fachada con el cielo. Los alzados vibran en sentido horizontal, haciendo resonar la veladura con el policarbonato.

Todo el discurso se consolida en el aire atrapado entre la veladura y la fachada. Ese espacio intermedio permite que el viejo volumen respire, al tiempo que toma cierta intimidad con respecto del contexto exterior.

El proyecto se cierra atendiendo a su representatividad, más concretamente en la noche. El aire contenido se alumbra, generando un halo real, que es  seña de la oficina y faro en la cruz que dibuja el cruce de carreteras.

El cargo Oficinas AA308 apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Rotonda https://arquine.com/obra/casa-rotonda/ Thu, 24 Feb 2022 07:00:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-rotonda/ Proyectamos una casa en las afueras de Madrid, en un lugar que, a pesar de las arquitecturas circundantes, tiene una cierta similitud con algunas villas de Palladio que están en lo alto de una colina. Tratamos de aprender algunas lecciones del maestr

El cargo Casa Rotonda apareció primero en Arquine.

]]>
Proyectamos una casa en las afueras de Madrid, en un lugar que, a pesar de las arquitecturas circundantes, tiene una cierta similitud con algunas villas de Palladio que están en lo alto de una colina. Tratamos de aprender algunas lecciones del maestro.

Cuanto más ascendemos, más hermosas son las vistas. Y cuando subimos al punto más alto que nos permiten las ordenanzas, esas vistas son extraordinarias: la sierra de Madrid, el Guadarrama y la cornisa oeste de la ciudad, con sus 4 torres incluidas.

Proponemos una planta cuadrada de 12×12 m, dividida en nueve cuadrantes iguales de 4×4 m. Una planta de enorme flexibilidad donde todo es posible.

Las funciones se ubican en los puntos más convenientes, alla maniera palladiana. En el semisótano, el basamento rústico, se sitúan las estancias de servicio. En el piano nobile, la planta baja, se colocaron el recibidor y la cocina, al igual que el comedor y una sala de estar más íntima, así como otras dependencias. En la mezzanina, tenemos la planta primera, los dormitorios, el de los padres y los de los hijos. Y arriba del todo, cerca del cielo, querríamos atrapar un trozo de ese cielo: un espacio único, transparente, continuo, una gran urna bajo un gran techo de sombra y un porche abierto generoso.

Dado el clima de Madrid, ese belvedere será el espacio más hermoso de la casa. El suelo será de piedra, de la misma que se utilizó en la fachada. El material principal es piedra de colmenar.

Una vez más el plano horizontal es plano en todo lo alto. Uno de los más eficaces mecanismos de la arquitectura que es posible gracias a la tecnología actual.

El podio estereotómico, más pesante, más cerrado, más privado, en piedra tiene colocado sobre él la cabaña tectónica más ligera, más abierta, más pública, en vidrio y acero.

El cargo Casa Rotonda apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Era https://arquine.com/obra/casa-era/ Sat, 22 Jan 2022 07:00:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-era/ Se trata de un entorno rural con un fuerte arraigo a la agricultura. Con los años, la trama urbana del pueblo ha ido desdibujando la huella agrícola del territorio.

El cargo Casa Era apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto se localiza en Overa, una pequeña pedanía de Huércal-Overa, situada al norte de la provincia de Almería, junto al río Almanzora. Se trata de un entorno rural con un fuerte arraigo a la agricultura. Con los años, la trama urbana del pueblo ha ido desdibujando la huella agrícola del territorio. La densa trama de acequias encargada de abastecer de agua a los abundantes bancales que había en la zona, ha ido dejando paso a una red de caminos alquitranados que ha urbanizado el pueblo. A pesar de ello, todavía pueden distinguirse antiguas eras. Al día de hoy, con una imagen renovada alejada de aquellos espacios donde las bestias trillaban, todavía se deja entrever la estructura rural y primigenia. Ésta se basaba en una disposición concéntrica en torno a estos espacios de trabajo colectivo que, con el tiempo, adquirieron un carácter vinculado al ocio y las relaciones sociales.

La parcela, un antiguo bancal de naranjos segregado del fondo de un solar familiar, carece de intimidad y visuales, ya que ha sido engullida por el crecimiento urbano. Medianeras de diferentes alturas y materialidades delimitan su contorno. La principal preocupación de los jóvenes propietarios era disponer de un espacio exterior con total privacidad. Debido a esta necesidad se decide invertir la situación hasta ahora común en el resto del pueblo con viviendas alineadas y abiertas a las calles. Se reinterpreta el concepto de era típica del lugar, generando una en el interior cuyo disfrute sea exclusivo de los habitantes de la casa. Esta “era” condiciona la circulación interior de la vivienda, construyendo un recorrido circular que divide el programa en dos mitades, la zona de día y la zona de noche, conectados lateralmente por dos espacios híbridos, los cuales asumen la función de vestidor general de los dormitorios y de sala polivalente. Ésta puede funcionar como porche exterior en verano, salón auxiliar, sala de juegos o biblioteca. Al mismo tiempo, el espacio libre central permite recorridos alternativos de forma transversal que garantizan una ventilación cruzada de forma natural. Cuando el buen tiempo acompaña se convierte en el espacio de relación principal de la casa, pudiendo ser usado como cine al aire libre.

También, la necesidad de intimidad deriva en la búsqueda de una fachada ciega que garantice la privacidad del interior. Para ello, se construye una falsa fachada elaborada con piezas cerámicas, que tamiza la relación con la calle y actúa como protección pasiva de la fachada sur generando, así, un espacio colchón que puede ser utilizado como tendedero o terraza.


El cargo Casa Era apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de’l Esquirol https://arquine.com/obra/casa-esquirol/ Sun, 14 Nov 2021 07:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-esquirol/ La Casa de l’Esquirol está situada en una vivienda de varias plantas ubicada en el pueblo del mismo nombre. Francesc, uno de los hijos de los propietarios de la vivienda, contactó con Sau Taller d’Arquitectura para transformar la planta baja en una vivienda independiente del resto del edificio.

El cargo Casa de’l Esquirol apareció primero en Arquine.

]]>
La Casa de l’Esquirol está situada en una vivienda entre medianeras de varias plantas ubicada en el pueblo del mismo nombre, en la comarca de Osona. Francesc, uno de los hijos de los propietarios de la vivienda, contacta con Sau Taller d’Arquitectura, un despacho catalán con mucha experiencia en este tipo de intervenciones, para transformar la planta baja en una vivienda independiente del resto del edificio.

El objetivo de Francesc era vivir en “una casa con espacios amplios y compartidos, con mucha luz y con los accesos fáciles” y que su madre continuara viviendo independientemente. Así, el reto más importante del proyecto fue el acondicionamiento climático del espacio, tanto con respecto a la iluminación como a la ventilación.

El cargo Casa de’l Esquirol apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en la calle Muntanya https://arquine.com/obra/casa-en-la-calle-muntanya/ Sat, 13 Nov 2021 07:00:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-en-la-calle-muntanya/ Una paleta de colores y materiales  se acota con el objetivo de generar un apoyo que permita al usuario adaptarlo y apropiárselo en función de sus necesidades.

El cargo Casa en la calle Muntanya apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto se entiende desde la sección.

Con la orientación jugando a favor (patio hacia el sur sur y calle al norte), y con el objetivo de dar respuesta a los requerimientos de accesibilidad en el patio, así como de soleamiento directo al máximo de estancias posibles, se plantea una casa en niveles intermedios y con una volumetría escalonada.

El programa funcional se organiza siguiendo estas premisas:

El garaje  acota calle, Es la única pieza que no tiene soleamiento directo, aunque sí se ilumina cenitalmente a través de la planta superior.

La sala de estar-cocina-comedor, en la cota del patio,  da a un jardín y un gran porche. Éste es el espacio más alto de la casa, con una altura libre de 3,5 m y unas grandes aperturas al patio que consiguen difuminar los límites entre el interior y el exterior.

Por encima de la sala de estar y a medio nivel por encima de la calle, encontramos la suite principal y otra habitación. Ambas dan a un balcón corrido que garantiza una pequeña salida al exterior.

Finalmente, sobre el garaje, encontramos estudio vinculado a una gran terraza. De este espacio cuelgan unas celdas que funcionan como pequeñas extensiones del espacio principal.

Las alturas libres responden a especificaciones propias del programa funcional. Así, la sala de estar-cocina-comedor, (pb) y el estudio (p2) son dos espacios con alturas libres que superan los 3 m. Estos dos espacios quedan muy vinculados a grandes espacios exteriores (el jardín y la terraza solárium) y la vida más pública de la casa. En cambio, la suite y la habitación de la primera planta tienen una altura de 2,5 m. De este modo, se acota el espacio y se le da una vocación más privada y recluida.

Cada uno de los niveles queda retirado hacia atrás respecto al inferior. Escalonando así la sección, se garantiza luz y radiación solar a todas las estancias, además de dotar cada nivel de un espacio exterior.

La sala de estar-cocina-comedor queda vinculada al jardín y al uso diario, mientras que la suite se une a un balcón corrido de carácter privado e íntimo. Finalmente el estudio da a una gran terraza solárium.

Por otro lado, se centralizan todas las instalaciones y servicios en las medianeras y así se liberan las fachadas y se garantiza el máximo de relación con los espacios exteriores.

La estructura vertical metálica y los forjados de chapa  permiten jugar con grandes luces y medios niveles.

La chapa de los techos actúa como difusor de luz reflejándola desde las fachadas hasta el interior de la casa.

No hay revestimientos ni ornamentos, es decir, el espacio se deja en crudo: concreto, estructura metálica y abedul. Una paleta de colores y materiales  se acota con el objetivo de generar un apoyo que permita al usuario adaptarlo y apropiárselo en función de sus necesidades.

El cargo Casa en la calle Muntanya apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Serra Cavallera https://arquine.com/obra/casa-serra-cavallera/ Tue, 09 Nov 2021 07:41:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-serra-cavallera/ Tres acciones: ampliar la planta baja para ganar metros cuadrados destinados a usos comunes y de servicio, colocar una escalera de caracol que conecte la planta y una estructura de madera que cubre los 42 m² de terraza existente para, así, dar un doble aprovechamiento bajo cubierta.

El cargo Casa Serra Cavallera apareció primero en Arquine.

]]>
Se plantearon tres acciones. La primera, ampliar la planta baja para ganar metros cuadrados destinados a usos comunes y de servicio, compartidos con el resto de la vivienda; la segunda, colocar una escala de caracol que conecte la planta baja directo con la planta; y la tercera, una estructura de madera que cubre los 42 m² de terraza existente para, así, dar un doble aprovechamiento bajo cubierta.

 

La orientación es levante/poniente, y hay una buena anchura de fachada en relación a la superficie. Por esto, se propone colocar todos los servicios ligados en las medianeras con el objetivo de liberar al máximo las fachadas y, de este modo, aprovechar al máximo la radiación solar, la ventilación y las vistas.

 

Al tratarse de espacios tan reducidos, hay un trabajo importante de visuales. El juego de vidrios y dobles espacios permite alargar las visuales hasta el exterior en todos los aposentos de la reforma.

 

 

 

El cargo Casa Serra Cavallera apareció primero en Arquine.

]]>
Restauración de las Torres Sant Francesc y Pardala del Castillo de Morella https://arquine.com/obra/restauracion-de-las-torres-sant-francesc-y-pardala-del-castillo-de-morella/ Thu, 21 Oct 2021 06:00:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/restauracion-de-las-torres-sant-francesc-y-pardala-del-castillo-de-morella/ El criterio general de intervención ha sido el de restaurar y consolidar las fábricas existentes, manteniendo la fisonomía de las fábricas en el estado en que se han encontrado, principalmente en sus coronaciones, oquedades y superficies, evitando la reinterpretación de su estado original

El cargo Restauración de las Torres Sant Francesc y Pardala del Castillo de Morella apareció primero en Arquine.

]]>
El criterio general de intervención ha sido el de restaurar y consolidar las fábricas existentes, manteniendo la fisonomía de las fábricas en el estado en que se han encontrado, principalmente en sus coronaciones, oquedades y superficies, evitando la reinterpretación de su estado original.

Para los elementos estructurales añadidos se ha recurrido a materiales compatibles como el concreto de cal, con armaduras de acero inoxidable y fibra de vidrio, con tonalidades y texturas que se integran con el resto de la interesante estratigrafía histórica de las fábricas existentes y descubiertas. De la igual forma, para los elementos funcionales, como las carpinterías, se recurre a acero inoxidable con tratamiento al vapor de titanio, dotándolo de un acabado que se integra con el resto de la intervención.

En el ámbito de la muralla aspillerada, de unos 70 metros de longitud y unos 14 metros de altura en extramuros, el trabajo principal se ha centrado en la consolidación estructural, al encontrarse en riesgo de colapso. En extramuros, se han colocado cuatro contrafuertes, reforzando la cimentación mediante la recuperación de terreno exportado, así como el sellado y consolidación de grietas.

En intramuros, se ha retirado un volumen importante de rellenos del periodo Carlista que afectaban estructuralmente a la muralla, apareciendo numerosos restos arqueológicos, depositados en el Museo del Castillo de Morella, así como el hallazgo de tres hornos de cal, dejando expuestos paños de tapial de la muralla que quedaban ocultos. Para la recogida de aguas pluviales, principal causa de las patologías ocasionadas en las fábricas del Castillo, se ha dispuesto de un sistema de pavimentos difusos y canalizaciones que dirigen las aguas a una piscina exterior preexistente.

 

Se recuperó el acceso a las Torres Sant Francesc mediante la ejecución de la cubierta en su adarve anexo y el recrecido del muro exterior semiderruido así como su atirantado. Se han restaurado todas sus fábricas, incluidas las de la rampa de acceso.

En la zona de la Torre de la Pardala, se ha realizado el vaciado de todo el relleno hasta su cota original para poder impermeabilizar y sistematizar la recogida de aguas en todo su ámbito. Se ha procedido a la restauración de las fábricas exteriores, que ha revelado curiosos hallazgos como las bolas de cañón incrustadas en la Torre.

En la misma área, se ha realizado una puesta en valor de las letrinas al vuelo que quedaban desapercibidas, ejecutando una carpintería que permite acentuar y dejar visibles las ménsulas de este importante elemento histórico al ser el punto de entrada en 1838 de las tropas carlistas.

El cargo Restauración de las Torres Sant Francesc y Pardala del Castillo de Morella apareció primero en Arquine.

]]>
Centro parroquial en Porcuna https://arquine.com/obra/centro-paroquial-en-porcuna/ Mon, 24 May 2021 06:00:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-paroquial-en-porcuna/ En esta trama urbana compleja, y casi como una imagen onírica de Giorgio de Chirico, proyectamos una arquitectura limpia, despojada y esencial con amplios deambulatorios como lugares de encuentro y grandes salas diáfanas que den cabida al programa.

El cargo Centro parroquial en Porcuna apareció primero en Arquine.

]]>
Intervenir en la ciudad histórica lleva implícito insertar un nuevo orden que permita leer todas las preexistencias de forma lógica. La parcela sobre la que trabajamos tiene todos los condicionantes propios de un ámbito de ciudad con toda la densidad histórica concentrada. Una importante casa solariega que fue demolida en los años 50 dejó un importante vacío urbano. Esta casa a su vez era heredera de estructuras medievales adosadas a la muralla y estaba inserta en la arquitectura de la ciudad romana de Obulco.

En esta trama urbana compleja, y casi como una imagen onírica de Giorgio de Chirico, proyectamos una arquitectura limpia, despojada y esencial con amplios deambulatorios como lugares de encuentro y grandes salas diáfanas que den cabida al programa. El proyecto debe asumir la preexistencia de unas salas y darle un orden a todo, y se desarrolla en tres fases de las que sólo se ha ejecutado la primera. En fases sucesivas se irá cerrando el patio que permitirá dar volumen a esa tipología de casa de patio centrado.

Asumimos una estructura histórica, la bóveda de rincón de claustro, y como subraya Rafael Moneo en La vida de los edificios, mediante una repetición ordenada, rítmica y silenciosa, insertamos una lectura contemporánea en esta ventana histórica del municipio.

El proyecto opta por insertar una importante geometría, un trazado ordenador que permita en todo momento aportar equilibro a este gran vacío urbano.

El cargo Centro parroquial en Porcuna apareció primero en Arquine.

]]>