EDUARDO CADAVAL & CLARA SOLA-MORALES archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/eduardo-cadaval-clara-sola-morales/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 09 Feb 2024 18:53:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa-Torre Menaatl https://arquine.com/obra/casa-torre-menaatl/ Fri, 09 Feb 2024 18:53:11 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87443 El proyecto de la casa-torre de Menaatl es el embrión de un proyecto a gran escala en Malinalco; es la primera fase de un proyecto vital a largo plazo y, a la vez, un proyecto que puede y debe construirse de forma autónoma y autosuficiente.  

El cargo Casa-Torre Menaatl apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de la casa-torre de Menaatl es el embrión de un proyecto a gran escala; es la primera fase de un proyecto vital a largo plazo y, a la vez, un proyecto que puede y debe construirse de forma autónoma y autosuficiente.  

La casa-torre es el elemento inicial e indispensable de un proyecto de gran envergadura conformado por diversos pabellones que encarnan los diferentes usos de la habitación y la vivienda. Se organizan alrededor de una escalera exterior, su columna vertebral, que estructura el espacio. Un proyecto donde el espacio exterior no es solo el vínculo, sino también el espacio protagónico. Así, en el futuro, aparecerá el pabellón con una gran cocina y comedor al aire libre, así como una habitación para las infancias Además se sumará un pabellón para invitados.  

La torre es al mismo tiempo una cabaña y un refugio que pretende, con su verticalidad, ir a buscar las impresionantes vistas de las montañas de Malinalco (Estado de México). En una planta cuadrada de mínimas dimensiones, el proyecto estructura los distintos usos de la vivienda; en planta baja, y una volumetría cúbica gracias a la doble altura. Los usos públicos (sala, comedor, cocina) se vinculan al terreno inmediato, a la naturaleza, y a la gran escalera exterior que articula la relación con el paisaje.  

En este espacio aparece un pequeño mezzanine para la lectura y el trabajo. En la primera planta hay una habitación, que tiene vistas a la copa de los árboles, y finalmente en las alturas, un observatorio de estrellas que es a la vez un mirador sobre el desbordante paisaje.  

La materialidad del proyecto es voluntariamente tectónica, terrenal y rugosa. El trabajo de albañilería, con la textura que proporciona el ladrillo expuesto, busca construir un diálogo con la exuberante naturaleza del lugar. El material, de producción local, es un prisma puro; y se compone por los tonos de la tierra que, gracias a la técnica, construye la altura suficiente para incorporar a esta cabaña vertical todos los registros de la exuberante naturaleza: desde la frondosa vegetación en el suelo, a la copa de los árboles, hasta las vistas abiertas del paisaje de Malinalco y sus montañas.  

El cargo Casa-Torre Menaatl apareció primero en Arquine.

]]>
Casa MA https://arquine.com/obra/casa-ma/ Sat, 22 Jun 2019 17:03:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ma/ La casa MPAM se sitúa en las afueras de Tepoztlán, pequeño pueblo pintoresco de orígenes prehispánicos, y posterior centro colonial. A unos 60 km de la ciudad de Mexico, Tepoztlán se caracteriza por sus días soleados y temperados a lo largo del año, y su naturaleza frondosa.

El cargo Casa MA apareció primero en Arquine.

]]>
 

El encargo de la casa viene con la petición expresa de realizar una construcción utilizando piedra como material base. La decisión no responde necesariamente a razones estéticas sino a ser un material de uso común en la zona y a su bajo nivel de mantenimiento y coste por metro construido. Dicha premisa proyectual es recibida como un desafío tanto estructural como tipológico y estético.

La casa MPAM se sitúa en las afueras de Tepoztlán, pequeño pueblo pintoresco de orígenes prehispánicos, y posterior centro colonial. A unos 60 km de la ciudad de Mexico, Tepoztlán se caracteriza por sus días soleados y temperados a lo largo del año, y su naturaleza frondosa. El agua es actor protagonista en temporada de lluvias, momento en que la vegetación demuestra la intensa vitalidad de la naturaleza.

El proyecto de la casa MA es una búsqueda de espacialidad luminosa, amplia y confortable, que se construye de un material a priori duro e incómodo, la piedra. Con vistas a dos cordilleras espectaculares en posiciones enfrentadas, y con vecinos a ambos lados en la dirección opuesta, la casa es un ejercicio volumétrico básico: abrir las vistas y los espacios principales a las montañas, y minimizar las aperturas hacia los lados; y la definición de un patio central y abierto, grieta que marca el acceso a la casa. Sin embargo, esta casa dista mucho de ser una casa patio; éstas, construyen un patio central alrededor del cual se producen todas las circulaciones, y todas las relaciones. El funcionamiento de la casa MA se desarrolla a través de su perímetro exterior; la casa es una sucesión de espacios con usos diferenciados, que dibuja el límite de un cuadrado regular. A dicha continuidad de circulaciones regulares y perimetrales se superpone una segunda estrategia de sucesión de espacios abiertos y cerrados; los espacios exteriores, esos patios cubiertos, intersectan el volumen diagonalmente y rompen con la rigidez del funcionamiento perimetral.

La casa se dibuja finalmente como la suma de tres pabellones unificados por un misma cubierta, generando dos patios techados; una cubierta continua que se apoya sobre una piedra estructural entendida como textura, como material imponente y rudo que construye el espacio, que dibuja las vistas reforzando la potencia de la naturaleza. La casa es una secuencia de relaciones abiertas y cambiantes con la naturaleza; y siempre, como telón de fondo, las dos grandísimas cordilleras de Tepoztlán.

El cargo Casa MA apareció primero en Arquine.

]]>
Casa de la Roca https://arquine.com/obra/casa-de-la-roca/ Sat, 18 Aug 2018 15:00:56 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-de-la-roca/ El paisaje que rodea la casa es un lugar único, donde todos y cada uno de sus rincones pueden ser celebrados.

El cargo Casa de la Roca apareció primero en Arquine.

]]>

 

El paisaje que rodea la casa es un lugar único, donde todos y cada uno de sus rincones pueden ser celebrados. El proyecto opta por una estrategia doble: construir unos miradores hacia tres puntos concretos y distantes entre sí, a la vez que se construye un lugar central, nodal, resguadado pero abierto al exterior, y que tiene una exposición total a los diferentes ambientes que la propia arquitectura delimita.

La estrategia arquitectónica se desarrolla también a través de la materialidad del proyecto: por un lado con decisiones que tienen que ver con mantenimiento , estructura y compor- tamiento térmico; y por el otro, por decisiones matéricas que resultan al plantearse el peso visual que la arquitectura debe tener en paisajes tan recónditos como el que ocupamos. El hormigón será sin duda un punto de partida, por su alto rendimiento estructural frente a una topografía cambiante en uno de los costados de la casa; es además indiscutible su buen comportamiento a lo largo de los años, y su baja necesidad de mantenimiento. La masa térmica del material es positiva debido a los saltos térmicos en la zona; y la incorporación de grandes vanos de ventanas cruzadas permiten generar puntualmente ventilaciones cruzadas que otorgan al proyecto un alto confort térmico a lo largo de los diferentes momentos del día, al igual que a lo largo del año.

Sin embargo, el ingrediente diferencial del proyecto de CDLR es la apuesta por la reutilización de la grandísima cantidad de madera conseguida de arboles caídos o muertos en toda la zona, y conseguidos gracias a las labores de acondicionamiento de los terrenos aledaños de donde se sitúa la casa; se plantea entonces que el forjado superior de la casa, el que define el techo de todos los espacios habitables, tanto interiores como exteriores, será construido con esa madera, y que esa madera será el elemento estructural ese firme. Entre dichas vigas se coloca una pieza cerámica a modo de encofrado perdido, que contendrá el mínimo firme de hormigón superior, que consolida el plano de la cubierta. Aparece de esta manera un material de gran personalidad, que construye un plano único, con la madera estableciendo un ritmo muy enfático y direccional que ordenará el proyecto, a la vez que define un módulo básico de trabajo para la definición de los espacios.

La casa está pintada de negro. Es pintura (y no tinte), pues es a su vez, una capa más de protección del material que configura la casa; es pintura, porque la casa está muy expuesta a las inclemencias del tiempo, y el tinte tiende a perder sus cualidades con el paso de los años; y es negra, respondiendo a la voluntad de mimetizarse con el paisaje, el buscar un cierto anonimato frente a la vegetación y vistas exuberantes.

 

El cargo Casa de la Roca apareció primero en Arquine.

]]>