Braga, Portugal archivos | Arquine https://arquine.com/ciudad_obra/braga-portugal/ Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 23 Oct 2023 23:30:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Un espacio para el alto rendimiento deportivo en Braga https://arquine.com/obra/un-espacio-para-el-alto-rendimiento-deportivo-en-braga/ Mon, 23 Oct 2023 19:27:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84266 El terreno se encuentra en Braga, Portugal, cerca del estadio municipal. Este lugar, marcado por algunas construcciones dispersas, necesitaba un edificio que diera a la calle y que organizara de alguna manera las futuras construcciones. Su nuevo edificio es para Fisiminho, una clínica de fisioterapia y rehabilitación de alto rendimiento deportivo.

El cargo Un espacio para el alto rendimiento deportivo en Braga apareció primero en Arquine.

]]>
El terreno se encuentra en Braga, Portugal, cerca del estadio municipal. Este lugar, marcado por algunas construcciones dispersas, necesitaba un edificio que diera a la calle y que organizara de alguna manera las futuras construcciones. El nuevo edificio era para Fisiminho, una clínica de fisioterapia y rehabilitación de alto rendimiento deportivo.

El diseño de este proyecto fue organizado a lo largo de un eje paralelo a la Rua de São Martinho, desarrollado en dos niveles, su forma volumétrica se asemeja a un paralelepípedo que descansa sobre el nivel más alto del terreno. Las aberturas, colocadas de forma aparentemente aleatoria, dan más dinamismo a los alzados, contrastando con la simplicidad volumétrica predominante. La sustracción volumétrica en el cuerpo principal proporciona un espacio exterior cubierto y marca las entradas. El edificio se divide en dos entradas separadas e independientes. Una da acceso a la clínica de fisioterapia, situada en la planta baja, y la otra al centro de alto rendimiento, situado en la planta superior.

Con este procedimiento, todo el edificio puede contribuir de forma positiva a todo el entorno, haciéndolo susceptible de un mayor/mejor uso/función, contribuyendo a una mejora del espacio público. En lo esencial, se buscó obtener una imagen de la fachada y del volumen de gran simplicidad y rigor geométrico que refleje, por un lado, los diferentes valores de uso de los espacios interiores y, por otro, una relación entre la solución tipológica adoptada y el terreno. Todas estas preocupaciones se reflejan, en el ritmo, la disposición y la transparencia de las aberturas, en los materiales (paneles perfilados negros), paredes de concreto, suelos exteriores de cubos de granito, marcos de ventanas de aluminio, revestimientos de paneles de madera en las zonas de entrada y acero/hierro pintado en las verjas, en los planos creados, en la jerarquía espacial asociada a ellos, así como, en la caracterización y definición de los espacios exteriores y su relación con el interior.

El cargo Un espacio para el alto rendimiento deportivo en Braga apareció primero en Arquine.

]]>
Alojamiento en São Sebastião https://arquine.com/obra/alojamiento-en-sao-sebastiao/ Tue, 24 Jan 2023 16:56:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74506 El Hospedaje de São Sebastião se configura por la necesidad de la máxima eficacia y, por el otro, el debido respeto tanto a los restos supervivientes de la construcción existente como a la larga y compleja historia de la calle que unía Lisboa con Braga por tierra.

El cargo Alojamiento en São Sebastião apareció primero en Arquine.

]]>
La Calle de São Sebastião es una arteria singular en la Historia urbana de Braga en Portugal. Su recorrido coincide con el Decumanus Maximus de la ciudad romana, ascendiendo de Oeste a Este hacia el Foro, y constituyendo el tramo final tanto de la Vía XX (que unía parcialmente Astorga con Braga por vía marítima) como de la Vía XVI (que unía Lisboa con Braga por tierra). Se trata, por tanto, de una zona de gran sensibilidad arqueológica.

A medida que la ciudad medieval avanzaba hacia el norte, abrazando la Catedral, el territorio alrededor de la calle de São Sebastião se fue ruralizando, abasteciendo a la ciudad de cultivos y ganado. Finalmente, la expansión de la ciudad del siglo XX impuso una fuerte transformación, forzando una incómoda convivencia entre, por un lado, la gran sensibilidad arqueológica de la calle y la matriz rural de la construcción existente y, por otro, las fuertes presiones urbanas, los programas, la imagen y las técnicas constructivas de la ciudad contemporánea.

La construcción que alberga al Hospedaje de São Sebastião es una síntesis de estas circunstancias históricas y de los rápidos cambios que ha sufrido esta calle. En ruinas, conservando con cierta integridad solo la fachada de la planta baja y el primer piso, podemos identificar un edificio de gran modestia constructiva, que presenta rasgos que apuntan a una fundación de finales del siglo XVIII y presentando pequeñas áreas.

De restos supervivientes en la fachada y muro de aparcería se identifica una segunda planta posterior, con fachada tabicada y escayola de yeso y una volumetría más ambiciosa, que dejaba entrever una voluntad de ampliar la capacidad del edificio en una construcción que acabó por no perdurar. El programa de la comisión (un establecimiento de hospedaje) requería una fuerte eficiencia en el uso de la limitada área disponible y volumetría posible, en un ejercicio de muy bajo costo, mientras que el gran interés arqueológico del área también implicaba la adopción de técnicas constructivas mínimamente invasivas.

La solución se presentó bajo la forma de un diseño altamente sistematizado, que permitía economías de escala a través de la repetición de elementos estandarizados y de una gran eficiencia en el uso del área disponible a través de la integración de todas las necesidades de cada unidad en el diseño modular de su mobiliario.

Un gran lavabo de cerámica sirve simultáneamente el baño, la cocineta y el lavado de ropa (aunque se proporcionan lavadoras y secadoras compartidas en la planta baja). Este lavabo forma parte de un aparador que también soporta la entrada de las unidades con un gran espejo y espacios para calzado y llaves, por ejemplo. Esta pieza forma parte de un conjunto lineal de mobiliario modular que resuelve también la cocineta, la cama abatible, el almacenaje y el armario.

En el lado opuesto de la unidad, el baño compacto diseña el vestíbulo de entrada. Para lograr la más eficiente organización de las unidades y sus interconexiones en el volumen, el nivel de losa de piso se alterna entre ambos frentes, lo que permite un núcleo de circulación vertical con el mínimo gasto de área. Esta solución está coronada por un lucernario piramidal, reproduciendo una tipología recurrente en la construcción urbana portuguesa.

La fachada principal recupera los elementos sobrevivientes del alzado original mientras que, en las plantas superiores, cita la memoria de la presencia urbana del volumen perdido, buscando simultáneamente su integración con la calle actual, en escala, lenguaje y alturas dominantes. El alzado posterior se posiciona en la alineación de la construcción perdida y, aunque es una edificación totalmente nueva, también cita tipologías de elevación recurrentes de este contexto urbano.

Al final, el Hospedaje de São Sebastião se configura entre, por un lado, la necesidad de la máxima eficacia y, por el otro, el debido respeto tanto a los restos supervivientes de la construcción existente como a la larga y compleja historia de la calle San Sebastián.

El cargo Alojamiento en São Sebastião apareció primero en Arquine.

]]>