ELEMENTAL archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/elemental/ Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 06 Mar 2025 19:22:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 ELEMENTAL en Lisboa https://arquine.com/obra/elemental-en-lisboa/ Thu, 06 Mar 2025 19:22:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97209 Un edificio diseñado por ELEMENTAL en Lisboa, debía cumplir con un Plan Maestro que exigía la continuidad del espacio público desde las colinas hasta el río Tajo. Por otro lado, el edificio debía funcionar como una sola entidad, lo que requería conectar estos dos volúmenes en dirección este-oeste, hay espacio público y la búsqueda de reforzar una visión más humanista de los espacios de oficina.

El cargo ELEMENTAL en Lisboa apareció primero en Arquine.

]]>
Este edificio debía cumplir con un Plan Maestro que exigía la continuidad del espacio público desde las colinas hasta el río Tajo de la ciudad de Lisboa (en dirección norte-sur), lo que llevó a dividir la masa del edificio en dos volúmenes lineales. Por otro lado, el edificio debía funcionar como una sola entidad, lo que requería conectar estos dos volúmenes en dirección este-oeste, amenazando así la continuidad del espacio público en la dirección norte-sur. Para responder a ambas fuerzas simultáneamente, el suelo del espacio público se pliega con una ligera pendiente que garantiza la continuidad del tránsito de personas, y bajo el punto más alto de este terreno plegado, se conectan los dos volúmenes lineales.

Este suelo artificial en pendiente ofreció también la oportunidad de resolver otro problema del terreno: al estar en la segunda fila de la trama urbana de Lisboa, la continuidad visual hacia el río era más teórica que real. El edificio de EDP (ENERGIA DE PORTUGAL) al otro lado de la calle, aunque en términos de volumetría general, respetaba la continuidad norte-sur, a nivel peatonal bloquea la percepción del río. Por ello, se diseñó una pieza que, apoyándose en la pendiente, se proyecta en voladizo hacia el río, ganando altura suficiente para sobrepasar el edificio adyacente y lograr una vista clara del río Tajo.

Así, la plaza en el núcleo del conjunto es exclusivamente pública. Fue una decisión deliberada no colocar el acceso al edificio en esta plaza, de manera que los ciudadanos no sientan que una empresa les permite utilizar su espacio público. Quienes estén en la plaza deben sentir que es su derecho utilizarla. En consecuencia, el acceso al edificio se encuentra en la fachada sur, participando de la plaza sin dominarla. Se ubicó el acceso al estacionamiento público en el extremo norte del edificio para que sirva al núcleo de la manzana. La posición de un café en la planta baja, que anima el espacio público con un servicio adicional, también busca contribuir al carácter cívico del barrio.

Se buscó integrar las estrategias arquitectónicas que garantizan un desempeño energético eficiente con aquellas que definen el carácter del edificio. Por ejemplo, la plaza pública en el núcleo del terreno fue tratada como si se esculpiera un monolito para asegurar una masa térmica suficiente. Al mismo tiempo, se aprovechó esta masa para conferirle una monumentalidad cívica al conjunto, eliminando la noción de niveles diferenciados. En contraste, en las fachadas periféricas se generó una sensación de domesticidad en los espacios de trabajo. No solo se expresa la escala de cada nivel, sino que se diseñó una malla profunda de elementos lineales que funcionan como brise-soleil con vidrios empotrados, reduciendo la radiación solar directa y, por ende, el efecto invernadero.

Dentro del edificio, se integró sostenibilidad y carácter: una serie de “escaleras qué invitan”, es decir, elementos diseñados para ser usados con facilidad, de modo que evitar el uso de ascensores sea una alternativa real y no solo teórica. Finalmente, el propósito último del edificio es proporcionar el entorno adecuado para que las personas trabajen. Es el espacio donde se puede mejorar la calidad de vida. Nuestra propuesta se basó en verificar las cuatro formas de trabajo dentro del edificio a través de una matriz de doble entrada: en una columna, el uso individual y colectivo; en una fila, los usos formales e informales. En otras palabras, desde el trabajo individual convencional en un escritorio hasta las salas de reuniones, desde las zonas de descanso hasta los espacios de ocio dentro del edificio. Se diseñaron espacios con acceso democrático, de manera que ninguno esté a más de un nivel de distancia desde cualquier punto de la planta. La inclusión de un gimnasio en la azotea y un café en la planta baja busca reforzar una visión más humanista (y no meramente funcional) de la oficina del futuro.

El cargo ELEMENTAL en Lisboa apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Elemental no.°213 https://arquine.com/obra/casa-elemental-no-213/ Tue, 04 Oct 2022 08:00:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=69536 Casa Elemental n°213 es un diseño por parte del equipo de ELEMENTAL de Alejandro Aravena. Esta casa está localizada en Monterrey, con una materialidad que contrasta con el entorno montañoso y cuyo diseño se enfocó en tener una presencia fuerte, monumental y abstracta.

El cargo Casa Elemental no.°213 apareció primero en Arquine.

]]>

Esta casa fue desarrollada para contribuir al proyecto solidario de los sorteos TEC. Por medio de la venta de boletos de lotería, cuyo primer premio es una casa, el Instituto Tecnológico de Monterrey recauda recursos para becar a estudiantes que no pueden pagar por su carrera. El encargo se ha perfeccionado durante décadas y el estudio ELEMENTAL recibió este encargo con un listado y superficie muy precisas: máximo 600m2 y mínimo 600m2.

Para enfrentar el diseño de la nueva casa de ELEMENTAL, se partió desde múltiples frentes, uno de los cuales fue el tipológico. Siempre poniendo atención esa doble condición de los castillos de ser fortalezas volcadas hacia adentro, que protegen algo en un interior que no podemos ver y ser a la vez una presencia fuerte, monumental, abstracta en el mundo. Los castillos son introvertidos, pero no tímidos. Algo de eso se quiso plasmar en esta casa: un lugar que acoge y cuida, casi silenciosamente la vida privada y a la vez un lugar que inevitablemente es una declaración de principios en la vida pública. 

Una estructura concéntrica nos pareció que era la forma más sintética de responder a esta doble condición por medio de una única operación. Pero además era la manera más limpia de responder a un lote irregular con orientaciones y geometría contradictorias. Optamos por una silueta que respondiera a todas las direcciones.

Por otra parte, si bien aceptamos rigurosamente cumplir con las superficies establecidas en el encargo, quisimos ampliar al máximo posible cada uno de sus componentes programáticos. Es así como al levantar el volumen del suelo, el tamaño de las áreas públicas de la casa, se convirtió prácticamente en el tamaño del lote. O el dormitorio principal, cuyo interior climatizado se detuvo en el ecuador de la circunferencia, desde el punto de vista de la experiencia espacial, se extendió hasta la totalidad del perímetro de la estructura. Lo mismo con el vacío vertical central: un solo golpe de vista permite abarcar desde la planta baja hasta el cielo abierto.

 

También se tomaron algunas lecciones de la arquitectura mexicana, específicamente respecto de las estrategias más pertinentes en términos ambientales y climáticos. Por eso si bien la geometría puede ser inédita, el hecho de que sea una arquitectura de muros que pone la masa térmica en el perímetro se liga con lo que tradicionalmente ha identificado la mejor arquitectura mexicana.

El resto es simplemente usar con la mayor virtud posible el conocimiento disponible a esta altura de la historia de la vivienda: las relaciones entre espacios servidores y servidos de Kahn, los circuitos públicos y privados de la vida cotidiana de Robin Evans o el plan espacial de Loos.

Arquine publicó su libro “ELEMENTAL. Alejandro Aravena” | Encuéntralo en la tienda online

El cargo Casa Elemental no.°213 apareció primero en Arquine.

]]>