David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros, Roger Tudó archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/david-lorente-josep-ricart-xavier-ros-roger-tudo/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:28:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Casa 1413 https://arquine.com/obra/casa-1413/ Tue, 21 May 2019 15:00:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-1413/ Una casa-muro, permite recuperar la continuidad urbana y permite experimentar una nueva tipología muy alargada, toda en planta baja, adaptada a la topografía y a la nueva geometría de la calle.

El cargo Casa 1413 apareció primero en Arquine.

]]>
 

El muro de piedra que limitaba la finca recorría todo el solar y únicamente dejaba entrever las copas de los árboles del interior. La materialidad y la irregularidad de sus geometrías le daban carácter y una presencia especial. Pero el planeamiento vigente, obligaba a unes cesiones de vial que ampliaban el ancho de calle y hacían imposible mantener el muro existente.

Sin el muro existente, el primer y principal reto del proyecto es conseguir volver a contextualizar el solar, hacer una casa de nueva planta capaz de dar respuesta coherente, respetuosa y honesta con el entorno. En lugar de ubicarse en el centro del jardín, se propone rodearlo. Una casa que actúe como cerca.

Una casa-muro, permite recuperar la continuidad urbana y permite experimentar una nueva tipología muy alargada, toda en planta baja, adaptada a la topografía y a la nueva geometría de la calle. La casa sigue las lógicas materiales y constructivas del muro-cerca original, pero adaptándolas a los requerimientos actuales. Se construyó integralmente con muros de carga, reutilizando piedras del muro existente mezclándolas con áridos propios del solar junto con dosificaciones de cal y cemento.

En esta base de mortero tradicional se añadieron pequeñas partículas aislantes de vidrio reciclado insuflado. En vez de apilar, el muro se encofró y se subió con una técnica mixta entre el tapial y el muro ciclópico. Las capas exteriores que dan a la calle se repican hasta hacer aflorar la piedra, mientras que las caras interiores se dejan con el acabado propio del muro encofrado.

A lo largo de la parcela el muro va variando su grosor y en muchos casos se hace tan grueso que permite albergar los espacios más estáticos de la vivienda, o aquellos que requieren más privacidad, tales como camas, baños, lavadero, despensa, armarios, lavamanos. En una relación casi fractal, se van resolviendo todas las escalas del proyecto, relacionando y encadenando espacios cada vez más grandes hasta el punto de abrazar toda la parcela. Se produce una secuencia entre los espacios más domésticos y los ámbitos más exteriores y salvajes.

Las relaciones longitudinales se solucionan por delante del programa más estático, que queda adosado al muro, creando una larga secuencia de galerías que permitirán sacar provecho de las ganancias solares durante el período de invierno. Cuando hace buen tiempo, las galerías se pueden abrir totalmente convirtiéndose en un gran porche abierto al jardín. Una transición entre los diferentes climas del edificio que evoluciona constantemente a lo largo del año.

 

El cargo Casa 1413 apareció primero en Arquine.

]]>
Agotar la geometría: Centro Cívico Cristalleries Planell 1015 https://arquine.com/obra/agotar-la-geometria-centro-civico-cristalleries-planell-1015/ Tue, 31 Oct 2017 15:37:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/agotar-la-geometria-centro-civico-cristalleries-planell-1015/ Ubicado en una parcela triangular del distrito de Les Corts, en Barcelona, este Centro Cívico, como pieza urbana, aprovecha el la parcela triangular en su totalidad hasta agotar la geometría, al tiempo que su materialidad cerámica tiene la voluntad de poner en valor una antigua fachada patrimonial integrándola y usándola, no sacralizándola.

El cargo Agotar la geometría: Centro Cívico Cristalleries Planell 1015 apareció primero en Arquine.

]]>
 

Este equipamiento público está destinado a alojar un centro de formación para adultos, una sede del consorcio de normalización lingüística y un hotel de entidades en una parcela triangular del distrito de les Corts. Dos de las tres caras del terreno quedan definidas por la fachada protegida de la antigua cristalería Planell, que se estableció en la calle Anglesola el año 1913. El edificio, como pieza urbana, aprovecha el predio en su totalidad; pero la forma triangular y sus fachadas catalogadas impiden su ocupación completa.

El edificio reparte el programa en cuatro plantas que se retiran de la fachada sur; el patio cubierto resultante permite compatibilizar edificación y patrimonio, mejorando las condiciones de la luz natural en los espacios de las aulas, a la vez que funciona como un cojín térmico y acústico respecto. Este patio, largo y estrecho, formado por la fachada patrimonial y la nueva, se reproduce en el vértice norte como sistema de relación con el exterior de los usos administrativos del edificio, agotando la geometría triangular.

La sección del edificio explica su comportamiento: el control y la gestión del aire en condiciones naturales. En invierno es necesario controlar las pérdidas de energía, amortizar la alta carga interna acumulada en la inercia de ula estructura a base de muros y captar el aire limpio desde el patio que actúa como recuperador natural. Mientras que en verano, se trata de disipar moviendo el máximo volumen de aire posible y capturar el aire desde los patios vegetados y sombríos. Los motores del movimiento de este aire serán estrictamente naturales a partir del uso de chimeneas solares y sombreros con efecto venturi.

La ventilación cruzada entre patios queda descartada para evitar conflictos acústicos, por tanto, el edificio dota cada franja de espacios de uso con una larga interrupción estructural por donde el aire circulará en vertical por la potencia del sol en las chimeneas, que a la vez dotarán el edificio de una silueta y una materialidad transparente y característica.

El volumen resultante responde a la estricta geometría triangular del terreno, por su potencia y su función urbana. Su materialidad cerámica tiene la voluntad de poner en valor la fachada patrimonial integrándola y no singularizándola, usándola y no sacralizándola. Por tanto, ponemos prácticamente en el mismo plano lo nuevo y lo viejo con materiales y técnicas similares, asumiendo en los dos casos obligaciones de cerramiento, de captación, de ventilación de cámaras y patios.

La materialidad se compone a partir de razones estructurales y se complementa para mejorar las condiciones de luz de los patios y dotar la fachada de un material vinculado a la memoria de la cristalería Planell. Se ha introducido el bloque de vidrio macizo como parte del cerramiento en muros, que permite introducir luz al patio norte y captación al patio sur.

La principal estrategia para la eficiencia energética del edificio es la de reducción de la demanda a través de la optimización de la luz natural, ventilación natural e inercia, pero para alcanzar los niveles de confort normativos es necesario asumir el uso de sistemas de producción de calor y frío altamente eficientes (geotermia). Este mínimo consumo energético (el edificio tiene un consumo máximo de 30 KW. Una tercera parte del consumo de un edificio de referencia) debe equilibrarse con un porcentaje de producción con el fin de asumir la responsabilidad de los equipamientos municipales para llegar al “Nearly cero”.

El equipamiento genera energía eléctrica con placas solares flexibles integradas en las chimeneas solares. La capa absorbente de la chimenea solar es una lámina negra que debe adquirir altas temperaturas para producir el movimiento del aire. Se realizaron pruebas durante la construcción para confirmar que las placas solares FV. mantenían la temperatura exigida en las simulaciones de la capa absorbente, por lo tanto, en las orientaciones más óptimas de las chimeneas, se instalaron 12 m2 de placas (3 KWp) que, sin reducir la potencia de la chimenea, producen electricidad de autoconsumo.

Las dos herramientas básicas de confort climático del edificio son el aprovechamiento y activación de la inercia (estructura portante) y el movimiento del aire. No existe acondicionamiento artificial del aire, pero si que hay que moverlo de forma controlada e intencionada; en invierno debe moverse poco para amortizar las altas cargas internas debidas al uso docente (en base a sensores de CO2), en verano se debe mover por temperatura y en cantidad suficiente para sacar la carga interna y evitar sobrecalentamientos.

La herramienta que mueve este aire es un motor natural que actúa al mismo tiempo como cubierta del edificio. Consiste en cuatro chimeneas solares que generan, gracias a su materia y geometría, tres sistemas naturales de ventilación: el efecto chimenea producido por la diferencia de altura con los espacios interiores, el efecto venturi producido por los sombreros de remate que garantizan ventilación nocturna y, por último, el efecto invernadero producido por la superposición de una superficie transparente (ETFE) sobre una superficie negra.

Las temperaturas a las que llega el sistema son mucho más altas en verano (necesarias para mover 16.000 m3 / h) que en invierno. La geometría piramidal de las chimeneas responde al movimiento del sol a lo largo del día en época estival.

El cargo Agotar la geometría: Centro Cívico Cristalleries Planell 1015 apareció primero en Arquine.

]]>