Estudio Galera Arquitectura archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/estudio-galera-arquitectura/ Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 30 Aug 2023 17:42:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Casa Pingüino https://arquine.com/obra/casa-pinguino/ Sun, 27 Aug 2023 16:28:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=82299 Casa Pingüino es una vivienda informal y flexible de uso temporal, pero con las posibilidades de crecer y transformarse en un una vivienda con una distribución tradicional en el caso que la demanda así lo requiera.  Una propuesta espacial operable que permite adaptaciones a demandas actuales y futuras. Indefiniciones en los modos de habitar exigen versatilidad en la definición formal de ‘casa’.

El cargo Casa Pingüino apareció primero en Arquine.

]]>
Casa pingüino es una residencia de vacaciones en la localidad turística de Cariló, en Buenos Aires, Argentina, concebida para alojar diversidad de actividades de descanso, desde la austeridad en el uso de los recursos disponibles. La generación del programa se centró en el estudio de las actividades imaginadas en una casa de veraneo por sobre una forma arquitectónica preconcebida. Discusiones sobre costumbres, sensaciones, deseos y gustos, reemplazaron los usuales intercambios iniciales referidos a cantidad de dormitorios, metros cuadrados y aspectos relacionados a la apariencia del edificio.

De la admiración de los propietarios por la arquitectura tradicional japonesa, se reformularon ciertos conceptos para su utilización en la vivienda. Un terreno sin mayores accidentes topográficos, posibilitó una vivienda con una relación plena con el terreno por medio de una galería semicubierta. La casa se orienta de manera lineal en tres estratos paralelos a los ejes medianeros, ubicando servicios en la orientación menos favorable para proteger y abrir hacia el norte los ambientes principales y la galería.

Las descontracturadas consignas relacionadas al uso de la vivienda, posibilitaron pensar los espacios y su apropiación de un modo menos rígido, permitiendo la flexibilidad tanto en el espacio como en el tiempo. La flexibilidad en el espacio está ligada a la indeterminación de los ambientes y a los elementos móviles que permiten rápidamente cambiar la disposición entre un gran espacio de uso para el encuentro a un estar comedor con un dormitorio cerrado. Tanto las carpinterías de aluminio como las de madera, permiten rápidas modificaciones del espacio, conectando los módulos cubiertos con el módulo semicubierto. Al ampliar el espacio de uso y duplicar la superficie de cocina al vincularse con la zona de parrilla, se genera una fácil transformación estival del espacio y sus posibilidades de uso.

La flexibilidad en el tiempo se relaciona a las múltiples posibilidades de ampliación, apoyadas en un esquema regular y modulado que permite la aparición de nuevos baños y dormitorios a futuro en continuidad con los estratos de uso. Casa Pingüino es una vivienda informal y flexible de uso temporal, pero con las posibilidades de crecer y transformarse en un una vivienda con una distribución tradicional en el caso que la demanda así lo requiera. Una propuesta espacial operable que surge de la interpretación de un modo de vida particular, permitiendo adaptaciones a demandas actuales y futuras. Indefiniciones en los modos de habitar exigen versatilidad en la definición formal de ‘casa’.

El cargo Casa Pingüino apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Tucán https://arquine.com/obra/casa-tucan/ Sun, 06 Aug 2023 15:41:47 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=81441 Casa Tucán es una vivienda inicialmente pensada para su uso durante el verano, construida en un terreno en esquina de la localidad de Cariló en Argentina. Debido a la vegetación presente en la zona -grandes lambertianas y pinos elliotis-, la distancia a la playa y al centro, la población se asemeja a la imagen de un bosque urbanizado.

El cargo Casa Tucán apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Tucán es una vivienda inicialmente pensada para su uso durante el verano, construida en un terreno en esquina de la localidad de Cariló. Debido a la vegetación presente en la zona -grandes lambertianas y pinos elliotis-, la distancia a la playa y al centro, la población se asemeja a la imagen de un bosque urbanizado.

La casa se plantea la superposición de dos cajas de concreto, cuyo perímetro busca minimizar la tala de árboles necesaria para su construcción. La composición de volúmenes se cierra a la esquina jerarquizando el centro del terreno, donde de manera acelerada la duna con su vegetación natural se eleva hacia el contra frente generando un microclima, resultado de combinar el cierre natural del terreno con la implantación de la vivienda. En planta baja y separada varios centímetros sobre el nivel de calle, se ubican las áreas sociales en un espacio de 13.00 mts  x 5.00 mts sin divisiones. La sala de estar, comedor y la cocina se unifican con el exterior con solo desplazar los paños de carpinterías. La percepción de unidad se refuerza por la continuidad de pisos y losa. Este semicubierto ventilado brinda protección del sol y es finalmente en ese espacio fresco, sin cerramientos laterales, donde trascurre la vida en verano. En este nivel y hacia el centro de manzana se plantea un pabellón pensado como sala de juegos, dormitorio o estudio profesional según cambien los hábitos de uso. 

Un volumen transversal en planta alta contiene los dormitorios en una secuencia de habitaciones que se cierran al sur-este y se abren cuál mirador al nor-este. La conexión entre plantas se resuelve con una manga de concreto que se distingue como un elemento particular en la composición espacial fusionando las dos cajas principales, mientras mantiene la transparencia que permite una relación frente/fondo. La elección de materiales se reduce a aluminio, vidrio y concreto. Este último moldeado con tablas de pino de 1” x 4” en encofrados que permiten despliegues como el que se plantea en el acceso y la conexión con planta alta o la ventana apaisada en la zona publica de planta baja.  Materiales simples y mano de obra aplicada hacen que los habitantes y visitantes re-signifiquen aquellas situaciones simples como subir, entrar, salir, estar.

El cargo Casa Tucán apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Fragata https://arquine.com/obra/casa-fragata/ Sat, 10 Jun 2023 04:09:16 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=79545 Casa Fragata se apoya en diez puntos sobre un terreno casi plano de 24.50 metros de frente por 41 metros de profundidad. Elevar la casa fue el único pedido de los propietarios quienes iban a habitar la vivienda de modo permanente. Debido a esto, la misma se planteó como un monovolumen cerrado para las actividades que requieren cobijo construido a 4.00 metros por sobre el nivel de calle.

El cargo Casa Fragata apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Fragata fue construida en el Barrio Álamos al noroeste de Pinamar. Durante la pandemia, la vivienda era única en la manzana en un barrio que se desarrollaba a un ritmo aletargado, pero en muy poco tiempo se vio rodeada de varias obras -algunas incluso habitadas antes que Fragata. Esta zona sigue siendo a la fecha el sector de mayor crecimiento en la ciudad por lo que el paisaje urbano cambia constantemente.

Casa Fragata se apoya en diez puntos sobre un terreno casi plano de 24.50 metros de frente por 41 metros de profundidad. Elevar la casa fue el único pedido de los propietarios quienes iban a habitar la vivienda de modo permanente. Debido a esto, la misma se planteó como un monovolumen cerrado para las actividades que requieren cobijo construido a 4.00 metros por sobre el nivel de calle. Bajo el volumen se diseñó el espacio vacío en relación directa con el terreno para usos más libres y factibles en el exterior. En planta alta una caja contiene todas las actividades cubiertas de la vivienda, separando la zona pública de la privada por el núcleo de escaleras. Asimismo, esta planta alberga un estudio al cual se llega invirtiendo el sentido de la circulación general.

La casa posicionada perpendicular a la calle, se abre completa al norte en todos sus ambientes generando vistas extendidas por sobre la planta baja de las casas vecinas. Al recostarse sobre el retiro lateral opuesto, la primera construcción aparece a 17.00m de distancia. Por características de implantación y restricciones normativas, Casa Fragata siempre tendrá vistas abiertas hacia el bosque en el centro de manzana y al lejano Boulevard Álamos. Su posición en altura le permite, además, dominar las vistas en 360 grados. La división de programa se genera entre aquellos usos en espacios que deben estar protegidos de las variaciones e inclemencias del tiempoy aquellos que en épocas de clima amable pueden desarrollarse en el exterior y bajo el semicubierto. Dividir el programa de esta forma redunda en una economía de metros cuadrados solo factible al elevar la casa, minimizando los espacios cubiertos abajo y sacando el máximo provecho a los metros cuadrados bajo la caja elevada. 

Concreto, aluminio y vidrio son los únicos materiales en el exterior a los que se suma madera en el interior formando un abanico simple. Un catálogo de bajo y sencillo mantenimiento que también se manifiesta en el tratamiento paisajístico de la parcela, el cual refleja el estado natural y autóctono de la duna. La estructura se muestra parcialmente en tabiques y pilares inclinados. Este mismo esquema estructural no deja ver la vinculación de los elementos bajo la arena y menos aún los entramados de vigas en toda la superficie sobre plata baja. Aquí se reparten las cargas de modo uniforme las cuales llegan desde la cubierta mediante tabiques contundentes y columnas que se mezclan con la perfilería de carpintería al frente. Sobre la cubierta, las vigas contienen losas en diferentes niveles definiendo los espacios que contienen.

Liberar el cero para maximizar el uso del suelo planteando actividades bajo la estructura es entender que el espacio es moldeado por los voladizos y la estructura intermediaria entre planta alta y las bases. Esto genera un ámbito versátil solo definido por la función que allí se vaya a desarrollar (estacionamiento, playroom, gimnasio, quincho).La parrilla, el baño y el acceso a la casa como únicos elementos inamovibles colaboran a generar un espacio pleno y despejado sin interrupciones. Vistas abiertas en ancho y largo a nivel de calle amplían y mezclan el espacio público con el privado. Al no existir cercos ni una construcción apoyada que marque límites, la división de la condición urbana con la dimensión de los privados se da por los pocos gestos urbanos presentes -como pilares con medidores de servicios o alguna huella vehicular-lo cual transforma al terreno en un apéndice del espacio público. Casa Fragata se posiciona como un volumen horizontal que acota el espacio, dando escala humana y transformándose, por su impronta, en parte del aire.

El cargo Casa Fragata apareció primero en Arquine.

]]>