Miralles Tagliabue EMBT archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/miralles-tagliabue-embt/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:29:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Centro Kálida Sant Pau de Benedetta Tagliabue y Joan Callís EMBT https://arquine.com/obra/centro-kalida-sant-pau-de-benedetta-tagliabue-y-joan-callis-embt/ Fri, 04 Oct 2019 16:15:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-kalida-sant-pau-de-benedetta-tagliabue-y-joan-callis-embt/ El nuevo proyecto de Miralles Tagliabue EMBT incluye un pequeño edificio de 400 m2 y una zona de jardín dentro de la zona verde del proyecto general del recinto.

El cargo Centro Kálida Sant Pau de Benedetta Tagliabue y Joan Callís EMBT apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

El Centro Kálida es un espacio de apoyo emocional, social y práctico para las personas con cáncer, sus familiares y amigos. Es una casa abierta a todos con profesionales cualificados para ofrecer su ayuda, una casa para conocer a otra gente, una casa donde encontrar un rincón tranquilo o tomar una taza de té.

La parcela está situada entre el nuevo hospital y el hospital modernista original. Es paralela a la nueva vía definida por el plan especial urbanístico y sigue la orientación ortogonal del recinto modernista.

El proyecto incluye un pequeño edificio de 400 m2 y una zona de jardín dentro de la zona verde del proyecto general del recinto. El centro está diseñado a modo de pabellón ajardinado donde los límites entre interior y exterior se desdibujan y varían. Es un edificio que busca el confort del usuario ofreciéndole intimidad, luz, recogimiento y protección adentro del jardín.

El edificio se organiza en dos niveles de 200 m2 (aprox.) cada uno dentro de las alineaciones y edificabilidad definidos en el plan especial urbanístico. El acceso principal se produce a través de una rampa que conduce a la planta inferior del jardín (bajo rasante según la cota de referencia) o con acceso directo desde la zona de oncología del nuevo hospital a través de un área pavimentada. El jardín está protegido por una serie de muros de gaviones, pérgolas y vegetación que permiten desarrollar las diferentes actividades del centro.

La planta inferior es un espacio abierto y flexible pensado como un jardín o secuencia de jardines donde se encuentra la cocina, el comedor en doble altura y espacios polivalentes que pueden separarse a través de puertas correderas para permitir llevar a cabo diferentes actividades de apoyo a los usuarios. Cada rincón del espacio interior está rodeado de verde. El jardín, dibujado como hojas, las pérgolas y los árboles, controlan las vistas para intentar hacer desaparecer el macizo volumen del nuevo hospital y al mismo tiempo permitir el uso de las zonas exteriores sin sentirse observado desde los edificios altos que rodean la parcela.

La planta superior del pabellón se encuentra al nivel del nuevo paseo definido por el plan urbanístico. Esta inserción en los dos niveles permite tener el jardín a la altura de los ojos desde las ventanas de la planta baja y desde de la sala polivalente superior.

Desde las ventanas de arriba del hospital el edificio Kálida se reconoce con la imagen de su tejado de cerámicas verdes, manifiesto de un edificio inspirado en la naturaleza e integrado con la tradición modernista.

Los techos están inspirados en la técnica constructiva de la bóveda catalana y se articula en bóvedas de gran tamaño y bovedillas. Un gran lucernario central modula la luz, simulando la sensación de encontrase en un espacio exterior, haciendo un juego de luces y sombras cambiantes durante el día.

La doble altura en el espacio central permite una unificación de los dos niveles del edificio, así que se puede decir que el edificio define un espacio único y divisible al uso.

Entrando desde la zona de oncología a nivel inferior, el edificio se presenta como hermético, y sólo el juego de la cerámica invita a un mundo más amable. Superado el portón de acceso, el visitante se encuentra acogido en el jardín presidido por un olivo centenario y un banco que invita al descanso. De ahí, entrando al edificio, la gran luz del jardín da la bienvenida y te acerca hacia la gran mesa del comedor y la cocina.

El edificio acentúa su transparencia en el lado sur, hacia los edificios modernistas, con un filtro de persianas de madera y celosías cerámicas que juegan con la luz de las diferentes horas del día y mantienen la intimidad del usuario.

La fachada del edificio es un muro de ladrillo manual cerámico de color, textura y composición variada inspirado en las técnicas modernistas de aligerar con celosías en hexágono y piezas que sobresalen.

Para mantenerse en el presupuesto ajustado de este tipo de proyectos pro-bono, el esmalte en los ladrillos manuales cerámico es de un solo color: blanco, y el juego de texturas artesanal pero asequible.

El muro se transforma en una celosía cerámica que permite filtrar la luz, controlar las vistas, ventilar y al mismo tiempo seguir preservando la intimidad de las personas del centro, así como relacionarse con la arquitectura modernista del hospital antiguo. En la fachada sur y hacia el recinto modernista se sitúan las ventanas protegidas también con persianas de madera tratada para exterior y elementos cerámicos.

Según la idea fundamental del proyecto, el nuevo edificio crece como nuevas flores en el jardín del hospital original, pensado y construido con una arquitectura orgánica y floral, con el fin de aliviar la enfermedad.

El proyecto se inspira en la riqueza de los materiales, texturas, colores, geometrías y vegetación del hospital modernista, pero lo reinterpreta en manera sobria y económica. El diseño quiere así dialogar con la arquitectura de Domènech i Montaner reflejada de manera sutil en el nuevo jardín, en las fachadas, en la planta y en la cubierta del pabellón.


El cargo Centro Kálida Sant Pau de Benedetta Tagliabue y Joan Callís EMBT apareció primero en Arquine.

]]>
Léxico italiano, historias y rostros de nuestro país https://arquine.com/obra/lexico-italiano/ Thu, 15 Aug 2019 15:00:36 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/lexico-italiano/ El proyecto expositivo en el Vittoriano de Benedetta Tagliabue - EMBT representa la identidad italiana y sus valores característicos a través de una colección de proyecciones, textos, objetos y obras que buscan y articulan la historia y el sentimiento común de los italianos, ya existente antes de la unidad política del país.

El cargo Léxico italiano, historias y rostros de nuestro país apareció primero en Arquine.

]]>
 

Un día, en mi sueño, me aparecieron las figuras de los frisos del Vittoriano. Con sus colores, sus formas, sus alturas monumentales… De alguna manera entendí que aquello era un deseo de Italia, Italia que trataba de representar su espíritu y encontrarlo…

Ese espíritu me parecía ahora claro incluso sin palabras … era un sentimiento, una forma de ser, un intento… bonito, fuerte y lo conocía. Mientras dormía, sonreí y mi hermana presente me preguntó “¿estás feliz?” y yo respondí “sí”.

Fue más tarde cuando me invitaron a diseñar, junto con Edith Gabrielli y un equipo de expertos, artistas y creativos, el primer fragmento del futuro “Museo de la identidad italiana”, en el Vittoriano.

Me pareció estar de alguna manera preparada, a pesar de no poder recordar nada específico sobre aquel sueño… solo un espíritu. Pero en mi estudio de arquitectura, rodeada de maravillosos colaboradores, los espíritus se transforman en dibujos: plantas, alzados, collages… Estamos acostumbrados a hacer realidad los sentimientos, a hacer que los deseos, los anhelos y las necesidades se construyan… siempre trabajamos dando forma a un espíritu y concretándolo.

Y así, sin miedo, comenzamos a combinar materiales, a cortarlos, a reposicionarlos. Identidad italiana… representaciones de los restos del foro romano aparecieron sobre nuestras mesas, aquellos que aún existen bajo los cimientos del Vittoriano. La antigua Roma, una base poderosa de la identidad itálica.

Una arquitectura bien construida, que ha transmitido fragmentos de la antigüedad para, más tarde, ser copiada y reproducida por tantos arquitectos, pintores y artistas a lo largo de los siglos.

Esa antigüedad a la que se refieren los arquitectos del Renacimiento, los mismos que aún hoy, consiguen marcar los perfiles de las ciudades italianas con altas cúpulas reconocibles…

Este mundo de referencias italianas invadió nuestras mesas y nuestras pantallas de ordenador y se transformaron en collages, y de collages en líneas, y las finas líneas de nuestros dibujos comenzaron a confundirse con las finas líneas de plantas y secciones del gigantesco Vittoriano…

Parte de la magia de la arquitectura es que todo se puede representar en líneas finas: piedras gigantes, puntos de luz, vigas de madera u objetos pequeños se unifican en la representación gráfica arquitectónica: plantas, secciones, alzados.

Los muros y espacios originales del Vittoriano, recientemente restaurados con atención, serán siempre perceptibles más allá de las estructuras expositivas, que recuerdan fragmentos efímeros o una de esas escenografías de madera que glorificaban las ciudades italianas durante la entrada de los reyes o embajadores.

Fragmentos de arcos y exedras conducen al visitante entre los espacios en un lúdico laberinto, un laberinto donde no hay opción a equivocarse, pues una indicación invisible hace de guía.

Éstos funcionan de soporte de la historia que se narra aquí. A veces uno se encuentra dentro de la exedra, a veces afuera, emulando entradas y salidas de espacios que en una época antigua habían sido completos. Las líneas del laberinto van gradualmente adquiriendo materialidad: la madera, que en época romana se utilizaba como base de cimbras que servían a la construcción de arcos de ladrillo, es el protagonista de estas nuevas estructuras museográficas. Y el metal, que engalana Italia y el Vittoriano en forma de estatuas, aportar longevidad a las superficies de las estructuras de madera…

Madera y metal transmiten una doble idea de provisionalidad, en un intento de no interferir con la materialidad del Vittoriano, y al mismo tiempo de durabilidad y antigüedad, como las construcciones abovedadas, los arcos y las exedras que los antiguos romanos conocían tan bien.

Las cimbras temporales útiles en la construcción de arcos y bóvedas romanas se transforman en esta ocasión en estructuras de soporte para la instalación de proyectores, audio, luces y cableado. La superficie metálica que cubre todas las estructuras es el único material que hace de fondo de las proyecciones de videos, imágenes, contenido gráfico y objetos.

Las figuras de los frisos que adornan el Vittoriano se retoman, de forma más abstracta para no captar demasiada atención, y se superponen a estas superficies.
Ayudan a guiar al visitante y hacen reconocibles los caminos y la información.

 

 

El cargo Léxico italiano, historias y rostros de nuestro país apareció primero en Arquine.

]]>