arquitectos archivos | Arquine https://arquine.com/autor_obra/arquitectos/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:32:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Rancho Sierra Allende https://arquine.com/obra/rancho-sierra-allende/ Sat, 07 Nov 2020 12:00:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/rancho-sierra-allende/ Ubicada en una zona natural junto a un cuerpo de agua, la Terraza/Rancho Sierra Allende tiene como función principal brindar un respiro del ajetreo de la ciudad a sus habitantes. Se configura como un lugar ideal para descansar y desarrollar actividades sociales, disfrutando de las vistas de la presa y los árboles que la rodean.

El cargo Rancho Sierra Allende apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ubicada en una zona natural junto a un cuerpo de agua, la Terraza/Rancho Sierra Allende tiene como función principal brindar un respiro del ajetreo de la ciudad a sus habitantes. Se configura como un lugar ideal para descansar y desarrollar actividades sociales, disfrutando de las vistas de la presa y los árboles que la rodean. Su diseño responde a las necesidades del sitio articulando un espacio en medio de la naturaleza. La edificación se proyectó como un elemento más del paisaje, en él se respetaron todos los árboles buscando armonía con el contexto natural. 

El esquema funcional responde a las necesidades de esparcimiento y de una continua relación entre el interior y el exterior creando una vista de 360º. El esquema funcional cuenta dos accesos y núcleos de circulación laterales que articulan el programa. Al Este, se accede a través de un andador que te recibe con una celosía de barro que funciona como remate y brinda privacidad al espacio interior. Al Oeste se encuentra una gran terraza que funciona como vestíbulo de acceso y es, a su vez, una extensión del espacio interior que cuenta con los servicios de comedor, asador y zona de preparación de alimentos. En el volumen principal de dos aguas se encuentran la estancia familiar, comedor y el bar, que cuenta con doble altura. Estos espacios se conectan al exterior y se extienden hasta la terraza principal con vista hacia la presa. El diseño de la terraza se articula con el andador Sur, confinado por una cortina de árboles, y el Norte con vista a la presa.

En su construcción se integraron materiales de la región (madera, barro y basalto), la estructura es un sistema combinado de elementos en acero y vigas de madera. En la parte inferior de la terraza se diseñaron pilotis de concreto que independiente a su función estructural tienen el objetivo principal de separar la terraza del contacto con el agua, mientras la parte superior esta construida con esbeltas columnas de acero. La envolvente se pliega para abrirse al exterior, en ella se utilizó un sistema de cancelería plegable de PVC con doble vidrio como aislante térmico que dota de luz diurna y ventilación. El volumen principal de dos aguas esta forrado con lámina de acero con terminado óxido, de bajo mantenimiento y con aislante térmico entres sus dos caras. La celosía esta diseñada con piezas de adobón de barro, con colocación a 47°, misma inclinación que la cubierta a dos aguas.

El proyecto formal y esquemáticamente destaca una volumetría y organización simple; así como la combinación del uso de sistemas constructivos actuales y de antaño, que van de la mano con la utilización de materiales del sitio trabajados artesanalmente para lograr una estética distintiva. El resultado final cuida y respeta el medio ambiente al implementar sistemas pasivos de enfriamiento. Los recursos naturales son reutilizados, el diseño capta el agua de lluvia y el agua residual es tratada para su reutilización en el riego de áreas ajardinadas.


El cargo Rancho Sierra Allende apareció primero en Arquine.

]]>
Estancia Morro Chico https://arquine.com/obra/estancia-morro-chico/ Sun, 28 Jun 2020 12:15:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/estancia-morro-chico/ La estancia Morro Chico está situada en los confines de la Patagonia continental argentina en su límite sur con Chile. Su historia se confunde con la saga de los primeros colonos de la región.

El cargo Estancia Morro Chico apareció primero en Arquine.

]]>

La estancia Morro Chico está situada en los confines de la Patagonia continental argentina en su límite sur con Chile. Su historia se confunde con la saga de los primeros colonos de la región. Fue fundada por un inmigrante escocés que llegó a las Islas Malvinas a fines del siglo XIX y desde allí, como tantos otros, pasó al continente a través de la ciudad chilena de Punta Arenas. A principios del siglo pasado protagonizó el famoso Gran Arreo en el cual 5.000 ovejas viajaron más de 2.000 kilómetros desde la pampa húmeda para poblar las grandes extensiones que el gobierno nacional cedía a los colonos.

Un siglo más tarde los descendientes de la misma familia originaria encararon el ambicioso desafío de completar y renovar las instalaciones de su estancia. Los objetivos eran múltiples: preservar el patrimonio natural construido de manera sostenible, mejorar la producción de lana y carne y mejorar la calidad de vida de los que allí viven y trabajan. Para ello se elaboró un proyecto y un plan director para la realización de las obras que duraron 4 años y concluyeron en 2019. Los trabajos realizados incluyeron nuevas construcciones tales como un galpón de esquila modelo, situado a algunos kilómetros de distancia del casco; un galpón para máquinas y depósito, un pabellón para vivienda del personal y también una nueva casa para la familia. Incluyeron también el reciclaje de la mayoría de las construcciones existentes (salvo las que se encontraban en muy mal estado) para completar las comodidades del personal y sus familias como tam-bién la de los huéspedes de la estancia. 

El antiguo galpón de esquila, todavía operativo, fue restaurado y constituye con sus construcciones ale-dañas un sector apartado del casco. En la actualidad mantiene su carácter original, como testigo de la historia de la región.

Un capítulo importante de las mejoras fue la introducción de sistemas de producción de energías limpias y renovables. Esto se realizó a través de la instalación de paneles solares y aerogeneradores, como así también por medio de calderas a leña proveniente del raleo de los bosques de ñires del lugar, que puede complementarse con gas envasado, y ha reemplazado la utilización histórica del carbón proveniente de los yacimientos cercanos de Río Turbio.

El ordenamiento del conjunto retoma y reelabora el modelo de aldea compacta característico de los cascos de estancia de la región, en el que las construcciones utilitarias y de vivienda se agrupan para mitigar el rigor del clima y crear lugares acogedores en el desierto patagónico.

El sistema constructivo adoptado, construcción prefabricada de madera y metal revestida en chapa de acera ondulado, no difiere mucho del utilizado por los pioneros de la región y responde a los mismos problemas de logística y escasez de recursos locales de entonces. La novedad fue la necesidad de acompañar el concepto energético propuesto con construcciones eficientes en ese sentido. Esto obligó a aislar consecuentemente todas las construcciones calefaccionadas, tanto las nuevas como las existentes, las que fueron revestidas con la misma chapa ondulada. Hoy se confunden entre ellas unificando así el aspecto exterior del conjunto.

La estética general del proyecto se inspira en la arquitectura de los cascos de estancia tradicionales, esos conjuntos de galpones de chapa de extrema austeridad y primitiva simplicidad perdidos en la inmensidad del desierto patagónico. El lenguaje arquitectónico de cada una de las piezas del conjunto desarrolla variaciones formales sobre el tema del galpón de acuerdo con la función y el carácter de las diferentes construcciones.  Estas variaciones van de las formas más simples como el galpón de esquila, hasta formas más complejas como la casa de familia. En cuanto a la materialidad, las declinaciones formales están acompañadas por el juego de contrastes de materiales entre la calidez de la madera que predomina en los interiores (y se deja entrever por fuera en diferentes proporciones) y la dureza de la chapa que caracteriza el aspecto exterior.

Consecuentemente, la presencia de la madera es máxima en la casa de familia y va disminuyendo progresivamente a medida que aumenta el carácter utilitario de las construcciones hasta desaparecer completamente en el galpón de esquila.

El cargo Estancia Morro Chico apareció primero en Arquine.

]]>
Instituto Alumnos – Colección MCE https://arquine.com/obra/instituto-alumnos-estudio-fi/ Mon, 27 Aug 2018 15:00:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/instituto-alumnos-estudio-fi/ Una bodega en desuso situada en el sur de la Ciudad de México es el origen de este proyecto que busca utilizar el espacio como contenedor de una colección privada de arte y espacio de exhibición.

El cargo Instituto Alumnos – Colección MCE apareció primero en Arquine.

]]>
“La arquitectura es lo que los arquitectos agregamos al programa”

Teodoro González de León

De una bodega en desuso situada en el Sur de la Ciudad de México, nace la intención de este proyecto que se apoya en la recuperación de este espacio como contenedor donde tener la colección privada de arte del cliente y poder organizar muestras de otros artistas en un espacio adecuado. Con esta premisa se abordó el proyecto que inicialmente el cliente planteó como un espacio para conservar su acervo. Con el tiempo y la estrecha colaboración entre cliente y arquitecto, se amplió el programa original, para hacer un espacio de exposición donde pueda mostrarse la colección, además de exponerse temporalmente la obra de otros artistas.

Se propuso ampliar el impacto del Instituto incluyendo áreas en las que puedan suceder programas educativos y de práctica del arte como medio de pensamiento y generador de cultura. La Fundación, creada en 2010, inicia una nueva etapa con la inauguración de este espacio, que amplia el alcance de la Fundación Alumnos siguiendo su línea de investigación, pensamiento y educación vinculada al arte. El espacio alberga una colección de más de 300 obras de artistas nacionales e internacionales como Damián Ortega, Carl Andrè, Torolab, Dr. Lakra, Brian Eno, Francis Alys, etc., además de un acervo de libros y espacios para el desarrollo de un amplio programa de actividades vinculadas a los mismos.


La implementación del programa y el aprovechamiento de la estructura preexistente fueron el punto de partida para la materialización de este proyecto que se conecta visualmente con su entorno a partir de una secuencia de patios, para que una estructura industrial abandonada pasara a convertirse en el cuerpo principal. En el conjunto se mezclan tradición y contemporaneidad a través del uso de materiales y la luz. Una fachada flotada de vitro block da la bienvenida y sirve para atenuar y uniformizar la luz natural.


El acceso al volumen principal y sus conexiones con el programa previo se hacen a partir de elementos de concreto con acabado aparente, delimitando y enmarcando las áreas de recepción. Al dejar el volumen bajo el espacio de exposiciones abierto se consigue centralizar los servicios del programa además de generar un área óptima para usos múltiples, como taller, sala de proyecciones o sala de exposiciones.


El agua y la piedra son los elementos rectores del patio en la parte posterior. La piedra volcánica es el estrato natural de esa zona de la ciudad y se decidió conservarla en parte tal como se encontró, y en parte tallando algunas piezas.


El espacio de exposiciones es la pieza principal del programa. La iluminación indirecta procura la conservación de las obras durante el día, mientras que en la noche se emplea un sistema de luz indirecta. El sistema de almacenaje de las obras se plantea como un elemento arquitectónico más: bastidores metálicos que se pueden deslizar por todo el espacio y que en su movimiento permiten diferentes configuraciones.


El cargo Instituto Alumnos – Colección MCE apareció primero en Arquine.

]]>