Estudio MMX archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/estudio-mmx/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 27 Jan 2023 17:58:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Museo de Geología https://arquine.com/obra/museo-de-geologia/ Fri, 27 Jan 2023 17:58:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=74619 El proyecto del nuevo Museo de Geología en la playa de Progreso en Yucatán, está planteado como un elemento cultural y de espacio público, desarrollados como un único proyecto. Las distintas partes del programa se relacionan de manera consciente entre sí y con el contexto, a través de diferentes ambientes en el espacio abierto.

El cargo Museo de Geología apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto del nuevo Museo de Geología en la playa de Progreso en Yucatán, está planteado como un elemento cultural y de espacio público, desarrollados como un único proyecto. Las distintas partes del programa se relacionan de manera consciente entre sí y con el contexto, a través de diferentes ambientes en el espacio abierto.

La plaza que genera el proyecto se organiza a los lados de un corredor central, por el cual se puede acceder tanto a los espacios interiores como cruzar la plaza hacia el malecón. Dos grandes jardines elevados flanquean las esquinas de la plaza, permitiendo recorrer los desniveles para disfrutar de nuevas vistas a diferentes alturas. Una plaza contenida genera un recorrido ajardinado frente a los servicios públicos, los cuales ahora gozan de un área verde y sombreada. La cafetería y talleres del museo se separan de él para darle servicio a toda la plaza, permitiendo así conectar las distintas actividades que permite el proyecto y vincular la vida diaria del edificio con las dinámicas urbanas de la ciudad.

El museo, que ocupa la esquina sureste de la plaza, consiste en ocho volúmenes de exhibición los cuales se pueden subdividir en dos volúmenes de mayor tamaño para permitir un espacio de exhibición permanente y otro espacio multiusos para realizar eventos o bien una exposición temporal, ambos servidos por un volumen de oficinas, un volumen de espacios de investigación y catálogo y uno destinado a bodega. Los volúmenes de diferentes alturas se disponen en una retícula que cubre la plaza, permitiendo crear espacios habitables al interior y una cubierta que puede ser recorrida de esquina a esquina, con elementos de paisaje.

La materialidad del museo, cubierto en su totalidad en chukum (un acabado natural de origen maya) asegura su durabilidad y bajo coste de mantenimiento. El diseño de los volúmenes y su disposición en el espacio público genera recorridos acompañados de luz, sombra y vegetación que dan a la plaza un nuevo carácter rico en experiencias que evocan ideas de la arquitectura maya junto con la herencia de colonial de la traza urbana. El museo sintetiza de forma consciente los aprendizajes locales mayas con planteamientos de arquitectura contemporánea, generando así un nuevo espacio público identificable y apropiable para la gente de Progreso.

El cargo Museo de Geología apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela de Artes MCT https://arquine.com/obra/escuela-de-artes-mct/ Mon, 17 Jan 2022 07:00:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/escuela-de-artes-mct/ Los espacios de la Escuela de Arte MCT son sencillos, continuos y de fácil integración debido a la flexibilidad que requiere un programa que cambiará con el tiempo. Con materiales propios de la región y con el conocimiento constructivo de los trabajadores locales, las estructuras articulan, a través de los espacios contenidos, corredores y patios, así como las experiencias y atmósferas en los que los menores de esta comunidad rural realizarán su iniciación artística.

El cargo Escuela de Artes MCT apareció primero en Arquine.

]]>
 

Las estructuras cubiertas y espacios que conforman la primera fase de la Misión Cultural alojarán la totalidad del programa cultural y educativo durante el tiempo en el que se construya el resto del conjunto. Los espacios son sencillos, continuos y de fácil integración debido a la flexibilidad que requiere un programa que cambiará con el tiempo.

Con materiales propios de la región y con el conocimiento constructivo de los trabajadores locales, las estructuras articulan, a través de los espacios contenidos, corredores y patios, así como las experiencias y atmósferas en los que los menores de esta comunidad rural realizarán su iniciación artística. La escuela de artes funciona como un centro reconocible que atraerá a la juventud local debido a su proximidad a diferentes comunidades, ofreciendo una educación adicional enfocada en programas artísticos que se centrarán en la identidad y las tradiciones locales.

La arquitectura del entorno construido funciona como una herramienta para el aprendizaje, ya que promueve una búsqueda continua de creatividad y curiosidad y utiliza sus elementos como un fondo para la tradición y la historia, todo moldeado por el paisaje circundante. La escuela de artes se convierte en un espacio que recibirá amablemente a visitantes y estudiantes, permitiéndoles crear y consolidar la identidad de su propia comunidad.


El cargo Escuela de Artes MCT apareció primero en Arquine.

]]>
Plaza Agua Verde | Estudio MMX https://arquine.com/obra/plaza-agua-verde-estudio-mmx/ Sat, 20 Nov 2021 07:00:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/plaza-agua-verde-estudio-mmx/ Una pequeña plaza que formaliza el pavimento a los pies del acceso de la iglesia y que forma la primera de las múltiples plataformas que se elevan en la plaza para crear una topografía habitable.

El cargo Plaza Agua Verde | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

El poblado de Agua Verde, pequeño, de fuerte vocación agrícola y rodeado de extensas áreas de cultivo, se encuentra a un costado de la via carretera que comunica la cabecera municipal de Tecuala, con Acaponeta (el centro poblacional más importante de la región). La iglesia principal del Agua Verde se encuentra a escasos metros de la vía principal y no cuenta, como muchas otras construcciones religiosas, con un espacio abierto al frente de la puerta principal. En cambio, el espacio que la comunidad utiliza para reunirse y congregarse, queda desplazado y en posición oblicua al eje principal de la iglesia.

La comisión es una nueva plaza que debe integrarse con la iglesia. El objetivo del proyecto es articular el espacio abierto y la iglesia, reconociendo los diversos bordes que conforman el sitio (borde del poblado, andadores peatonales y vehiculares y la carretera) y conservando la vegetación existente. A través de un gesto diagonal, se hacen coincidir los ejes de ambos espacios y se crea la articulación entre ellos: Una pequeña plaza que formaliza el pavimento a los pies del acceso de la iglesia y que forma la primera de las múltiples plataformas que se elevan en la plaza para crear una topografía habitable.

En el perímetro la topografía crea, naturalmente, un talud que define el espacio de los dos andadores perimetrales a la plaza. De este modo la iglesia se integra, en la medida de lo posible a las dinámicas del poblado, se relaciona con el paisaje y se protege de la carretera, visual y acústicamente, con el espacio público de un foro ascendente.


El cargo Plaza Agua Verde | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>
Deportivo Agua Verde | Estudio MMX https://arquine.com/obra/deportivo-agua-verde-estudio-mmx/ Wed, 17 Nov 2021 07:00:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/deportivo-agua-verde-estudio-mmx/ La estrategia proyectual consiste en subdividir la manzana a través de diversas densidades de vegetación, cambios de texturas y pavimento, la integración de cambios de nivel que delimitan los espacios, al tiempo que crean gradas y la incorporación de una cubierta ligera.

El cargo Deportivo Agua Verde | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>
 

Los espacios más representativos del poblado Agua Verde en Nayarit son aquellos de vocación pública: la iglesia, las escuelas y las áreas deportivas y de encuentro. El gran espacio abierto en el que se ubica la propuesta contaba con construcciones abandonadas y con severos daños estructurales, así como espacios deportivos informales y poco adecuados. Aunque dicho espacio articulaba escasamente diversas actividades de los habitantes, no contaba con jerarquías espaciales, orden, una estructura espacial que fomentara mejores usos y mejores relaciones ni con un espacio techado requerido por la comunidad.

El proyecto contempla la conformación de diversos espacios, diversos usos, condiciones de luz y sombra y un espacio techado para alojar fiestas y eventos de la comunidad. La estrategia proyectual consiste en subdividir la manzana a través de diversas densidades de vegetación, cambios de texturas y pavimento, la integración de cambios de nivel que delimitan los espacios, al tiempo que crean gradas y la incorporación de una cubierta ligera, diseñada bajo los principios de la tensegridad, que ofrece el espacio central, sombreado y protegido, solicitado en el programa. Las canchas de futbol y sus graderías así como los jardines de infantes y jóvenes giran y se disponen alrededor del espacio central y se relacionan directamente con el espacio público del poblado.


El cargo Deportivo Agua Verde | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>
Plaza Monumento a la Madre | Estudio MMX https://arquine.com/obra/plaza-monumento-a-la-madre-estudio-mmx/ Sat, 13 Nov 2021 07:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/plaza-monumento-a-la-madre-estudio-mmx/ El proyecto complementa la leve topografía existente con taludes y vegetación, conformando un gran espacio público central y cuatro espacios menores perimetrales, que responden y corresponden a la posición y la escala de los programas de los frentes construidos que limitan la plaza.

El cargo Plaza Monumento a la Madre | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Programa de Mejoramiento Urbano tiene como propósito el mejoramiento del entorno construido del territorio mexicano y  la reconstrucción de la riqueza pública perdida o gravemente afectada por el paso del huracán Wila. En octubre de 2018, Wila fue causante de grandes estragos e inundaciones a lo largo de las costas de Sinaloa y Nayarit afectando múltiples municipios entre ellos, el municipio de Tecuala.

Tecuala, la cabecera municipal de la zona, se organiza a través de dos grandes corredores paralelos (Calle México y Calle Guanajuato) que cruzan el poblado de un lado al otro, conectan el resto de las calles y contienen los principales equipamientos. Entre los dos corredores se encuentran también la mayoría de los espacios y construcciones representativas del lugar (mercado, iglesias, etc) y los principales espacios abiertos, entre los que se encuentra la plaza del monumento a la madre.

La plaza del monumento a la madre, tiene la condición y el potencial de conectar ambos corredores en un sitio por demás importante, dada la condición de yuxtaposicion con la iglesia de Corazón de Jesús y la Virgen de Guadalupe. De modo tal que la plaza del monumeto a la madre resulta el principal espacio de flujo y de encuentro en el lugar; el corazón urbano de Tecuala.

El proyecto complementa la leve topografía existente con taludes y vegetación, conformando un gran espacio público central y cuatro espacios menores perimetrales, que responden y corresponden a la posición y la escala de los programas de los frentes construidos que limitan la plaza (comercios, escuela e iglesia). En los espacios perimetrales y los taludes que los conforman, la integración de vegetación es fundamental para la creación de sombra en los espacios de permanencia, mientras la temperatura y la condición de luz sugiere, los flujos y el tránsito cotidiano de personas en los perímetros de la plaza y frente a los comercios o los accesos a la iglesia. En el centro de la plaza conserva un carácter más simbólico, cívico y formal, ofreciendo un foro a la comunidad.


El cargo Plaza Monumento a la Madre | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>
Casa CRA | Estudio MMX https://arquine.com/obra/casa-cra-estudio-mmx/ Sat, 06 Jun 2020 12:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-cra-estudio-mmx/ La Casa CRA se encuentra dentro de un fraccionamiento residencial en Avándaro, Estado de México. El frac- cionamiento, como muchos otros en México establece criterios de diseño generales y sugiere, con énfasis, el uso de formas y materiales específicos.

El cargo Casa CRA | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Casa CRA se encuentra dentro de un fraccionamiento residencial en Avándaro, Estado de México. El frac- cionamiento, como muchos otros en México establece criterios de diseño generales y sugiere, con énfasis, el uso de formas y materiales específicos. Dado el carácter de montaña del sitio, de la reglamentación se infiere la necesidad de conservar el carácter rústico del lugar a través de la arquitectura. En la mayoría de las ocasiones las limitantes normativas son realmente retos que se resuelven a través del análisis y el diseño. En este caso el diseño de la casa prueba una estrategia de hibridación estilística, con el doble propósito de dar continuidad al carácter del conjunto, al tiempo que se articulan, de modo alternativo, los diversos espacios y el programa de la casa.

En lugar de disponerse perpendicular al acceso, todo el desplante de la casa gira para buscar las mejores orientaciones y las mejores y más amplias vistas hacia el campo deportivo. Al girar los límites y los muros perimetrales de la casa, establecen relaciones alternativas hacia el perímetro; En lugar de una barda infranque- able, se abren espacios ajardinados diagonales, que corrigen la relación de borde convencional entre el terreno y la casa. El mismo giro, permite articular los espacios cerrados y semicerrados, siempre en relación con el espacio abierto (tanto el jardín, como el campo de golf).

En la planta superior, las habitaciones se disponen girando alrededor de un espacio central de distribución y de captación de energía solar (calor) y, convertidas en plataformas de observación, tienen tiros visuales hacia las diversas vistas del bosque. Los cuatro espacios contenidos bajo la techumbre y estructura de madera, permiten alojar a una familia entera en cada una de las habitaciones, aprovechando las generosas alturas, con tapancos.

En todo momento el paisaje inmediato, mediato y lejano fue respetado; de hecho, la casa es un homenaje al paisaje existente y toca de la forma menos invasiva posible el paisaje encontrado. La casa establece un prece- dente y una forma alternativa de cumplir con la normatividad, proteger la imagen arquitectónica del conjunto y del entorno natural, estableciendo un diálogo material inteligente con la tradición y la contemporaneidad.

El sistema constructivo valora los métodos y los artesanos y constructores locales, al tiempo que crea espacios de alcance internacional. A través de la observación y el pensamiento se pueden lograr construcciones que ofre- cen resultados espaciales, estructurales y formales diferentes, a través del uso racional de los recursos materia- les y humanos “de siempre”, logrando además un desempeño espacial, formal y energético integral.

El cargo Casa CRA | Estudio MMX apareció primero en Arquine.

]]>
Jardines Centrales de Jojutla https://arquine.com/obra/jardines-centrales-de-jojutla/ Thu, 12 Sep 2019 15:00:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/jardines-centrales-de-jojutla/ Conseguir reconstruir la identidad a través de los espacios urbanos, y que el proyecto fuera aprobado por la comunidad, fueron los principales retos del proyecto para los nuevos Jardines centrales de Jojutla.

El cargo Jardines Centrales de Jojutla apareció primero en Arquine.

]]>
 

Tras los sismos de septiembre de 2017 en México, Jojutla fue una de las comunidades más afectadas en el estado de Morelos, sufriendo daños en múltiples construcciones y espacios públicos. Conseguir reconstruir la identidad a través de los espacios urbanos, y que el proyecto fuera aprobado por la comunidad, fueron los principales retos del proyecto para los nuevos Jardines centrales de Jojutla.

La interacción con los habitantes de Jojutla fue cercana en todo momento, ya que su participación fue fundamental en el desarrollo y concepción del proyecto. Líderes de la comunidad, historiadores, arquitectos, gobierno y ciudadanos en general, fueron integrantes de un ejercicio participativo y abierto, que Estudio MMX materializó a través de un proceso de diseño.

La idea inicial fue tomada de los árboles, únicos elementos que, tras los fuertes sismos quedaron de pie y sin daños. Por ello, y de forma simbólica, se plantea convertir el corazón cívico de Jojutla en los “Jardines Centrales de Jojutla”, evocando con la vegetación la idea de resiliencia.

Acompañando a los jardines, las estructuras de arcos que reinterpretan la arquitectura tradicional de la región alojan los programas cívicos y comunitarios que exigía la ciudad de Jojutla. Como materiales se escogieron: ladrillo artesanal color ocre, piedra basáltica gris para los pavimentos y una paleta vegetal de especies locales.
Tres ideas generales destacan en el proyecto:

-Generar una nueva identidad en la plaza cívica a través de entender y ordenar el espacio que anteriormente estaba desarticulado, dando a cada uno de los elementos que componen el proyecto un papel en la nueva configuración, pero manteniendo las relaciones entre ellos.

-Crear diferentes zonas en el proyecto para contar con espacios de estar, zonas de encuentro de la comunidad, una plaza cívica y foro al aire libre y en general espacios para el tránsito, la pausa, el encuentro y el gozo de las personas.

-Generar espacios de sombra en una plaza abierta a través del diseño de paisaje y crear diversas atmósferas en los diferentes espacios de los jardines: pasando de una zona con densa vegetación y espacios para sentarse a cubierto, hasta una plaza cívica con pavimentos duros que aloja otro tipo de eventos.


Puedes encontrar este proyecto en nuestra Revista Arquine No.89 lo que falta.

El cargo Jardines Centrales de Jojutla apareció primero en Arquine.

]]>
Departamentos DGB de MMX https://arquine.com/obra/dgb-mmx/ Fri, 23 Aug 2019 15:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/dgb-mmx/ El proyecto explora la idea de entrelazar unidades que aprovechen las particularidades del sitio para garantizar que todas tengan acceso a espacios exteriores y frentes públicos con gran amplitud en fachada y jardines.

El cargo Departamentos DGB de MMX apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

 

El edificio se ubica a 300 m del Bosque de Chapultepec, en un entorno urbano y tranquilo. Consta de un semisótano y tres niveles habitables que alojan tres residencias de 320 m2. Las premisas principales de diseño fueron privacidad, flexibilidad, independencia, áreas verdes y zonas exteriores generosas.

Los espacios públicos y privados de cada departamento están ligados con terrazas y un patio central, lo que les confiere mayor amplitud espacial.

El proyecto explora la idea de entrelazar unidades que aprovechen las particularidades del sitio para garantizar que todas tengan acceso a espacios exteriores y frentes públicos con gran amplitud en fachada y jardines. Con base en el esquema de patio central tradicional, el edificio integra el vacío como un jardín que enlaza las áreas públicas.

El patio y las terrazas exteriores hacia el frente crean una secuencia de espacios continuos y abiertos, así como vistas en todas las direcciones.


 

Departamentos DGB es una de las obras finalistas de la categoría Vivienda Residencial de la edición Internacional del Premio Obras CEMEX 2019

El cargo Departamentos DGB de MMX apareció primero en Arquine.

]]>