Diego González Albarrán archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/diego-gonzalez-albarran/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 04 Nov 2025 19:26:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Léxico para la Autoconstrucción | MICMAC https://arquine.com/obra/lexico-para-la-autoconstruccion/ Fri, 24 Oct 2025 19:39:36 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99713 Proyecto ganador entre más de 150 propuestas del México Mass Timber Challenge 2025, hoy erigido como pabellón 1:1 en la azotea de La Laguna, uno de los epicentros culturales más activos de la Ciudad de México.
El pabellón ganador propone un sistema modular, progresivo y metabólico, que reconoce la inteligencia constructiva local y la autogestión comunitaria. Un pabellón construído para la edición 2025 de MEXTRÓPOLI.

El cargo Léxico para la Autoconstrucción | MICMAC apareció primero en Arquine.

]]>
Construir distinto: las posibilidades de la madera

En México, construir una vivienda sigue siendo, en muchos casos, un acto de resistencia. Más del 70% de las viviendas del país surgen desde la informalidad, y cerca del 50% presentan deficiencias en su calidad (INEGI, 2014). A esta realidad se suma una economía extraformal que limita el acceso a financiamiento y a sistemas constructivos eficientes, generando un déficit estimado en más de 800 mil viviendas anuales (MIT, 2022).

Frente a este panorama, MICMAC preguntó si es posible atender el déficit de vivienda desde un sistema constructivo sustentable, eficiente y accesible, uno que sea amable con el ambiente, con el usuario y con la comunidad.

De esa reflexión surgió “Léxico para la autoconstrucción”, el proyecto ganador entre más de 150 propuestas del México Mass Timber Challenge 2025, hoy erigido como pabellón 1:1 en la azotea de La Laguna, la “fábrica de fábricas” y uno de los epicentros culturales más activos de la Ciudad de México. El pabellón ganador propone un sistema modular, progresivo y metabólico, que reconoce la inteligencia constructiva local y la autogestión comunitaria. El término metabólico alude a su capacidad de crecer, transformarse y adaptarse según los recursos y necesidades de cada contexto.

La arquitectura se resolvió a partir de un sistema estructural de madera Tectona Grandis nacional certificada, compuesto por piezas modulares prefabricadas en planta. El lenguaje tectónico hace evidente el ensamblaje, privilegiando la precisión sin renunciar a la flexibilidad que la madera permite para realizar ajustes en sitio.

El proceso constructivo marcó un récord: en solo tres días se fabricaron todos los elementos estructurales en planta, y en siete días se completó la instalación en la azotea. Una hazaña posible gracias al peso ligero del material, su capacidad de admitir tolerancias y el diseño eficiente de las conexiones, que reducen significativamente los tiempos de montaje frente a los sistemas tradicionales de acero o concreto.

En términos ambientales, el pabellón representa la absorción de más de 4,000 kilogramos de CO2, equivalentes a las emisiones de cuatro vuelos transatlánticos o al consumo eléctrico de una vivienda durante dos años. De haberse construido en acero o concreto, su huella habría superado las 5 toneladas de CO2 emitidas.

Más allá de los datos técnicos, “Léxico para la autoconstrucción” materializa una idea: que la innovación puede surgir desde la sencillez, la observación del territorio y la colaboración entre oficios. Su condición en la azotea es, a la vez, símbolo y laboratorio; un manifiesto que pone en diálogo la ciudad, el déficit habitacional y las nuevas economías materiales.

Desde ahí, entre el ruido del taller y el horizonte de la colonia Doctores, el pabellón se convierte en un llamado a construir distinto, a pensar la madera como un medio para reimaginar el futuro de la vivienda en México, con procesos más rápidos, precisos y sostenibles. MICMAC y los equipos colaboradores celebran no solo el resultado, sino el inicio de una agenda que busca hacer de la madera un material cotidiano, eficiente y profundamente humano.

COORDINACIÓN MEXTRÓPOLI Rocío Rincón Guerrieri

CONSTRUCCIÓN MICMAC Justino Torres •  Jesús Reyes • Daniel Villena • Juan Huicochea

El cargo Léxico para la Autoconstrucción | MICMAC apareció primero en Arquine.

]]>
Nuevas pieles públicas https://arquine.com/obra/nuevas-pieles-publicas/ Sat, 10 Dec 2022 10:00:16 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=73167 El proyecto Nuevas pieles públicas forma parte de Residencias Laguna y fue creado por el arquitecto Diego González Albarrán. El objetivo de esta intervención fue el de tocar las virtudes de la colonia Doctores en la Ciudad de México a través de investigar el espacio público que puede desarrollarse en las fachadas de las edificaciones.

El cargo Nuevas pieles públicas apareció primero en Arquine.

]]>
La colonia Doctores en Ciudad de México es un territorio complejo, su entendimiento involucra observar las interrelaciones entre las objetos en el espacio, más que el espacio y los objetos en sí, anteriormente conocida como colonia Hidalgo y posteriormente rebautizada debido al nombre de sus calles. Ha presentado múltiples procesos de transformación y apropiación a lo largo del tiempo, pasando desde la construcción de sus primeras viviendas durante el virreinato, hasta el cambio espacial y social que produjo el sismo del 85.

Hoy en día, esta colonia tiene un alto potencial, tanto por su ubicación central con respecto al resto de la Ciudad de México, como por su actividad interna que tiende hacia los servicios y equipamiento, sin embargo, muchas veces estas virtudes quizá son invisibilizadas por nuestro imaginario colectivo o estigma sobre seguridad que impera en la colonia, los cuales, son un resultado marginal pasivo de los procesos urbanos de nuestra ciudad.

El proyecto Nuevas pieles públicas elaborado dentro del marco de Residencias Laguna, tiene el objetivo de tocar esas virtudes de la colonia a través de investigar el espacio público que puede desarrollarse en las fachadas de las edificaciones, ya que muchas veces estamos acostumbrados a relacionar el espacio público con la activación de las calles y banquetas de nuestras ciudades (el plano horizontal), y sobre estas plantear diversas estrategias tales como programa, circulaciones, zonificación, movilidad, etc. 

Sin embargo, este proyecto busca aquellas estrategias que desde la fachada (el plano vertical) puedan activar el espacio público, y con ello, evidenciar este plano como una frontera difusa. Por una parte, un elemento privado que le pertenece a “alguien”, y por otra, un elemento público al ser los muros de las edificaciones algo que contemplamos y experimentamos todos en nuestra experiencia por la ciudad.

El cargo Nuevas pieles públicas apareció primero en Arquine.

]]>