Buenos Aires, Argentina archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/buenos-aires-argentina/ Revista internacional de arquitectura y diseño Sun, 17 Dec 2023 17:55:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Vivienda Familiar Casa Olivos https://arquine.com/obra/vivienda-familiar-casa-olivos/ Sun, 17 Dec 2023 17:48:25 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86412 La vivienda se encuentra dentro del marco de una rehabilitación en la que existía una sola planta en un terreno de 75m2. La disposición de la casa se relacionaba de forma directa con un árbol de 9 m de altura, un ficus en su fachada suroeste.

El cargo Vivienda Familiar Casa Olivos apareció primero en Arquine.

]]>
La vivienda se encuentra dentro del marco de una rehabilitación en la que existía una sola planta en un terreno de 75m2 en la cual se desarrollaba la vivienda anterior que ocupaba 2/3 del terreno. La disposición de la casa se relacionaba de forma directa con un árbol de 9 m de altura, un ficus en su fachada suroeste.

El nuevo proyecto planteo la construcción de una vivienda para una familia de tres integrantes. La casa se basa en la creación de una nueva planta para un programa más privado liberando la planta baja, integrando las dos plantas con una escalera que antes era exterior y que el proyecto integra en su totalidad. En ese entonces la casa daba cuenta de una relación con el patio externo que se manifestaba desde las textura de los materiales, en particular el revoque tipo salpicre que se restauró y quedo como huella de cómo se relacionaba la casa con las fachadas exteriores, este material dio pie a que la planta nueva generara una textura lisa creando así un diálogo con la huella existente, que se manifiesta en el recorrido interno y externo de la casa.

Su fachada principal con ubicación sur oeste, gestó la creación de un domo de luz en la esquina noreste que actualmente alimenta toda la casa y juega resaltando la textura del antiguo material de terminación, este domo coincide con la escalera principal de la casa, la cual, potencia el espacio de trabajo de la vivienda que dirije a esa misma escalera.

Existía una voluntad expresa de darle prioridad a los espacios más sociales de la vivienda y enfatizar el vínculo interior – exterior, estableciendo entre estos relaciones directas, es por esto que la primera operación de la casa es liberar la planta baja en su totalidad y dejar una cocina que integre la sala de estar y a su vez esté conectada con el patio de acceso. Adicional a esto se planteó una nueva escalera exterior que diera continuidad a la escalera existente y pudiera crear un recorrido vertical que conectara con la terraza nueva la cual queda parcialmente protegida a modo de pérgola natural con la copa del árbol (ficus) del acceso principal.

Las aberturas de madera (cedro macizo estacionado) junto con el mobiliario de la casa (cedro, paraíso y guatambú) fueron diseñadas y construidas en su totalidad en el taller propio del estudio, esto permitió realizar diferentes pruebas y pensar el mobiliario directamente relacionado al proyecto para una mejora de la calidad espacial enriqueciendo el proceso de construcción de la obra. La intención principal ha sido la de crear una sensación de resguardo en la que la que por medio de sus aberturas incluidas las del domo para deja entrar la luz del sol generando sombras y texturas con la preexistencia, que cambian a lo largo del día y el año.

El cargo Vivienda Familiar Casa Olivos apareció primero en Arquine.

]]>
Casa 47, un espacio funcional en La Plata https://arquine.com/obra/casa-47-un-espacio-funcional-en-la-plata/ Sun, 13 Aug 2023 17:33:34 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=81779 Casa 47 conjuga una planta flexible con un sistema de cerramientos que tamizan y regulan el grado de vinculación con el exterior mediante visuales continuas, reconociendo el paisaje barrial.

El cargo Casa 47, un espacio funcional en La Plata apareció primero en Arquine.

]]>
La casa está ubicada en el casco céntrico de la ciudad de Buenos Aires, la estrategia consistió en aprovechar al máximo la superficie disponible, con espacios que permitieran adecuarse a los cambios constantes de uso que requiere este tipo de programas.

Se desarrolla en tres pisos, una planta baja destinada a la recepción y estacionamiento, un medio nivel de área verde, primer piso áreas públicas, segundo piso de dormitorios y remate con azotea verde. La lógica de la estructura es la de una cuadrícula simple de concreto armado aparente que plantea una clara secuencialidad espacial. La escalera funciona como conector y plano estructural oblicuo. Las fachadas se diseñan independientemente de la estructura y se asocian a las cualidades y necesidades del espacio interior, intensificando la relación entre la casa y su entorno urbano.

El proyecto conjuga una planta flexible con un sistema de cerramientos que tamizan y regulan el grado de vinculación con el exterior mediante visuales continuas, reconociendo el paisaje barrial. Estos cerramientos aplican materiales libremente, asociados a tradiciones populares. Los materiales exponen su textura y color particulares, expresando su modulación. La obra pone en valor la arquitectura popular y anónima del barrio, a partir de procesos de re significación de lo local. Identidades que circulan, mezcla de fragmentos, proceso de reconversión del lenguaje.

El cargo Casa 47, un espacio funcional en La Plata apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda colectiva de Bricko de Corblock https://arquine.com/obra/vivienda-colectiva-de-bricko-de-corblock/ Tue, 07 Feb 2023 18:26:23 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=75065 El proyecto M 5606 de vivienda colectiva es una propuesta reconoce las instancias temporales y espaciales inherentes al proyecto. Es un edificio de propiedad horizontal de diez unidades funcionales, ubicado en el barrio de Villa Urquiza en Buenos Aires, un terreno en esquina de poca superficie.

El cargo Vivienda colectiva de Bricko de Corblock apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto M 5606 de vivienda colectiva es una propuesta reconoce las instancias temporales y espaciales inherentes al proyecto, a partir del reconocimiento de las categorías de: contextualización (entre la inserción y la implantación), de configuración (entre un objeto material y el sistema), y de disposición (entre lo determinado y lo indeterminado).

M 5605 es un edificio de propiedad horizontal de diez unidades funcionales, ubicado en el barrio de Villa Urquiza en un terreno en esquina de poca superficie de 8,80×12.72 m. Se encuentra emplazado en un tejido residencial medio, lindante a las vías del F.F.C.C. Mitre. Se propone múltiples relaciones de su contextuales, desde incorporar el espacio público al interior de toda su planta baja, a partir de un único solado. Como el reconocimiento de sus linderos preexistentes, infiriendo posibles relaciones y distancias de sus expansiones. Además, incorpora los retranques superiores a la envolvente de manera sensible que promueve una mayor empatía en su entorno.

El edificio maximiza su capacidad constructiva, a partir de una envolvente mono material utilizando el ladrillo Bricko de Corblock. En ese sentido se permite una experimentación material a partir de diversas operaciones morfológicas precisas (repetición, sección, vinculación) para asumir su propia complejidad, e investigar los encuentros, las disposiciones, los modos de unión y las fijaciones con la intención de configurar una atmósfera deseada. (luz y espacio en una interpelación constante).

El tratamiento de las expansiones como fuelles en los perímetros de la fachada tienen el propósito de mitigar los ruidos y permiten regular los gradientes de privacidad, luminosidad y opacidad en relación al exterior.

El edificio se dispone en planta baja y 6 niveles de altura, proponiendo una tensión entre la forma, espacio y materia, a partir de la búsqueda identitaria. Las unidades habitativas, indagan en nuevas posibilidades configurativas del habitar, que permitan la adaptabilidad y la contemporaneidad de las mismas.

El cargo Vivienda colectiva de Bricko de Corblock apareció primero en Arquine.

]]>
Clínica Veterinaria Guayaquil https://arquine.com/obra/clinica-veterinaria-guayaquil/ Sun, 04 Dec 2022 15:44:53 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72912 Las mascotas han impulsado la creación de nuevas comunidades que impactan no sólo en la formalización del espacio público, sino también, en los edificios dedicados a brindarles servicios. Tal es el caso de la Clínica Veterinaria Guayaquil, construida a partir del reciclaje de una casa urbana de principios del siglo XX.

El cargo Clínica Veterinaria Guayaquil apareció primero en Arquine.

]]>
Los grupos de convivencia que habitan las metrópolis se han diversificado, incluyendo integrantes no humanos con nuevos derechos y responsabilidades. Las mascotas han impulsado la creación de nuevas comunidades que impactan no solo en la formalización del espacio público, sino también en los edificios dedicados a brindarles servicios. Tal es el caso de la Clínica Veterinaria Guayaquil, construida a partir del reciclaje de una casa urbana de principios del siglo XX.

La demolición de su crujía central -donde originalmente se encontraba el sistema circulatorio- dio paso a la creación de un nuevo pasaje semi cubierto que conecta la calle con un jardín abierto a la comunidad. Un suelo de cemento con piedra expuesta pensado para las mascotas atraviesa este espacio donde la vegetación y el clima exterior son elementos determinantes. Las crujías laterales organizadas en dos niveles se abren al pasaje central.

En la planta inferior organizan la tienda y los consultorios veterinarios mientras que en la planta superior dan lugar al laboratorio, la sala de rayos X y el quirófano. Tanto hacia el frente como hacia el contrafrente los muros existentes se revisten con chapa corrugada. Esta acción permite materializar muros ventilados y al mismo tiempo homogeneizar la historia material del edificio, redireccionando así nuestra atención hacia la invención tipológica que reclaman las nuevas comunidades.

El cargo Clínica Veterinaria Guayaquil apareció primero en Arquine.

]]>
La Vecindad Plaza Mafalda https://arquine.com/obra/la-vecindad-plaza-mafalda/ Tue, 31 Aug 2021 06:00:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-vecindad-plaza-mafalda/ Un edificio de perfil escalonado se incorpora al sistema de construcciones que consolidan el límite entre ambos, a la vez que contiene a trece casas que al agruparse hacen posible su existencia en la ciudad.

El cargo La Vecindad Plaza Mafalda apareció primero en Arquine.

]]>

Un amplio conjunto de espacios verdes divide el barrio de Colegiales de su dinámico vecino Palermo. Además de aportarle una buena porción de aire a la ciudad, este fragmento urbano contiene un sistema de edificios de equipamiento que activa los posibles vínculos entre ambos barrios y más allá.

Hacia el extremo sudeste se sitúa una parcela atípica con 40 metros de frente lindantes a este gran espacio. Un lugar privilegiado desde el cual participar de esta particular escena urbana: el encuentro de grandes piezas de equipamiento con el tejido residencial.

Un edificio de perfil escalonado se incorpora al sistema de construcciones que consolidan el límite entre ambos, a la vez que contiene a trece casas que al agruparse hacen posible su existencia en la ciudad. Sin renunciar a esta vocación de compacidad, las casas diluyen sus límites expandiendo su área pública e incorporando a la vida doméstica una porción del espacio verde que las rodea.

El proyecto pretende reafirmarse sobre la idea de que “densidad y naturaleza” no son variables opuestas, sino más bien elementos indisociables al momento de imaginar la ciudad contemporánea.

El cargo La Vecindad Plaza Mafalda apareció primero en Arquine.

]]>
Sucre 812 https://arquine.com/obra/sucre-812/ Sun, 11 Apr 2021 07:00:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/sucre-812/ La planta del edificio se compone de dos departamentos por piso. En ellos, los espacios de encuentro (sala y cocina integrados) fueron pensados hacia el frente, mientras que el contrafrente se destinó a los dormitorios.

El cargo Sucre 812 apareció primero en Arquine.

]]>
El edificio Casa Sucre se encuentra en el barrio residencial de Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el origen, el proyecto fue pensado a partir de tres ejes centrales: la relación entre los espacios de encuentro y los espacios de descanso; el vínculo entre las experiencias en espacios cubiertos y las zonas tradicionalmente abiertas; y por último, los posibles diálogos graduales entre la transparencia y la opacidad generada en el frente del edificio, con un profundo desenlace en su interior.

La planta del edificio se compone de dos departamentos por piso. En ellos, los espacios de encuentro (sala y cocina integrados) fueron pensados hacia el frente, mientras que el contrafrente se destinó a los dormitorios. El diseño de la planta, no sólo en su distribución sino también en la atribución del tamaño para cada espacio, realza las experiencias compartidas y propicia nuevas formas de construcción de intimidad.

La sala de cada vivienda toma el ancho completo de la unidad y se enlaza con una carpintería que posibilita la fusión con el balcón, construyendo un nuevo espacio transicional entre lo abierto y lo cubierto, entre el afuera y el adentro.

La fachada del edificio acompaña este proceso transicional: los paneles corredizos de tela tensada, mientras colaboran con el control térmico, lumínico y la absorción acústica y el ahorro energético, generan, a lo largo del día, diferentes diálogos entre quienes habitan la vivienda y el entorno que la contiene.

El cargo Sucre 812 apareció primero en Arquine.

]]>
Ampliación Arévalo https://arquine.com/obra/ampliacion-arevalo/ Sun, 28 Mar 2021 09:00:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/ampliacion-arevalo/ El proyecto consiste en la ampliación de un departamento sobre la azotea del último piso de un edificio en el barrio de Palermo, Buenos Aires.

El cargo Ampliación Arévalo apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto consiste en la ampliación de un departamento sobre la azotea del último piso de un edificio en el barrio de Palermo, Buenos Aires. Nuestra intención fue recrear un pequeño mundo doméstico y generar la sensación de vivir en una cabaña que se encuentra en la ciudad. Habitar este lugar ofrece diferentes perspectivas: a veces una mirada lejana al paisaje urbano y, otras, una contemplación íntima de sus pequeños patios.

La propuesta duplica la superficie del departamento existente. Decidimos construir el mayor espacio posible para responder a necesidades programáticas y de uso que nos solicitaron. Por un lado, una importante y fluida relación con el espacio exterior y, por el otro, una vivienda que pueda acomodarse con facilidad a los diferentes modos de habitar que varían con el paso del tiempo.

El proyecto cuenta con tres niveles. En el primer nivel, que era el existente, se intervino para dar lugar a una sala y una cocina, dos espacios que pueden separarse o integrarse gracias a un sistema de paneles corredizos ocultos. Sobre este nivel existía una terraza a cielo abierto en la que, con un sistema de construcción liviano, desarrollamos los espacios de descanso y de trabajo, articulados a partir de un núcleo de servicios central y de dos patios. La ubicación del núcleo nos permitió liberar el perímetro y así maximizar el ingreso de la luz natural; la ubicación de los patios permitió que cada ambiente tuviera una relación directa con un espacio exterior. En el tercer nivel, proyectamos una terraza jardín como espacio de expansión y contemplación con vegetación nativa.

La concepción de la planta propone flexibilidad: el usuario tiene la posibilidad de transformar el espacio de diferentes formas a través del paso del tiempo. El sistema de paneles, compuesto  por puertas corredizas y ocultas, elimina por completo los tabiques divisorios fijos de los ambiente, permitiendo diferentes conformaciones espaciales y de uso.


El cargo Ampliación Arévalo apareció primero en Arquine.

]]>
Torre de Oficinas en Catalinas Norte https://arquine.com/obra/torre-de-oficinas-en-catalinas-norte/ Tue, 23 Mar 2021 09:00:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/torre-de-oficinas-en-catalinas-norte/ Es un edificio que tiene una matriz de terreno cuya volumetría y potencialidad de metros cuadrados coinciden con la forma: el lote triangular orienta su lado mayor al rio. El proyecto resulta de la extrusión de esta forma.

El cargo Torre de Oficinas en Catalinas Norte apareció primero en Arquine.

]]>
 

Es un edificio que tiene una matriz de terreno cuya volumetría y potencialidad de metros cuadrados coinciden con la forma: el lote triangular orienta su lado mayor al rio. El proyecto resulta de la extrusión de esta forma. Se genera un edificio de planta triangular, con el núcleo ubicado hacia el ángulo recto, liberando plantas de oficinas que obtienen 70 metros de frente de cara al Rio de la Plata.

En ambos vértices agudos se resuelve el encuentro curvando las esquinas y dando continuidad a la fachada, esta decisión asemeja el edificio a un ala de avión con cantos aerodinámicos. Por su forma angosta en las puntas, la torre se vuelve transparente, permitiendo ver de lado a lado cuando la luz solar se encuentra baja.

El basamento, que sigue los lineamientos de Catalinas Norte, se resuelve en piedra con vegetación incorporada y equipamiento público. La marquesina de acceso es una pieza miesiana de perfilería industrial que hace de corte ante la bajada de la piel de la torre hasta el cero.

El Hall de acceso, de triple altura, brinda una escala extraordinaria al visitante. Espacialidad que se remata con una doble altura hacia abajo en la proa sur del edificio, con una escalera helicoidal como figura escultórica en la cuádruple altura.

La torre se levantó en el último lote vacante de Catalinas Norte, dando por finalizada la construcción de esta pieza urbana comenzada en los años setenta.

El cargo Torre de Oficinas en Catalinas Norte apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Delia https://arquine.com/obra/casa-delia/ Sun, 06 Dec 2020 11:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-delia/ Casa Delia se encuentra ubicada en un barrio cerrado de moreno, Buenos Aires y está pensada para dar respuesta a necesidades físicas y simbólicas planteadas en el encargo.

El cargo Casa Delia apareció primero en Arquine.

]]>
 

Casa Delia se encuentra ubicada en un barrio cerrado de moreno, Buenos Aires y está pensada para dar respuesta a necesidades físicas y simbólicas planteadas en el encargo. Necesidad física, un espacio flexible y abierto donde habita una sola persona y a su vez posee la dualidad de albergar constantemente muchos invitados. Necesidad simbólica, un espacio rico en cuanto a un habitar sensible y reflexivo para delia.

Se dispone de una gran sala continua, con el fin de caracterizar cada actividad en la casa, este espacio se organiza a partir de cuatro elementos dispuestos cuidadosamente en relación a otros físicos o imaginarios que son vestigios de la vida de Delia.

Los espacios pensados buscaron nunca ser una operación neutral o técnica, por el contrario, la ocupación material y simbólica del espacio en la casa puede ser concebida como la lucha por el poder de asignar sentidos (discursos) a los elementos y objetos materiales. En esta tensión, más o menos secreta entre los distintos discursos que se disputan el sentido de los espacios, anida la dimensión política del habitar en la casa Delia.

La vida se desarrolla dentro de un anillo alrededor del patio central totalmente acristalado, colonizado por un jardín que organiza y articula los distintos usos.

Una cubierta metálica continua que abarca toda la extensión de la planta, en su interior revestida en fenólicos de madera, genera un contraste de luz, color y textura con el resto exterior que intenta pasar a un plano austero. A su vez flota gracias a un intersticio acristalado sobre cuatro volúmenes en su frente que se encuentran en contacto con el suelo, dos de ellos envuelven las caras laterales, y conforman una envolvente que abraza al gran espacio central interior; dejando un espacio abierto hacia el fondo donde se culmina en una galería con total apertura al parque privado.

Se plantea una secuencia espacial en el paso del espacio público a privado. Se invita al visitante a través de una gran cubierta que en el acceso presenta su mayor escala, para luego acceder a la parte más secreta e íntima de la casa. En el recorrido hacia el punto de entrada mediante la pendiente de la cubierta y el terreno, la relación espacial comienza a brindar mayor intimidad, continuando la secuencia, una vez dentro el patio se torna protagonista, luego se pueden observar todos los espacios de la casa conectados entre sí.


El cargo Casa Delia apareció primero en Arquine.

]]>
Universidad de Morón https://arquine.com/obra/universidad-de-moron/ Sun, 06 Dec 2020 11:00:13 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/universidad-de-moron/ La Universidad de Morón ha finalizado la refuncionalización de un edificio de principios del siglo XX catalogado como patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires y su transformación en la sede principal de la institución en esta ciudad.

El cargo Universidad de Morón apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Universidad de Morón ha finalizado la refuncionalización de un edificio de principios del siglo XX catalogado como patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires y su transformación en la sede principal de la institución en esta ciudad. Destinado a la enseñanza Universitaria de grado y postgrado, y para posibilitar que  todo esto suceda, se han sumado a las plantas ya existentes tres pisos nuevos de aulas construidos a partir de la utilización de  tecnologías livianas y contemporáneas y un mirador sobre una terraza pública que completa y otorga una nueva impronta al perfil actual de la Av. 9 de julio.

El edificio catalogado ubicado en la calle Lima 229, entre las calles Adolfo Alsina y Moreno, en el centro de la ciudad de Buenos Aires, cuenta  con subsuelo, planta baja y tres plantas altas, más azotea, cubriendo una superficie total de 2554,61 metros cuadrados sobre un lote de 19,26 de frente por 27,31 de fondo. La altura general del edificio alcanza los 21 metros aproximadamente, en concordancia con el edificio lindero hacia el lado norte y por debajo de lo que el código actual permite, esto hace que hacia el lateral sur , exista la presencia de una medianera de aproximadamente 18 metros libres, construida por el edificio de oficinas y fachada de “curtain wall”, que llega a una altura aproximada de 36 metros sobre el frente y 40 metros con los retiros.

Se ha trabajado en este contexto pensando al edificio existente, y a su nueva estructura por encima,  como un conjunto que funciona mancomunado con el edificio de la esquina, también patrimonio de la ciudad, y que intenta generar una pieza urbana neutral que quite protagonismo a  la presencia de la medianera del edificio de oficinas, entendiéndola como un elemento que interrumpe y rompe la armonía de ese conjunto.

La ampliación, que suma a los metros existentes, 1,200 metros cuadrados nuevos,  fue ideada como una estructura liviana, construida totalmente en seco con soportes de acero y un sistema de losas  conformadas por placas cementicias. Se retira del frente hacia la calle Lima una distancia de cuatro metros dejando una terraza de uso público en el 4to nivel y  toma como altura máxima referencial la cota del edificio lindero hacia el centro de la manzana, intentando completar una especie de conjunto interno en donde los dos edificios y sus patios trabajen ordenando este centro. Más allá de esta cota se construyó  la sala de máquinas de ascensores y un espacio de doble altura que completa la conformación final de una de las aulas en el último piso  con una pieza “mirador” que domina la vista sobre la av. 9 de julio y  que intenta con este gesto, reaccionar frente a la altura y la barrera visual generada  por la medianera existente del edificio de oficinas sobre el lado sur.

Esta pieza que vuela por sobre la estructura “flotando” hacia la línea municipal,  remata el conjunto transformándose, junto con la azotea verde, en el ícono del edificio desde  la avenida y  la vista lejana por sobre los árboles. Para completar esta sensación y en su interior, se colocó  una gran “UM” blanca y corpórea, que iluminada en la noche, aparece en la avenida para sumarse a los símbolos y lugares característicos que la transforman en un espacio tan especial para la ciudad.

Tanto en el interior como en el exterior, y siguiendo las normas en este sentido aportadas por la dirección de casco histórico de la ciudad, se propuso mantener la estructura general característica del edificio catalogado en todos sus aspectos, preservando y restaurando la fachada de frente, el núcleo principal y sus componentes, ascensor jaula y escalera, y construyendo un nuevo núcleo circulatorio que funciona como escalera de incendios y módulo de ascensores en la posición actual del núcleo de servicios posterior para así conformar una lógica circulatoria que se suma sin alterar la existente.

Así cómo también se contempló realzar la presencia del patio central cubriéndolo con un techo transparente que posibilita la entrada de luz y que permite que este espacio, ahora interior, atraviese toda la altura del edificio rodeado por el sistema circulatorio general, a la manera de primer anillo, y por halles y lugares de estar complementarios a las aulas, logrando transformar este lugar, en el corazón social del edificio.

Tanto las aulas, como las salas de distintos usos en las plantas tipo, fueron ubicadas en el perímetro del edificio, construyendo un segundo y último anillo, flexible y transformable según las necesidades cambiantes típicas de estos usos propuestos. Los espacios que se encuentran en el centro de la planta ventilan e iluminan por los patios anexos que ahora, ampliados y reformados, atraviesan el edificio desde el primer piso hasta el último, generando ventilaciones cruzadas con el patio principal. Y los espacios interiores que se ubican en el fondo de la planta lo hacen hacia la cara posterior del edificio.

Todo el conjunto  utiliza lógicas de acondicionamiento pasivo, tales como ventilaciones cruzadas y cubiertas verdes, cambiando así la relación habitual de este tipo de construcciones nuevas  en el centro de la ciudad con el consumo de energía. Posee además un sistema de cubierta móvil que se abre automáticamente, dejando salir el calor acumulado  mediante efecto chimenea, cuando el edificio así lo requiera. Todas las carpinterías y cerramientos, tanto opacos como vidriados, fueron calculados con el máximo de aislamiento posible, permitiendo elevar la sensación de confort y demorando la activación de sus sistemas de calefacción y refrigeración para que solo funcionen en momentos de frío o calor extremo. La iluminación resuelta en su totalidad con sistemas led,  prevee a futuro ir cubriendo sectores, tales como la iluminación exterior con energía proveniente del sol; y el agua de lluvia que acumula la cubierta verde se utiliza en la instalación sanitaria para la descarga de inodoros y lavado de veredas y permite a través de un solado de piedra suelta esparcido por la azotea,  una   humidificación que se prolonga  en el tiempo y logra reducir  la temperatura de los últimos pisos.

Además de todas las  características ya mencionadas, el edificio investiga acerca de nuevos modelos de enseñanza generando aulas abiertas y cerradas  y espacios de estar  que estimulan el intercambio entre alumnos y profesores, trabajando con mobiliario flexible y apto para combinar en distintas tipologías de reunión o incluso pensando en sistemas de proximidad o lejanía del profesor, que puede, en su trabajo diario, encontrar métodos de búsqueda del conocimiento más aptos y acordes con las nuevas generaciones de estudiantes y con el uso de las  nuevas   tecnologías. Sillas, butacas, sillones, mesas y escritorios, se dispersan dentro de las aulas, permitiendo  que cada usuario decida su propia forma de aproximarse a la enseñanza y verificando una vez más el rol fundamental que poseen  los  edificios y la especialidad  para favorecer esta aproximación.

En su lógica y pensado como un conjunto de espacios educativos flexibles, el edificio plantea sectores que, si bien en el uso diario no forman parte del esquema de aulas, pueden transformarse fácilmente en espacios para eventos anexados a las aulas, o como espacios educativos singulares para hechos puntuales; El mirador, la azotea verde,  la terraza de madera en el cuarto piso, la planta baja y el patio central, el sector de exposiciones en el subsuelo, todos son plausibles de ser transformados al servicio de un evento,  tal y como se comienza a demostrar, ahora que lo que hasta hace poco fuera una obra, va siendo ocupado  por  la comunidad universitaria de la UM.


El cargo Universidad de Morón apareció primero en Arquine.

]]>