MATERIA + Gustavo Carmona archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/materia-gustavo-carmona/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 16 Aug 2024 22:29:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Casa Tate https://arquine.com/obra/casa-tate/ Fri, 16 Aug 2024 22:29:05 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92448 Casa Tate es un proyecto de hospitalidad diseñado por MATERIA + Gustavo Carmona que se fundamenta en la comprensión del sitio como una oportunidad para generar lugar, entendiendo la casa no como objeto superpuesto, sino como una herramienta para develar los eventos y manifestaciones naturales propias del contexto.

El cargo Casa Tate apareció primero en Arquine.

]]>
La intención de este proyecto se fundamenta en la comprensión profunda del sitio como una oportunidad para generar lugar, entendiendo la casa no como objeto superpuesto, sino como una herramienta para develar los eventos y manifestaciones naturales propias del contexto. Se privilegió primeramente la disposición de los espacios exteriores con el objetivo de establecer los recorridos de la casa a través de ellos, para generar espacios de contemplación y umbrales de transición entre lo abierto y lo interior. De este modo no hay frente o lado posterior del proyecto y se activa la vivencia en la totalidad del espacio del predio. 

Para empezar, se concibieron tres diversos tipos de espacios exteriores o jardines. El primero, un jardín abierto y sin obstáculos que corre desde la zona del estar hacia el océano: la duna natural. En los linderos laterales corre un colchón verde con follaje más abultado conformado por especies de selva tropical local; lo que lograr a su vez una privacidad con respecto a las colindancias. Por último, como espacio central de la narrativa del proyecto, se manifiesta un jardín botánico de carácter desértico formado por especies endémicas. Cada planta fue elegida y ubicada de manera sensible para acompañar el recorrido de las circulaciones que ligan los pabellones. Diversas clases de agaves, cactus, nopales, bromelias y árboles como el pochote, copal y guayacán manifiestan su ciclo de vida a través del florecimiento y el cambio de texturas. 

La arquitectura de los pabellones optó por una tectónica que expresa el oficio oaxaqueño, el uso de materiales locales y sistemas sencillos de gran expresividad háptica. Los espacios habitables se demarcan entre “sólidos” de mampostería que se desplantan sobre un basamento de concreto aparente que establece un índice horizontal en todo el proyecto. Estos volúmenes y muros de piedra conectan con la tierra y conectan de manera visual a la arquitectura con el lugar. Entre ellos quedan espacios que son cubiertos con la técnica tradicional de las palapas de madera y palma. Celosías de madera completan los pabellones hacia el jardín botánico para formar terrazas privadas. El ensamble tectónico resultante comunica un anclaje al suelo que asciende con aristas de muros definidas y remata de manera suave y difusa con la palma de las palapas para desvanecerse hacia el cielo. 

El conjunto de pabellones establece un lenguaje de repetición y ritmo que evidencia los efectos y cambios constantes de luz y sombra. El concreto, la piedra y la madera están siempre articulados por el vacío de su separación y la presencia de juntas que reconocen la conexión entre materiales. El pabellón central, o umbral de permanencia, contiene los espacios de estar y vida social. Funge como sombra principal y se relaciona física y visualmente con los espacios exteriores de duna y jardín botánico. A su vez, funciona como una gran ventana que enmarca el horizonte del océano pacífico al poniente y al borde de la sierra oaxaqueña al oriente. Desde este espacio se vincula el proyecto con la totalidad de sus contexto inmediatos y lejanos. En última instancia, el proyecto se complementa con intersticios o espacios entremedio; umbrales de acceso a las habitaciones que invitan a la contemplación y mapean la luz con un óculo al cielo ubicado en la losa de concreto. 

El cargo Casa Tate apareció primero en Arquine.

]]>
Una pabellón en el parque https://arquine.com/obra/una-pabellon-en-el-parque/ Sat, 21 Oct 2023 18:35:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84201 El encargo inicial de este proyecto consistió en el diseño de una típica sala de exposición y venta para un nuevo desarrollo inmobiliario de escala urbana. El desarrollo se encuentra en una extensión montañosa a través del emblemático Parque Tangamanga en San Luis Potosí, México.

El cargo Una pabellón en el parque apareció primero en Arquine.

]]>
El encargo inicial de este proyecto consistió en el diseño de una típica sala de exposición y venta para un nuevo desarrollo inmobiliario de escala urbana. El desarrollo se encuentra en una extensión montañosa a través del emblemático Parque Tangamanga en San Luis Potosí, México.

A través del proceso de diseño y análisis, quedó claro que el proyecto planteaba una gran oportunidad de reimaginar el programa para crear un edificio que fuera un icono en el terreno en un primer momento, para pasar después a formar parte de un complejo mayor de edificios que permitiera que el uso de sus espacios fuera adaptable y asegurara una vida útil permanente para la comunidad venidera. El programa resultante y la solución formal crean un vínculo íntimo con la naturaleza accidentada del solar y las vistas desde él al parque que cruza el bulevar.

El acceso al edificio se establece en la cima de la colina, donde el edificio se encuentra con el terreno a modo de parque, ascendiendo suavemente y guiando a los visitantes hasta una terraza mirador donde se enmarcan las vistas de la ciudad y el parque. A continuación, se desciende entre muros escultóricos de hormigón para encontrar un vestíbulo acogedor y espacios interiores. La sección transversal interior del edificio mantiene la noción de colina, introduciendo un anfiteatro y un espacio de doble altura que proporciona un flujo dinámico y siempre cambiante. El anfiteatro servirá para albergar conferencias, presentaciones y espectáculos, mientras que los espacios de apoyo incluyen espacios de coworking y exposiciones, salones, una cocina de catering y oficinas.

La materialidad transita del carácter estereotómico de las formas de hormigón que se encuentran con el terreno a la piel perforada más ligera y el vidrio que se relaciona con la luz natural y las vistas del entorno. El lenguaje binario expresa su relación con el programa interior, siendo lo sólido lo que alberga los espacios más privados y lo permeable lo que envuelve las reuniones colectivas. La experiencia del edificio se transforma constantemente con el paso del tiempo y la luz. El proyecto llegó a ser disruptivo, ya que también cambió la forma en que los promotores pueden pensar en cómo se relacionan con un solar y con los futuros habitantes de las comunidades que construyen. También proporciona una nueva forma de hacer que estructuras de venta temporal con poco o ningún valor arquitectónico se conviertan en edificios permanentes de clara identidad, viabilidad financiera y transformación constante.

El cargo Una pabellón en el parque apareció primero en Arquine.

]]>