Azócar Catrón archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/azocar-catron/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:35:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Fragments room | Azócar Catrón https://arquine.com/obra/fragments-room-azocar-catron/ Sat, 17 Jul 2021 06:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/fragments-room-azocar-catron/ Fragments room, o Sala de fragmentos es un pabellón itinerante para exhibiciones. Para ello se propone una habitación cilíndrica de madera, capaz de ajustarse como una “cuña” a espacios potencialmente culturales, por medio de un objeto sin dirección aparente, más allá de una ranura como acceso.

El cargo Fragments room | Azócar Catrón apareció primero en Arquine.

]]>

Fragments room, o Sala de fragmentos es un pabellón itinerante para exhibiciones. Para ello se propone una habitación cilíndrica de madera, capaz de ajustarse como una “cuña” a espacios potencialmente culturales, por medio de un objeto sin dirección aparente, más allá de una ranura como acceso. La autonomía del pabellón tiene como único fin construir una habitación dentro de otra, por un lado, en una remembranza a ese primer cuarto que en el pasado albergó algún “Gabinete de curiosidades”, mientras que, por otro, con el objetivo de indagar sobre posibles mecanismos de progresividad en torno a la habilitación de infraestructura cultural al incorporar una única sala. El cilindro está construido por la repetición sistemática de una sola columna que forma un biombo permeable y semitransparente, haciendo de los visitantes temporales de este lugar partes de lo que allí se exhibe en una relación de fondo y figura. A su vez, debido a su autonomía, este objeto puede entenderse como una extensión de lo que allí se expone, es decir, como una pieza más en exhibición, aunque no exista nada más en el lugar.

El primer montaje que albergó “Sala de Fragmentos” fue una retrospectiva a “Catalejo”, ensayo de Azócar Catrón, en el que se plantea una ruta por los cinco cerros que confinan el centro histórico de la ciudad y un pabellón para cada uno de ellos, dando un total de cinco. La muestra consideró cinco maquetas monolíticas de madera cepillada dispuestas sobre unos plintos a modo de un bodegón. En la cara interior del cilindro se montó una malla utilizada usualmente en construcción, en la cual se plasma la ruta propuesta, unificando así los cinco cerros en un solo perfil. Ambas partes de la exhibición pretendían poner a escala humana una imagen invisible del patrimonio natural de la ciudad de Concepción, con la finalidad de visibilizar estos potenciales espacios públicos. Luego de un periplo por diferentes lugares de la ciudad, Sala de Fragmentos permanece en el Monasterio Franciscano en la ciudad de Chillán. Siendo la inclusión del pabellón lo que motivó la recuperación de un espacio cultural abandonado de lo que, otrora, fue el Museo de la Iglesia. Con ello se sumaron tres elementos; el pabellón, con un par de vigas que apuntan a contener el espacio de la pequeña sala e iluminación para que pudiese funcionar independiente del resto del lugar, un muro de tableros de color blanco y una cortina.

Finalmente, Sala de Fragmentos es una habitación dentro de otra, un promotor de un nuevo espacio cultural abierto al público o por lo menos, un objeto curioso.

El cargo Fragments room | Azócar Catrón apareció primero en Arquine.

]]>
Banca Infinita https://arquine.com/obra/banca-infinita/ Thu, 14 Jan 2021 09:00:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/banca-infinita/ Banca Infinita es una instalación desarrollada para el Jardín Botánico Alejandro Merino del Colegio Enrique Molina Garmendia de Concepción, al sur de Chile, cuyo objetivo es la revalorización y rehabilitación de este espacio, relegado hasta ahora a ser un generoso antejardín de un edificio emblemático de la ciudad.

El cargo Banca Infinita apareció primero en Arquine.

]]>

Banca Infinita es una instalación desarrollada para el Jardín Botánico Alejandro Merino del Colegio Enrique Molina Garmendia de Concepción, al sur de Chile. El objetivo del proyecto es la revalorización y rehabilitación de este espacio, hasta ahora relegado a ser un generoso antejardín de un edificio emblemático de la ciudad.

Debido a su visibilidad, es ampliamente reconocido por su escala y por la envergadura de los árboles que alberga en una zona densa de la ciudad: un pequeño bosque atrapado en la urbe.
El Jardín Botánico colinda con la calle Aníbal Pinto, en pleno centro de Concepción, encontrándose a escasos metros del Parque Ecuador, una de las áreas verdes más importantes de la ciudad. En el lugar sólo existe un sinuoso sendero que, en una suerte de diagonal, divide al jardín en dos y desde el cual se aprecian cerca de 60 especies arbustivas y arbóreas procedencias y edades diversas, plantadas en el lugar sin ningún orden aparente, haciendo del jardín un lugar de tránsito supeditado al sendero existente y un bello telón que irrumpe en su camino para quien camina por la calle.

Para la rehabilitación, luego de registrar anhelos  entre la comunidad del colegio, así como de proponer posibles usos, se propuso una banca circular continua de 14 m de diámetro, constituida por la repetición sistemática de 67 módulos de madera, la cual se ve interrumpida únicamente por el sendero existente. La banca se posa cuidadosamente entre los árboles para crear una nueva sala de clases que se funde con el paisaje, sin modificar el valioso patrimonio natural del lugar.

En la banca, se espera que se realicen clases, talleres y encuentros entre los alumnos, reincorporando este lugar a la cotidianeidad del colegio y colocándola como un objeto icónico que visibilice este jardín dentro de la comunidad de Concepción.

El cargo Banca Infinita apareció primero en Arquine.

]]>
Dos torres y un Sendero https://arquine.com/obra/dos-torres-y-un-sendero/ Wed, 30 Sep 2020 13:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/dos-torres-y-un-sendero/ Dos torres y un Sendero, buscó promover la apropiación y restauración del Humedal Boca Maule ubicado en la ciudad de Coronel, Región del Bío-Bío, sur de Chile, a través de la construcción de dos torres mirador, alineando, desde una práctica de arquitectura, a la comunidad local, la academia, el municipio y organizaciones de senderismo.

El cargo Dos torres y un Sendero apareció primero en Arquine.

]]>

Dos torres y un Sendero, buscó promover la apropiación y restauración del Humedal Boca Maule ubicado en la ciudad de Coronel, Región del Bío-Bío, sur de Chile, a través de la construcción de dos torres mirador, alineando, desde una práctica de arquitectura, a la comunidad local, la academia, el municipio y organizaciones de senderismo.

El proyecto surge de un diagnóstico transversal a las grandes ciudades de Chile, -la carencia de espacio público, más que la falta de espacios libres, se traduce en la falta de espacios configurados con estos fines-. Espacios naturales “vacíos”, como humedales, estuarios, lagunas o cerros, quedan atrapados en la mancha urbana o en su desvalorización, a merced del mercado, o cercanos a grupos vulnerables.

A pesar de esto, dichos lugares de alto valor natural y paisajístico, en contextos urbanos son potenciales espacios públicos, capaces de mejorar la calidad de vida de los habitantes que conviven con ellos, siendo en muchos casos, los vecinos organizados, los cuales pueden acceder a fondos públicos para el beneficio de su entorno.

Por lo que precisamente aquí es donde la arquitectura es capaz de articular estas dos condiciones con intervenciones concretas, alineando no solo a los beneficiarios, sino a los actores necesarios para materializar propuestas.

Coronel es una ex ciudad minera, denominada, hoy, como una zona de sacrificio, por los altos índices de contaminación que padece. Sin embargo, el humedal es un oasis urbano en constante recuperación.

Para ello proponemos dos torres mirador, que se encuentran en los extremos opuestos de un área de restauración ecológica, siendo los hitos que la delimitan. Ambas torres son un volumen monolítico y permeable de madera apilada, siendo idénticas como contenedor, pero poseen un contenido diferente en relación con el paisaje que enfrentan. La torre en la cota más alta del sendero contiene una escalera helicoidal cuadrada para develar el humedal que se encuentra oculto durante el recorrido. Mientras que, por otro lado, la torre que se encuentra en la cota más baja del sendero, y en un espacio llano, es un pequeño refugio que contiene un escaño. Donde un vano enmarca el paisaje cercano, y una gran abertura en su cima el cielo.

Ambas torres están construidas a modo de tres cubos de madera apilados que están constituidos por la repetición sistemática de un único detalle constructivo, donde por su proporción, la escala de las torres queda distorsionada entre lo monumental y lo frágil, en un guiño directo a los artefactos abandonados de la antigua industria minera cercana al lugar.

Desde la arquitectura, las dos torres, apuntan a comprobar la tesis de que una serie de referencias en el espacio, son capaces, como única inversión, de transformar lugares como el expuesto en espacios públicos consolidados.

El cargo Dos torres y un Sendero apareció primero en Arquine.

]]>