TEC Taller EC archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/tec-taller-ec/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 05 Sep 2023 19:08:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Entre jardines https://arquine.com/obra/entre-jardines/ Sun, 03 Sep 2023 16:35:28 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=82549 Casa entre jardines es un proyecto que se narra desde el proceso, no desde el resultado, y este último se lee como un conjunto de decisiones. Una lectura que se disfruta conforme se descubren las acciones y nos invita a leer entre líneas. Una obra que nace de una pureza platónica y logra concretarse de forma cabal en la materia. 

El cargo Entre jardines apareció primero en Arquine.

]]>

La arquitectura exterior es el producto de sus lógicas interiores. 1

Casa entre jardines es un proyecto que se narra desde el proceso, no desde el resultado, y este último se lee como un conjunto de decisiones. Una lectura que se disfruta conforme se descubren las acciones y nos invita a leer entre líneas. Una obra que nace de una pureza platónica y logra concretarse de forma cabal en la materia. 

Ajedrez

Sobre un lote de 760 m2 ubicado en Cumbaya, un valle ubicado en el corazón de los Andes equinocciales, se despliega una retícula de ocho módulos compuesta de casillas claras y oscuras para permitir el movimiento y la colocación precisa de las piezas. Cada casilla del tablero tiene una designación única, las casillas claras serán configurados como espacios a cielo abierto y las oscuras darán cabida a los espacios contenedores. Esta disposición permite a la vivienda abrirse y cerrarse a la luz, permitiendo mayor intimidad y una relación de todos los espacios de la casa con el área verde. 

La retícula es un elemento esencial en este proyecto, proporciona la estructura y el espacio para que las “piezas”, espacios habitables, se muevan estratégicamente. Su condición simple y simétrica facilita la comprensión y la organización del proyecto, permitiendo a los arquitectos planificar y ejecutar sus movimientos de manera efectiva.

Corredor

Un eje de circulación longitudinal divide la cuadrícula en dos. En realidad lo que hace este eje, en las dos plantas, es unir y comunicar las diferentes estancias de la vivienda y organizar en uno de sus lados las áreas públicas y del otro las privadas a través de un corredor. La organización que brinda el eje de circulación proporciona además posibilidades funcionales ambiguas. Si bien marca la estructura espacial de la casa y los accesos a las diferentes habitaciones, se concibe el corredor como un espacio que permite diferentes usos además del paso. 

Cuatro jardines

El largo desfile a través del corredor, va dejando atrás, uno tras otro los jardines como si condescendiera a un juego, o a un paseo por un palacio. Los patios convierten el recorrido en una experiencia de arquitectura fundamental. Cuatro artefactos primigenios que inundan de cielo la casa. La configuración de los volúmenes garantiza, al menos, tres frentes de fachada libre a los espacios. Esto se traduce en los beneficios obtenidos: la relación con espacios vegetales, iluminación natural y ventilación cruzada, tácticas pragmáticas para conseguir un diseño pasivo que busque el confort lumínico y térmico. 

Cuatro contenedores

Dos volúmenes fueron concebidos como una estructura libre a doble altura para las áreas sociales. Un par de volúmenes de dos pisos albergan el programa privado. Los primeros se diferencian por un basamento de ladrillo semimacizado y una cubierta metálica negra que en conjunto consiguen la mínima materialidad posible. Los segundos alberga el programa más rígido de servicios y dormitorios mostrando en el exterior las misma solidez y funcionalidad. Desde el exterior la arquitectura se percibe ordenada como producto de sus lógicas interiores.

La soluciones matemáticas y lógicas son rasgos de un pensamiento idealista, dejar el tratamiento exterior de la fachada a expensas de lo que ocurre al interior es un acto negligente que solo lo asumiría un materialista. La casa entre jardines es el incesante diálogo entre platónicos y aristotélicos jugando a hacer arquitectura. 

El cargo Entre jardines apareció primero en Arquine.

]]>
Mikhuna https://arquine.com/obra/mikhuna/ Mon, 13 Aug 2018 17:00:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/mikhuna/ Un desafío para cualquier proyectista es el enfrentarse a un entorno en el que el paisaje se muestra preponderante y ante el cual ninguna intervención pasará desapercibida.

El cargo Mikhuna apareció primero en Arquine.

]]>
“Concebir la arquitectura a partir de la idea de habitar significa construir el espacio desde dentro, no desde fuera, como acto exterior y distanciado, esta inversión de la mirada permite resistirse a la idea de la forma.” (Anne Lacaton, 2017)


Un desafío para cualquier proyectista es el enfrentarse a un entorno en el que el paisaje se muestra preponderante y ante el cual ninguna intervención pasará desapercibida, para los ojos críticos, condenará a los autores al cielo o al infierno.
No cabe duda que el responsable quehacer arquitectónico en los Andes equinocciales requiere un agudo conocimiento del territorio pero, por sobre todo, es necesaria la prolija continuidad de acertadas decisiones.

Mikhuna Trade es una empresa nueva que provee al mundo productos orgánicos, a partir de la quinua y el amaranto de pequeños productores ecuatorianos. Productos que preservan el medio ambiente y evitan el uso de sustancias químicas.
En la necesidad de un nuevo espacio han encontrado a poca distancia de la mismísima Mitad del Mundo, en estrecha relación con el volcán Pululahua, un lugar para su nueva sede y son TEC Taller EC los arquitectos que desarrollaron el encargo.

Ante la complejidad del reto la propuesta es sencilla. En el terreno de 6000 m2, un volumen de aproximadamente 100 m2, se abre al cielo para bañar el interior de luz. Una empresa en crecimiento necesita proyectarse al futuro y la repetición del módulo permitiría una progresión espacial. Ahora nos encontramos con tres módulos sucesivos abiertos al firmamento, una apuesta por el sentido común, cargado de un altísimo grado de sofisticación y de reflexión.

“Las experiencias arquitectónicas profundas son acciones, no objetos” (Pallasmaa, 2016).

TEC Taller EC no ha diseñado el objeto, sino los caminos que conducen a él, han entendido el entorno en su fenomenología, el encargo en su dimensión temporal y el interés de añadir un elemento poético a lo racional.


Se trata de una estructura libre y espaciosa, una carcasa compuesta por un basamento de bloque negro de cemento y una cubierta metálica que en conjunto consigue, con la mínima materia posible, la máxima cantidad de metros cúbicos habitables además de calentar, proteger del viento, ventilar, proporcionar sombra y aislar. Una respuesta ante la tipología de fábrica industrial de cubierta con cumbrero muy común en la región.

El programa arquitectónico se divide en dos espacios; uno que alberga toda la parte rígida de oficinas y zona húmeda, y el segundo, que alberga la maquinaria donde tiene lugar la actividad principal del proyecto con el desarrollo de productos de quinua.
El espacio resultante no fue concebido como un objeto, sino como un ejercicio de valoración de fenómenos y realidades en respuestas a los requerimientos del encargo y al lugar de emplazamiento. Ha sido, la prolija lectura de la información y su correcta interpretación, las que determinan el sistema que ordena el volumen que se lee y trabaja en sección.


Al interior los rayos del sol han sido interceptados, se está a la sombra sin haber perdido la luz, en una volumetría interna que permite diferentes alturas bajo una luz homogénea. El espacio funciona a modo de un invernadero abierto al sureste, captando los rayos de sol de las primeras horas de la mañana para que no sea necesario calentar el espacio interior usando otros medios. Por esta razón el consumo energético es muy bajo.
“El sol es desde lejos el mejor calefactor, la mejor fuente de luz y la más agradable” (Anne Lacaton, 2017).

Desde el exterior la arquitectura no se esfuerza por desaparecer, se percibe ordenada como producto de sus lógicas interiores enfocando la relación entre el interior y el exterior a través de la apertura superior. Se imagina como una correspondencia de conexión, de intercambio y de paso, una aproximación al clima a través de la estructura, a la naturaleza como un hecho, como un fenómeno, y no solo como imagen.


El cargo Mikhuna apareció primero en Arquine.

]]>