Córdoba archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/cordoba/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 15 Apr 2025 18:10:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Impluvium https://arquine.com/obra/impluvium/ Tue, 15 Apr 2025 18:04:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97928 Impluvium, un invernadero a escala doméstica para cultivar hortalizas fuera de temporada y experimentar en la reproducción de plantas bajo temperaturas controladas, que serán luego insertadas en su entorno inmediato. Emplazado en lo que fue un predio productivo de la provincia de Córdoba, Argentina. Un antiguo tanque de agua, hoy es pensado para abastecer al sistema de riego de la producción agrícola del momento. Un proyecto de CHOZA espacio de arquitectura.

El cargo Impluvium apareció primero en Arquine.

]]>

El encargo. Tres deseos: (re) producir, experimentar y contemplar.

La necesidad de disponer de un espacio de escala doméstica para cultivar hortalizas fuera de temporada y experimentar en la reproducción de plantas bajo temperaturas controladas, que serán luego insertadas en su entorno inmediato adaptándose de manera paulatina al clima del lugar. También el deseo de crear un espacio para el ocio, el disfrute y la contemplación.

El lugar. Emplazado en lo que fue un predio productivo creado en la década del 30’ en el Valle de Calamuchita de la provincia de Córdoba, Argentina. Un antiguo tanque de agua, hoy que fue pensado para abastecer al sistema de riego de la producción agrícola del momento.

La intención. Resultaba interesante pensar la posibilidad de que casi 90 años después de su construcción, esta infraestructura volviera a ser un espacio vinculado a la (re) producción de hortalizas -en este caso a una escala doméstica- para pensar una vida más sustentable y con la convicción de re usar las arquitecturas en el tiempo en desuso, apoyado sobre un macizo rocoso. Como Smiljan Radic justifica la recuperación de algo, ese algo necesita tener cierto valor físico. Es así que se recicló una circunferencia, despojándola de sus muros fracturados y manteniendo la plataforma rocosa sobre la cual se apoyó un invernadero, que se adapta a su geometría: una suerte de carpa circular invertida, de estructura metálica y envolventes de policarbonato traslúcidas. Haciendo alusión al impluvium de las casas romanas, el techo invertido se vacía en el centro para recuperar el agua de lluvia en una tina natural que drena a través de una callocidad rocosa.

El proyecto. Los espacios de producción debían posibilitar distintos tipos de cultivos: hortalizas, hidropónicas, cactus, orquideas, tropicales, etc.; a la vez que se debía asignar espacios de trabajo para germinación, espacios de guardado y servicios básicos. El sector de contemplación estaba vinculado a la idea del ocio como parte del propio espacio de invernadero. La superficie circular de la preexistencia se dividió entonces en 8 módulos estructurales y espaciales iguales, dos de ellos exteriores y seis interiores. Cada módulo interior contiene la infraestructura necesaria para funcionar de manera independiente al resto y poder controlar su temperatura, humedad, ventilación e iluminación.

El clima. Los invernaderos tienen una gran capacidad de regular el clima de manera pasiva, sobre todo en climas de frío extremo. Como lo hacen Lacaton & Vassal, es posible articular esta tipología industrial con la vida doméstica, entendiendo las dificultades que presentan en los climas cálidos como el de Córdoba (Argentina), donde los propios sistemas pasivos nos permiten repensar estas infraestructuras en búsqueda de una eficiencia energética. El invernadero debía responder a una gran amplitud térmica estacional, garantizando la máxima captación de radiación solar en invierno para luego acumularla la mayor cantidad de tiempo posible en el interior. Por otro lado, era importante garantizar un control de la radiación solar en verano, sin perder la luz natural que favorece a la fotosíntesis de las plantas, y generando al mismo tiempo una buena ventilación para que las temperaturas interiores no se vuelvan extremas.

De allí parte la estrategia de crear una doble envolvente compuesta por una membrana exterior de policarbonato que potencia la captación de luz solar en el interior, garantizando a la vez, a partir de la apertura del 50% de la superficie perimetral, una buena ventilación interior. Una membrana interior de un textil microperferado blanco completa la doble envolvente, regulando la incidencia solar y ayudando a que el calor generado en el interior no se pierda tan fácilmente en invierno. A su vez, esta membrana colgada en horizontal bajo el techo inclinado genera un espacio buffer donde se acumulan las altas temperaturas en verano, que son expulsadas al exterior a través de las banderolas superiores de la envolvente. Nos interesaba que los mecanismos para operar las envolventes fueran analógicos, para, de alguna manera, obligarnos a tomar conciencia del tiempo del cuidado.

El cargo Impluvium apareció primero en Arquine.

]]>
Una biblioteca entre árboles https://arquine.com/obra/una-biblioteca-escondida/ Mon, 11 Jul 2022 05:41:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/?post_type=obra&p=65356 Los verdaderos protagonistas del proyecto son los árboles, que esconden a la biblioteca en un paisaje lúdico.

El cargo Una biblioteca entre árboles apareció primero en Arquine.

]]>
La biblioteca pública de Córdoba posee una ubicación privilegiada. Se extiende sobre un gran parque urbano donde la bordea una avenida producto del soterramiento de las vías de un ferrocarril. El edificio se sitúa en continuidad con un jardín permeable, con vista hacia los grandes árboles y en su cara opuesta cuenta con una fachada-celosía continua mirando hacia la ciudad. Esta celosía tridimensional de aluminio tamiza y unifica sus vistas y luces dando una imagen serena y abstracta hacia la avenida. La planta de forma trapezoidal se origina sobre el trazado histórico de los Jardines de la Agricultura, del SXVII. Respetando el arbolado existente y escalonando su altura desde la vía de tráfico hacia el parque; hacia donde presenta un carácter de pabellón aligerado por un balcón voladizo; prolonga los espacios de lectura hacia el jardín entre las copas de los árboles e introduce así la visión del paisaje verde en su interior.

 

 

 

El espacio se ordena en continuidad bajo una cubierta plegada con profundos lucernarios que tamizan la luz. La diferencia de niveles del terreno entre la avenida y el jardín se utiliza a favor del programa situando en desnivel el espacio infantil, siendo de esta manera visible desde la parte superior donde se encuentra el acceso. Lo termina de concluir la proyección de un muro califal del SX que articula el interior y la salida directa a una grada tallada en el jardín a la que es posible salir para leer.

La planta de acceso contiene la sala de estudio, la sala de multiusos y la hemeroteca. La sala principal de lectura ocupa el primer nivel con vista hacia el parque, teniendo en cuenta su orientación sur, es sombreada por el profundo balcón lineal. El amplio espacio de lectura es de fácil comprensión para el lector ya que encuentra las distintas áreas en un interior diáfano bajo los tragaluces geométricos y con la presencia permanente del parque.

La biblioteca es casi invisible entre los árboles que son los verdaderos protagonistas del proyecto.

El cargo Una biblioteca entre árboles apareció primero en Arquine.

]]>