BAAQ archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/baaq/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:31:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Córdoba 223 https://arquine.com/obra/cordoba-223/ Thu, 16 Apr 2020 14:00:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/cordoba-223/ Córdoba 223 es un edificio construido en la Colonia Roma en el año 1953 y abandonado en 1986. Originalmente fue compuesto por seis viviendas y seis apartamentos con una tipología en forma de C.

El cargo Córdoba 223 apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Córdoba 223 es un edificio construido en la Colonia Roma en el año 1953 y abandonado en 1986. Originalmente fue compuesto por seis viviendas y seis apartamentos con una tipología en forma de C. A diferencia de los proyectos que se desarrollaron durante el porfiriato en la parte norte de la colonia y debido a la reducción en dimensiones en los predios, se creó un esquema pensado para la clase media emergente de la Ciudad en donde los patios centrales son sustituidos por corredores laterales buscando ventilar e iluminar la fachada sur. Como en proyectos anteriores, nuestra filosofía es preservar la mayoría de los acabados originales ya que es lo que le da valor histórico a un edificio siguiendo la filosofía Kintsugi (una forma de arte japonesa en la que las reparaciones se tratan como parte de la historia del objeto); por lo que se mantuvo el acabado original de mosaico veneciano en color verde esmaltado en los muros que dan al patio ya que este material representaba una muy buena opción para fines de mantenimiento de este tipo de vivienda.

Dadas las condiciones en las que se encontraba el edificio se determinó reestructurar los cimientos, así como parte de su estructura, lo que afectó el proceso de diseño y el partido arquitectónico. A pesar de que se mantuvo la densidad original de 15 apartamentos y dos locales, la intervención reconfiguró los espacios optando por densificar azoteas para aprovechar al máximo el edificio; por lo que se instalaron estructuras ligeras compuestas por paredes de madera quemada en el exterior, conectándose a través de puentes y corredores hechos con láminas de acero galvanizado, aumentando así el área de los departamentos.


El cargo Córdoba 223 apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Naila https://arquine.com/obra/casa-naila/ Sun, 05 Apr 2020 14:00:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-naila/ Casa Naila cuenta con una plataforma de concreto la cual eleva el suelo por encima del nivel de la arena; el patio es en forma de cruz y tiene cuatro volúmenes de siete metros de altura, con un techo inclinado que enmarca las vistas al mar.

El cargo Casa Naila apareció primero en Arquine.

]]>

Casa Naila se encuentra en una punta, con dos frentes hacia la costa del Pacífico. Cuenta con una plataforma de concreto la cual eleva el suelo por encima del nivel de la arena; el patio es en forma de cruz y tiene cuatro volúmenes de siete metros de altura, con un techo inclinado que enmarca las vistas al mar.

La estructura de madera cubierta con una piel de hueso de palma forma un panel de dos capas que protege el interior pero que permite vistas, luz natural y ventilación cruzada. El ángulo y la separación de los volúmenes permiten vistas al mar desde cualquier habitación y, aunque es simple, el esquema logra una integración formal entre el paisaje de roca y la playa.

Al ubicarse en una playa popular donde a las familias locales les gusta pasar el día, era importante hacer que se sienta parte del sitio por lo que no tiene ninguna cerca perimetral ni puertas que encierren el patio a la playa. La estrategia ha resultado positivamente ya que permite a los habitantes el contacto directo con la playa, mientras que los visitantes de la playa son bienvenidos a utilizar la piscina o terraza, algo que sucede periódicamente a satisfacción de los propietarios.

Nombrada en honor a una canción tradicional, Casa Naila honra a Oaxaca, explorando nuevas posibilidades de cómo habitar la playa respetando el orden natural y social de la misma, utilizando materiales de la arquitectura rural de Oaxaca. El uso de hueso de palma es una técnica tradicionalmente utilizada en cabañas de playa informales, la cual fue adaptada a las técnicas de construcción vernácula.

Su uso aporta transparencia y permeabilidad permitiendo la ventilación cruzada y vistas al exterior sin necesidad de ventanas. Los suelos hechos con arcilla y tierra proporcionan comodidad térmica a los huéspedes y dan un aspecto natural y fresco a los espacios interiores. Cuando la casa está habitada, los paneles de hueso de palma se abren, formando dos tonos por encima de la terraza en la que, según el sol, los muebles se pueden mover para dar sombra.

Al igual que en la cultura oaxaqueña, la cocina juega un papel importante y la estufa está construida a base de arcilla como en la vivienda tradicional rural. Este proyecto pertenece a un sitio particularmente hermoso y culturalmente rico, por lo que su desarrollo presentó un reto y una gran responsabilidad.

A través de la arquitectura, queríamos permitir que el habitante experimentara esta playa única en la costa del Pacífico, utilizando elementos naturales como herramientas para hacer la casa sencilla y elegante. La casa también es diferente al esquema típico ya que no es una casa exclusiva, sino que trata de ser inclusiva en el uso del espacio exterior.

Al final, el resultado es un espacio que logra uno de los propósitos más nobles de la arquitectura: experimentar un vínculo entre el habitante y el sitio, y sobre el que nos sentimos muy satisfechos.

 

El cargo Casa Naila apareció primero en Arquine.

]]>