Tatiana Bilbao Estudio archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/tatiana-bilbao-estudio/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 30 May 2025 19:46:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Opera Aperta: Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia  https://arquine.com/obra/opera-aperta-pabellon-de-la-santa-sede-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia/ Fri, 30 May 2025 19:46:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98482 El pabellón de la Santa Sede abandona toda espectacularidad monumental para proponerse, simplemente, como un espacio en obra. Bajo el título Opera Aperta, en alusión al célebre ensayo de Umberto Eco, la intervención no exhibe arquitectura como objeto, sino como proceso en curso, como lugar de reparación, de encuentro y de cuidado. Este pabellón de la Santa Sede se inscribe en el gesto más radical: abrir un espacio, habitarlo con otros y dejar que la arquitectura se construya en comunidad.

El cargo Opera Aperta: Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>
En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, el pabellón de la Santa Sede abandona toda espectacularidad monumental para proponerse, simplemente, como un espacio en obra. Bajo el título Opera Aperta, en alusión al célebre ensayo de Umberto Eco, la intervención no exhibe arquitectura como objeto, sino como proceso en curso, como lugar de reparación, de encuentro y de cuidado. Lejos de las lógicas del ícono, el pabellón de la Santa Sede se inscribe en el gesto más radical: abrir un espacio, habitarlo con otros y dejar que la arquitectura se construya en comunidad.

Comisariado por Marina Otero y Giovanna Zabotti, y diseñado por Tatiana Bilbao Estudio y el colectivo catalán MAIO Architects, el proyecto encuentra su sitio en la Casa de Santa María Auxiliadora, un antiguo hospicio fundado en el siglo XII, ubicado entre los Giardini y el Arsenale. Este lugar —que alguna vez fue albergue de peregrinos en tránsito hacia Tierra Santa— vuelve a abrir sus puertas no como museo, sino como espacio vivo en transformación.

A diferencia de pabellones que apuestan por el asombro o la sobreinformación, en Opera Aperta no hay cartelas ni paneles curatoriales. Lo que se muestra es el edificio mismo, intervenido con precisión y respeto: andamios, mallas de obra, herramientas, bancos de trabajo y materiales que permiten seguir el rastro de una reparación que se construye en tiempo real. Una arquitectura que no se representa: se hace. Y en su hacerse, involucra a quienes la habitan.

Opera Aperta entiende la arquitectura no como un contenedor de funciones, sino como soporte para vínculos: físicos, sociales, afectivos. En este pabellón, cada grieta restaurada y cada baldosa recuperada son también una forma de reparar el tejido comunitario. El resultado no es solo una intervención arquitectónica, sino una plataforma colectiva donde los saberes se cruzan, los cuidados se practican y la vida cotidiana —lejos de la solemnidad clerical o el espectáculo museístico— se convierte en materia prima de lo arquitectónico. No es casual que el pabellón haya recibido una mención especial como una de las participaciones nacionales más relevantes de la Bienal.

En una ciudad como Venecia, atravesada por el turismo, la especulación y la nostalgia patrimonial, el pabellón de la Santa Sede propone una idea poderosa: que restaurar puede ser también construir futuro. Que el verdadero gesto arquitectónico no siempre es levantar, sino sostener. Que una iglesia puede —y debe— aprender a oler a barrio, a madera vieja, a sopa compartida, a comunidad viva. Y que, como escribió Eco, solo las obras abiertas sobreviven al tiempo.

El cargo Opera Aperta: Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>
Una ruina para la naturaleza https://arquine.com/obra/una-ruina-para-la-naturaleza/ Sat, 03 Jun 2023 15:34:12 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79350 El humano no controla la naturaleza, sino que somos parte de la misma y, como tal, debemos encontrar la manera de volver a relacionarnos simbióticamente con nuestro entorno. El proyecto, concebido como una ruina (pasada o futura) que fue invadida por la naturaleza y ha dejado a su paso una ventana hacia un mundo oculto, funciona como un centro educativo y de investigación para uno de los ecosistemas más ricos y diversos del mundo: el Mar de Cortés. 

El cargo Una ruina para la naturaleza apareció primero en Arquine.

]]>
El humano no controla la naturaleza, sino que somos parte de la misma y, como tal, debemos encontrar la manera de volver a relacionarnos simbióticamente con nuestro entorno. El proyecto, concebido como una ruina (pasada o futura) que fue invadida por la naturaleza y ha dejado a su paso una ventana hacia un mundo oculto, funciona como un centro educativo y de investigación para uno de los ecosistemas más ricos y diversos del mundo: el Mar de Cortés. 

El proyecto es parte del programa de regeneración del Parque Central de Mazatlán. La intención es complementar el programa público, natural y cultural de esta área de gran interés social. El proyecto ofrece una experiencia educativa de los ecosistemas marinos y costeros del Mar de Cortés, a través de espacios dedicados a programas didácticos, exposiciones permanentes y temporales, laboratorios, auditorios, plazas públicas, áreas administrativas y zonas de conservación de especies endémicas. 

El Centro de Investigación del Mar de Cortés tiene como objetivo incrementar la interacción entre el espacio interior y el exterior. Con esto, se activa una dinámica en el paisaje urbano que difumina la dicotomía entre el espacio público y el privado, y que da pie a que la naturaleza retome su lugar en nuestro “mundo humano”. 

El cargo Una ruina para la naturaleza apareció primero en Arquine.

]]>
Dibujar con la(s) historia(s) https://arquine.com/obra/dibujar-con-las-historias/ Tue, 08 Nov 2022 22:01:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71535 La exposición "Dibujar con la(s) historia(s)" te invita a formar parte del imaginario de Tatiana Bilbao Estudio a través de sus dibujos, collages, maquetas, texturas, colores y atmósferas. Imaginar lo que el otro piensa, siente, y hace al habitar un espacio es un ejercicio común en la arquitectura. Proyectar espacios con este principio en mente abre las puertas a imaginar una arquitectura que no imponga una única forma de habitar, sino que dé cabida a las diversas formas de existir y relacionarnos.

El cargo Dibujar con la(s) historia(s) apareció primero en Arquine.

]]>

La exposición Dibujar con la(s) historia(s) en el Museo de la Ciudad de México es una de las exposiciones presentadas en el marco de MEXTRÓPOLI 2022, Festival de Arquitectura y Ciudad. Esta exposición te invita a formar parte del imaginario de Tatiana Bilbao Estudio a través de sus dibujos, collages, maquetas, texturas, colores y atmósferas. Imaginar lo que el otro piensa, siente, y hace al habitar un espacio es un ejercicio común en la arquitectura, Tatiana Bilbao Estudio lo ha intentado por muchos años, hasta darse cuenta que no es posible, sino que no deberían buscarlo. Proyectar espacios con este principio en mente abre las puertas a imaginar una arquitectura que no imponga una única forma de habitar, sino que dé cabida a las diversas formas de existir y relacionarnos.

En nuestra sociedad, hemos producido edificios y ciudades que responden a lógicas de estandarización y homogeneización, poco a poco se ha eliminado la posibilidad de albergar distintas maneras de vivir, se han dejado de lado las historias (presentes, pasadas y futuras) de las personas que habitan los espacios, y se han generado dicotomías que encasillan la manera en que nos relacionamos: lo público vs. lo privado, lo doméstico vs. lo productivo, lo individual vs. lo colectivo. En lugar de moldear nuestro entorno y nuestra forma de vida alrededor de formas obsoletas y tipologías predeterminadas, nos disponemos a perseguir una arquitectura que dé lugar a espacios que permitan las relaciones espontáneas, los rituales cotidianos, el cuidado mutuo y todas las otredades que somos incapaces de imaginar.

Dibujar con la(s) historia(s) del lugar, de las personas, de la comunidad, del lenguaje, del territorio, para generar una arquitectura que sea una plataforma en la que cada quién defina su propia forma de habitar.

Arquine publicó su libro “Tatiana Bilbao Estudio” | Encuéntralo en la tienda online

Paisaje e identidad
Un paisaje es la suma de los elementos tangibles de un lugar: naturaleza, emplazamiento, arqueología, historia, estructura social, condición económica, etc. Esta estructura tiene la capacidad de formar identidad en individuos y en comunidades, es donde se arraigan nuestras historias y es el lienzo sobre el cuál construimos nuestra existencia.

El espacio homogéneo
Al generar estandarización y homogeneización de espacios, que evidentemente tenían un objetivo claro en el siglo XX: buscar la equidad, la democracia, la igualdad; se elimina la posibilidad de habitar de diferentes maneras a medida de cada necesidad, se generan dicotomías no solamente entre el espacio público y privado, sino fronteras, divisiones y determinaciones muy específicas, que dejan fuera a la mayoría.

En las dos últimas salas de la exposición vemos las maquetas de Tatiana Bilbao Estudio, volúmenes de concreto que en sus diferentes escalas y tamaños explican de manera volumétrica los proyectos desarrollados a lo largo de su trayectoria. Estos espacios tienen una atmosfera diferente al resto de la muestra donde cómo la iluminación cambia el estado de ánimo y la percepción del espacio. De forma sutil y dinámica, la luz del espacio replica la luz del día del exterior, permitiendo al público vivir experiencias distintas según el momento en el que visita la muestra.

Posibilidades de habitar | Permitir lo inesperado
Poner a las personas al centro de cada proyecto y permitir lo inesperado, dar cabida a la diversidad de historias y de maneras de habitar, y no imponer una única forma de vida. Diseñar espacios que potencien la vida en comunidad, dotarlos de posibilidades y no de predeterminaciones. Generar una arquitectura que sea una plataforma para que cada quién construya su propia forma de existir.

 Gabinetes de proyectos/ curiosidades
La última sala, aunque es la más grande, se siente más íntima por la propuesta museográfica, de color y lumínica, presenta una gran plataforma de fibrocemento  con diferentes topografías ranuradas y dibujos hechos a mano sobre la que se implantan las maquetas de muchos de los proyectos de Tatiana Bilbao. A su alrededor, los gabinetes dónde se exponen las investigaciones, exploraciones y los referentes de algunos proyectos.

Al diseñar cada proyecto, Tatiana Bilbao Estudio busca proyectar con la historia de cada lugar contenida en objetos cotidianos, documentos históricos, muestras botánicas, testimonios, fotografías, minerales, etc. El collage funciona como herramienta de diseño para plasmar libremente las intenciones de un proyecto mientras que los estudios formales (maquetas, bocetos y dibujos) materializas las ideas en elementos definidos. Varios grados de detalle indican diferentes etapas en el proceso desde la idea hasta la estructura terminada.

El cargo Dibujar con la(s) historia(s) apareció primero en Arquine.

]]>