Cubo Rojo Arquitectura archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/cubo-rojo-arquitectura/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:31:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Casa Guanajal https://arquine.com/obra/casa-guanajal/ Fri, 03 Apr 2020 15:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-guanajal/ El proyecto surge de la necesidad de una familia por tener una casa de descanso lejos del caos de la ciudad, el sitio se ubica en una zona del bajío mexicano entre los estados de Guanajuato y Jalisco.

El cargo Casa Guanajal apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto surge de la necesidad de una familia por tener una casa de descanso lejos del caos de la ciudad, el sitio se ubica en una zona del bajío mexicano entre los estados de Guanajuato y Jalisco. Partimos de la idea de dos tipologías tradicionales de la región y del campo.

La cabaña, como un espacio que se relaciona de manera íntima con el entorno natural y de una escala más cálida, un espacio de aislamiento y reflexión; y por otro lado la hacienda, como un espacio que va creando sus propias atmósferas gracias a los patios y jardines, mismos que sirven para extender la actividad del interior al exterior.

El terreno es mucho más largo que ancho, por lo que el programa arquitectónico se fue esparciendo por el terreno para generar todo el tiempo recorridos dentro y fuera de la casa. Aprovechamos la disposición alargada del terreno para yuxtaponer en el sentido más angosto los espacios techados y crear entre ellos espacios abiertos complementarios, al igual que una hacienda se va conectando y distribuyendo mediante patios y jardines. Volumétricamente se generan 3 cuerpos que son delimitados con un elemento muy tradicional de la zona, la bóveda de barro.

Cada una de estas bóvedas nos funciona a manera de cabañas que de acuerdo a su ubicación y uso se van transformando. La primera funciona como una cabaña para los visitantes, un cuarto de huéspedes y la sala con su chimenea que invita a descansar en la doble altura de acceso; La segunda principalmente alberga las habitaciones de la familia, que a una mayor altura permite disfrutar en las ventanas del paisaje, y la tercer bóveda se difumina a una escala más cercana al jardín, para generar simplemente una techumbre que al igual que un árbol nos genera sombra para disfrutar de actividades más exteriores como la fogata o la piscina.

Finalmente, el resultado de la disposición de los volúmenes a lo largo del terreno, nos genera más allá de una fachada, un paisaje que entre sólidos y los vacíos se adapta a un entorno más rural, donde las bóvedas y los materiales dialogan con el campo abierto.


El cargo Casa Guanajal apareció primero en Arquine.

]]>
La Ganadera https://arquine.com/obra/la-ganadera/ Sat, 16 Nov 2019 16:00:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-ganadera/ La Ganadera es el edificio sede de la asociación ganadera local de San Francisco del Rincón, cuyo programa atiende la necesidad de ésta. Área de reuniones, oficinas, farmacia, bodega y servicios componen el total de metros cuadrados construidos.

El cargo La Ganadera apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Ganadera es el edificio sede de la asociación ganadera local de San Francisco del Rincón, cuyo programa atiende la necesidad de ésta. Área de reuniones, oficinas, farmacia, bodega y servicios componen el total de metros cuadrados construidos.

El emplazamiento se da en una esquina entre una vía principal hacia la que se busca una respuesta visual inmediata, a través de la dinámica de la composición y reconocimiento gracias a la solidez de su concepción material.

Se optó por tomar conceptos de la arquitectura estereotómica y vernácula, que busca ser tocada por el polvo de la tierra, manchada por el agua de la lluvia y encontrar en la vegetación sus propias sombras. A través del color, la textura y la irregularidad del acabado del barro, el concreto y la madera, otorgamos el carácter que fácilmente pueda traerle a los usuarios reminiscencias de aquel lugar que es parte esencial de sus vidas, el campo.

La volumetría se compone de un elemento sólido, que suma y de un elemento vacío, que resta. Éeste último divide en dos la composición queé además tiene inclinaciones y volados que evocan al arquetipo de las construcciones destinadas a ganado o granja.

En planta baja, el basamento que está en contacto con la tierra y el lodo, imprime en sus muros los tonos degradados del suelo y las manchas en el acabado pulido del muro se mezclan con las sombras del pirul; en planta alta, los volúmenes mantienen contacto con el patio interior de la manera más conveniente, con vanos puntuales en algunos casos o con grandes aperturas para otras dinámicas. Los elementos sólidos y lineales representan la creación humana y contrastan con la celosía a manera de tejido, en representación de la complejidad de lo natural.


El cargo La Ganadera apareció primero en Arquine.

]]>
Casa YY https://arquine.com/obra/casa-yy-cubo-rojo/ Sun, 14 Oct 2018 17:00:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-yy-cubo-rojo/ Este proyecto es un ejercicio para integrar un árbol de mezquite existente con la casa. El resultado es una sinergia entre lo natural y lo construido y una relación constante entre el interior y el exterior. 

El cargo Casa YY apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto tiene como protagonista a un gran mezquite existente en el terreno, el cual cuenta con una superficie mucho más profunda que ancha, se decide alargar los recorridos dentro de la casa para aprovechar la mayor cantidad de espacio habitable posible sin tener espacios residuales.

Un arduo ejercicio fue integrar el mezquite con la casa. El resultado es una sinergia entre lo natural y lo construido y una relación constante entre el interior y el exterior. La forma de la casa opta por el respeto del árbol en su totalidad: no lo toca ni lo envuelve. Un eje diagonal brinda el lado más largo del sitio. Eso genera una deconstrucción de la tipología de casa más común de la zona la cual se caracteriza por un patio-cochera al frente y un patio ajardinado al fondo.

En éste caso el eje diagonal del proyecto da la oportunidad de crear más bien dos patios y jardines a los lados, permite así separar de las colindancias y dándole iluminación y ventilación a toda la casa.

Siguiendo con el deseo de incorporar el árbol en todo momento a la casa, se origina en la planta alta una terraza cuya sombra se genera por la copa del mismo árbol, pudiendo vivir el elemento desde todos sus ángulos, tomando la analogía de la “casita del árbol”. Es una casa hecha para contemplar el árbol y vivir con él.

Los materiales predominantes del proyecto son en términos generales el concreto, el barro y el cristal; elementos relacionados con la piedra, la tierra y el aire que son la esencia del sitio. A su vez, estos se vuelven elementos arquitectónicos que le dan un carácter muy acogedor a la casa.


Los muros de concreto aparente, la losa flotante e incluso el piso de concreto en planta baja, buscan la atemporalidad y a su vez cederle el protagonismo a la vegetación de los jardines laterales y al árbol mismo.

Se buscó también incorporar elementos tradicionales de la arquitectura mexicana como las celosías de barro, las losetas de zotehuela , las bóvedas y el mosaico artesanal, evocando a la memoria del hogar.


El programa es de fácil lectura y de un recorrido bastante sencillo y funcional. En planta baja se encuentran el área social con una estancia a doble altura y un área prácticamente en planta libre, una cocina bastante amplia con una isla que funge como comedor. Y a los costados estan los jardines que permiten ampliar el espacio interior y que a su vez permiten tener siempre presente la vista del mezquite desde diferentes encuadres.


En planta alta se encuentra el área privada con dos habitaciones que se conectan a través de un puente desde el cual se puede apreciar la amplitud del espacio por medio de la doble altura de la estancia, a su vez estas habitaciones comparten una terraza ya mencionada, y mediante la cual podemos tener un diálogo directo entre el árbol, la persona y el cielo, siendo quizás el espacio más íntimo.

La fachada se cierra al poniente para proteger del asoleamiento del suroeste y respira a través del este, iluminándose por el sol de la mañana. Hacia la calle se ve un volumen soportado por un par de columnas inclinadas y por un muro de concreto, nuevamente se nota una analogía del árbol que emerge de la tierra y es cubierto por su follaje; a un costado y conviviendo de la mano, esta al gran árbol en primer plano parcialmente vestido por una celosía que desde el exterior nos permite apreciarlo pero que deja cierto misterio para invitar a recorrer el espacio por dentro.

El cargo Casa YY apareció primero en Arquine.

]]>