Miquel Adrià archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/miquel-adria/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 10 Oct 2025 21:47:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI https://arquine.com/obra/habitar-la-ciudad-de-mexico__-25-edificios-de-departamentos-del-siglo-xxi/ Fri, 10 Oct 2025 21:40:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99576 La exposición Habitar en la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI reúne una selección de 25 proyectos de vivienda colectiva construidos en la Ciudad de México; edificios de autor, ubicados en zonas urbanas que viven procesos intensos de transformación, donde la redensificación ha venido acompañada, en no pocas ocasiones, de excelentes ejemplos de calidad arquitectónica. Una exposición en el marco de MEXTRÓPOLI 2025 en el Colegio San Ildefonso.

El cargo Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI apareció primero en Arquine.

]]>
La exposición Habitar en la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI se inauguró en el marco de MEXTRÓPOLI 2025 en el Colegio San Ildefonso. La vivienda es el cuerpo de la ciudad, su sustancia y su espesor. Frente a la dispersión suburbana o la monumentalidad de los edificios institucionales o corportativos, la vivienda colectiva conforma el magma que colma el entramado urbano. Es, a la vez, refugio y mercancía, hábitat y producto.

Esta exposición reúne una selección de 25 proyectos de vivienda colectiva construidos en la Ciudad de México en el siglo XXI; edificios de autor, ubicados en zonas urbanas que viven procesos intensos de transformación, donde la redensificación ha venido acompañada, en no pocas ocasiones, de excelentes ejemplos de calidad arquitectónica. En un contexto en el cual el Estado dejó por muchas décadas de producir inmuebles, donde la corrupción y la especulación inmobiliaria desataron procesos de gentrificación que a adulterado la naturaleza cultural de barrios y colonias, la reciente promesa gubernamental de crear un millón de hogares en cinco años abre una inmensa expectativa de renovación urbana. Aunque esta muestra se centra en iniciativas privadas que han logrado construir ciudad, repensando la densificación con inteligencia y sensibilidad, aspira también a servir de referente e inspiración para el desarrollo de las políticas públicas en curso.

Los edificios que aquí se exponen no son monumentos, pero tampoco repeticiones anómicas: se trata de verdaderas apuestas por el valor del diseño que participan de forma activa en el tejido urbano como eficaz acupuntura regenerativa, porque densifican con sentido, devuelven escala humana a la gran urbe y estimulan la vida comunitaria. La vivienda colectiva es una herramienta poderosa de regeneración de un mundo cada vez más urbano, que demanda más hogares en menos espacio, más sostenibles y funcionales, pero también más incluyentes, que propicien la convivencia intersectorial e intercultural en una sociedad cada vez más diversa.

La exposición se puede ver hasta el 26 de octubre.

El cargo Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI apareció primero en Arquine.

]]>
Memoria y recuperación https://arquine.com/obra/memoria-y-recuperacion/ Sun, 17 Sep 2023 15:56:37 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=83114 Situado en Veracruz, el proyecto media con las preexistencias físicas de una fábrica de principios del siglo XX para crear espacios nuevos. Mediante intervenciones mínimas, esta recuperación devuelve la memoria de un sitio a los habitantes contemporáneos.

El cargo Memoria y recuperación apareció primero en Arquine.

]]>
Situado en Veracruz, el proyecto media con las preexistencias físicas de una fábrica de principios del siglo XX para crear espacios nuevos. Mediante intervenciones mínimas, esta recuperación devuelve la memoria de un sitio a los habitantes contemporáneos.

El proyecto de Santa Rosa rescata una fábrica textil sobre el Río Blanco, conservando parte de su estructura por su valor histórico, arquitectónico y urbanístico creando, así, un nuevo centro urbano que equipa y concentra la actividad comercial, lúdica y habitacional que requiere Ciudad Mendoza, Veracruz. La fábrica se encuentra en un predio de 10.7 hectáreas  protegida por un muro perimetral que la aísla de su entorno urbano. El proyecto contempla dos fases y pretende mantener la esencia del lugar, rescatando y respetando las construcciones que conservan el espíritu de la fábrica que se construyó en un período entre los 1899 a 1918. 

Se habilita una calle interna peatonal entre los edificios existentes, ahora convertidos en comercios. Una nave existente tipo arcotecho se reutiliza para crear un gran espacio con actividades lúdicas y culturales. Las columnas metálicas se reciclan como lámparas y pérgolas. Los muros fabriles se limpian y conservan las cicatrices de su historia, incorporando arbolado, vegetación y mobiliario urbano. 

El cargo Memoria y recuperación apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Amada https://arquine.com/obra/casa-amada/ Sun, 20 Sep 2020 19:17:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-amada/ La señora Amada y su familia perdieron parcialmente su casa con el sismo del 7 de septiembre de 2017. Dos cuerpos autoconstruidos de estructura de madera, cubierta de lámina y muros de block, cortezas de árbol y cartón, quedaron ladeados y decidieron apuntalar uno de ellos -la recámara- provisionalmente, perdiendo totalmente el cuerpo de la cocina y estancia.

El cargo Casa Amada apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La señora Amada y su familia perdieron parcialmente su casa con el sismo del 7 de septiembre de 2017. Dos cuerpos autoconstruidos de estructura de madera, cubierta de lámina y muros de block, cortezas de árbol y cartón, quedaron ladeados y decidieron apuntalar uno de ellos -la recámara- provisionalmente, perdiendo totalmente el cuerpo de la cocina y estancia. El desnivel del terreno y los deslaves por las lluvias incrementaron el deterioro de su casa. 

La propuesta rescataba la esencia del proyecto original, con dos cuerpos -cocina, estancia uno y recámara otro- con un baño que unía ambos prismas. Teniendo en cuenta el desnivel del terreno, se propuso levantar una losa escalonada siguiendo la pendiente, liberando la construcción de las escorrentías habituales en la zona.

La vivienda se propone en dos fases, por un lado la unidad básica de una sola planta con la que se resuelven los espacios destinados a la cocina-comedor, el baño y una habitación-dormitorio; por el otro, un segundo nivel de autoconstrucción para tener dos habitaciones más, reciclando las cortezas de árbol que se usaron en la vivienda preexistente.

En la primera fase solo se construyeron 45 m2 y no se excedió el presupuesto asignado. La segunda fase prevé otros 25 m2 más. Los muros son de block de concreto hechos insitu. 

 

El cargo Casa Amada apareció primero en Arquine.

]]>