2025 archivos | Arquine https://arquine.com/anio_obra/2025/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 24 Oct 2025 19:52:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Léxico para la Autoconstrucción | MICMAC https://arquine.com/obra/lexico-para-la-autoconstruccion/ Fri, 24 Oct 2025 19:39:36 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99713 Proyecto ganador entre más de 150 propuestas del México Mass Timber Challenge 2025, hoy erigido como pabellón 1:1 en la azotea de La Laguna, uno de los epicentros culturales más activos de la Ciudad de México.
El pabellón ganador propone un sistema modular, progresivo y metabólico, que reconoce la inteligencia constructiva local y la autogestión comunitaria. Un pabellón construído para la edición 2025 de MEXTRÓPOLI.

El cargo Léxico para la Autoconstrucción | MICMAC apareció primero en Arquine.

]]>
Construir distinto: las posibilidades de la madera

En México, construir una vivienda sigue siendo, en muchos casos, un acto de resistencia. Más del 70% de las viviendas del país surgen desde la informalidad, y cerca del 50% presentan deficiencias en su calidad (INEGI, 2014). A esta realidad se suma una economía extraformal que limita el acceso a financiamiento y a sistemas constructivos eficientes, generando un déficit estimado en más de 800 mil viviendas anuales (MIT, 2022).

Frente a este panorama, MICMAC preguntó si es posible atender el déficit de vivienda desde un sistema constructivo sustentable, eficiente y accesible, uno que sea amable con el ambiente, con el usuario y con la comunidad.

De esa reflexión surgió “Léxico para la autoconstrucción”, el proyecto ganador entre más de 150 propuestas del México Mass Timber Challenge 2025, hoy erigido como pabellón 1:1 en la azotea de La Laguna, la “fábrica de fábricas” y uno de los epicentros culturales más activos de la Ciudad de México. El pabellón ganador propone un sistema modular, progresivo y metabólico, que reconoce la inteligencia constructiva local y la autogestión comunitaria. El término metabólico alude a su capacidad de crecer, transformarse y adaptarse según los recursos y necesidades de cada contexto.

La arquitectura se resolvió a partir de un sistema estructural de madera Tectona Grandis nacional certificada, compuesto por piezas modulares prefabricadas en planta. El lenguaje tectónico hace evidente el ensamblaje, privilegiando la precisión sin renunciar a la flexibilidad que la madera permite para realizar ajustes en sitio.

El proceso constructivo marcó un récord: en solo tres días se fabricaron todos los elementos estructurales en planta, y en siete días se completó la instalación en la azotea. Una hazaña posible gracias al peso ligero del material, su capacidad de admitir tolerancias y el diseño eficiente de las conexiones, que reducen significativamente los tiempos de montaje frente a los sistemas tradicionales de acero o concreto.

En términos ambientales, el pabellón representa la absorción de más de 4,000 kilogramos de CO2, equivalentes a las emisiones de cuatro vuelos transatlánticos o al consumo eléctrico de una vivienda durante dos años. De haberse construido en acero o concreto, su huella habría superado las 5 toneladas de CO2 emitidas.

Más allá de los datos técnicos, “Léxico para la autoconstrucción” materializa una idea: que la innovación puede surgir desde la sencillez, la observación del territorio y la colaboración entre oficios. Su condición en la azotea es, a la vez, símbolo y laboratorio; un manifiesto que pone en diálogo la ciudad, el déficit habitacional y las nuevas economías materiales.

Desde ahí, entre el ruido del taller y el horizonte de la colonia Doctores, el pabellón se convierte en un llamado a construir distinto, a pensar la madera como un medio para reimaginar el futuro de la vivienda en México, con procesos más rápidos, precisos y sostenibles. MICMAC y los equipos colaboradores celebran no solo el resultado, sino el inicio de una agenda que busca hacer de la madera un material cotidiano, eficiente y profundamente humano.

COORDINACIÓN MEXTRÓPOLI Rocío Rincón Guerrieri

CONSTRUCCIÓN MICMAC Juan Huicochea Mason •  Justino Torres •  Jesús Reyes • Daniel Villena

El cargo Léxico para la Autoconstrucción | MICMAC apareció primero en Arquine.

]]>
Resonancia Suspendida | Reed Wood + Arboreal https://arquine.com/obra/resonancia-suspendida-reed-wood-arboreal/ Tue, 21 Oct 2025 22:57:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99678 Este pabellón diseñado por Pérez Palacios Arquitectos en colaboración con Reed Wood y Arboreal, es una exploración estructural y expresiva de la madera como material contemporáneo, capaz de conjugar técnica, sostenibilidad y poesía espacial. Concebido durante MEXTRÓPOLI 2025.

El cargo Resonancia Suspendida | Reed Wood + Arboreal apareció primero en Arquine.

]]>
Un pabellón de ligereza estructural y transformación sensorial. Este pabellón diseñado por Pérez Palacios Arquitectos Asociados en colaboración con Reed Wood y Arboreal, es una exploración estructural y expresiva de la madera como material contemporáneo, capaz de conjugar técnica, sostenibilidad y poesía espacial. Concebido como una instalación efímera y performativa, el pabellón celebra las cualidades intrínsecas de la madera: su ligereza, resistencia estructural y naturalidad táctil y visual. A partir de una estructura elemental, el proyecto busca alcanzar una expresión contundente con la mínima cantidad de elementos.

El gesto central del pabellón es una viga de madera laminada de 24 metros de longitud por 1.20 metros de altura, que se extiende sin interrupciones sobre el espacio, suspendida en el aire como una línea flotante. Esta trabe de gran claro no se apoya sobre columnas tradicionales, sino que descansa sobre un sistema de paneles verticales giratorios de madera, dispuestos con una lógica rotacional que desmaterializa el apoyo y genera una sensación de ingravidez.

Cuando estos paneles están alineados, actúan como soporte estructural directo. Pero al girarlos con un gesto mínimo, su condición pasa de carga a transparencia: permiten el paso visual y físico, a la vez que refuerzan la idea de que la trabe levita sobre el espacio. Esta capacidad transformadora convierte al pabellón en una pieza viva, donde lo estático y lo dinámico coexisten. El resultado es un espacio abierto, permeable, casi ingrávido, que pone en evidencia la nobleza del material y su potencial expresivo en la construcción contemporánea. Más que un objeto arquitectónico, el pabellón es una experiencia en torno a la tensión entre masa y ligereza, gravedad y suspensión.

COORDINACIÓN

Reed Wood: Martín Femenia, Omar Simonin y Mayte Sánchez.

MEXTRÓPOLI: Anna Adrià Reventós, Josué Daniel Marín

CONSTRUCCIÓN Reed Wood + Arboreal

El cargo Resonancia Suspendida | Reed Wood + Arboreal apareció primero en Arquine.

]]>
Imaginarios interiores https://arquine.com/obra/imaginarios-interiores/ Tue, 14 Oct 2025 02:07:05 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99605 Los espacios interiores son laboratorios de modernidad. Ya sea a través de escenografías temporales, instalaciones artísticas o proyectos de renovación, l os interiores se han convertido en el territorio de exploración de innumerables agendas culturales, políticas y ambientales que transforman la condición contemporánea. Javier Fernández Contreras Manifiesto de Interiores, 2022. A partir de las reflexiones […]

El cargo Imaginarios interiores apareció primero en Arquine.

]]>

Los espacios interiores son laboratorios de modernidad.
Ya sea a través de escenografías temporales, instalaciones artísticas o proyectos de renovación, l
os interiores se han convertido en el territorio de exploración de innumerables agendas culturales, políticas y
ambientales que transforman la condición contemporánea.

Javier Fernández Contreras Manifiesto de Interiores, 2022.

A partir de las reflexiones del Manifiesto de Interiores de Javier Fernández Contreras, esta exposición se centra en la investigación espacial de distintas prácticas arquitectónicas a través de la maqueta. En ellas, el interior no es un mero resultado, sino la herramienta de proyecto fundamental para el desarrollo y expresión de las inquietudes e intereses de una nueva generación. Los modelos a escala se convierten en un instrumento de pensamiento; en contraposición a las nuevas tecnologías de renderizado, su condición material y tangible permite sumergirse en la experiencia física, inmersiva y directa del espacio arquitectónico.

La proliferación de imágenes digitales en las redes sociales invita a pensar estos modelos físicos no como representaciones finales, sino como territorios de prueba: lugares desde los que explorar formas de habitar el presente. La muestra reúne catorce maquetas de estudios emergentes de Barcelona y de la Ciudad de México, que dialogan sobre diferencias y afinidades entre ambas urbes. Dispuestas horizontalmente encima de la mesa, invitan a descubrir conexiones más allá del origen de cada proyecto, todos ellos  concebidos en relación con lo preexistente, ya sea mediante reformas, ampliaciones, instalaciones efímeras o nuevas viviendas.

Cada maqueta encarna una hipótesis: una lectura crítica del lugar, una operación sobre la memoria construida. Esta exposición permite presentar por primera vez el trabajo del colectivo Post Like fuera del marco europeo. Tras haber curado tres exposiciones consecutivas —la I Bienal de Arquitectura Joven de Cataluña (Barcelona, España, octubre de 2023), Nameless Models para la inauguración de la Casa de la Arquitectura
(Madrid, España, diciembre de 2023) y Panorama Barcelona en la Galería Aedes (Berlín, Alemania, julio de 2024)—, el marco del festival MEXTRÓPOLI 2025 ofrece la oportunidad de explorar un vínculo generacional intercontinental, no solo como espacio de encuentro, sino también como herramienta para tender puentes capaces de afrontar los retos que las ciudades y territorios enfrentarán en el futuro.

Post Like está formado por Eduard Fernàndez, Arnau Pascual, Marina Povedano y Laura Solsona, arquitectos formados en Barcelona con experiencia en el ámbito proyectual, académico y curatorial. El colectivo comisarió la 1a Bienal de Arquitectura Joven de Cataluña (AJAC), un festival de 11 días donde cuestionó el papel de las imágenes y la digitalización en la arquitectura. Como parte de la Bienal, desarrolló exposiciones, conferencias, acciones colectivas, debates y visitas guiadas. Desde entonces, ha comisariado conferencias y exposiciones en Madrid, Berlín y ahora en Ciudad de México como representante de la nueva generación de arquitectos.

Producción Marcela Vethencourt y María Escamilla

Con el apoyo de PROFEST, Institut Ramon Llull, Acción Cultural Española, MICMAC y Comex

Colaborador en la selección de estudios mexicanos Pablo David Goldin Marcovich

El cargo Imaginarios interiores apareció primero en Arquine.

]]>
Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI https://arquine.com/obra/habitar-la-ciudad-de-mexico__-25-edificios-de-departamentos-del-siglo-xxi/ Fri, 10 Oct 2025 21:40:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99576 La exposición Habitar en la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI reúne una selección de 25 proyectos de vivienda colectiva construidos en la Ciudad de México; edificios de autor, ubicados en zonas urbanas que viven procesos intensos de transformación, donde la redensificación ha venido acompañada, en no pocas ocasiones, de excelentes ejemplos de calidad arquitectónica. Una exposición en el marco de MEXTRÓPOLI 2025 en el Colegio San Ildefonso.

El cargo Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI apareció primero en Arquine.

]]>
La exposición Habitar en la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI se inauguró en el marco de MEXTRÓPOLI 2025 en el Colegio San Ildefonso. La vivienda es el cuerpo de la ciudad, su sustancia y su espesor. Frente a la dispersión suburbana o la monumentalidad de los edificios institucionales o corportativos, la vivienda colectiva conforma el magma que colma el entramado urbano. Es, a la vez, refugio y mercancía, hábitat y producto.

Esta exposición reúne una selección de 25 proyectos de vivienda colectiva construidos en la Ciudad de México en el siglo XXI; edificios de autor, ubicados en zonas urbanas que viven procesos intensos de transformación, donde la redensificación ha venido acompañada, en no pocas ocasiones, de excelentes ejemplos de calidad arquitectónica. En un contexto en el cual el Estado dejó por muchas décadas de producir inmuebles, donde la corrupción y la especulación inmobiliaria desataron procesos de gentrificación que a adulterado la naturaleza cultural de barrios y colonias, la reciente promesa gubernamental de crear un millón de hogares en cinco años abre una inmensa expectativa de renovación urbana. Aunque esta muestra se centra en iniciativas privadas que han logrado construir ciudad, repensando la densificación con inteligencia y sensibilidad, aspira también a servir de referente e inspiración para el desarrollo de las políticas públicas en curso.

Los edificios que aquí se exponen no son monumentos, pero tampoco repeticiones anómicas: se trata de verdaderas apuestas por el valor del diseño que participan de forma activa en el tejido urbano como eficaz acupuntura regenerativa, porque densifican con sentido, devuelven escala humana a la gran urbe y estimulan la vida comunitaria. La vivienda colectiva es una herramienta poderosa de regeneración de un mundo cada vez más urbano, que demanda más hogares en menos espacio, más sostenibles y funcionales, pero también más incluyentes, que propicien la convivencia intersectorial e intercultural en una sociedad cada vez más diversa.

La exposición se puede ver hasta el 26 de octubre.

El cargo Habitar la Ciudad de México__ 25 edificios de departamentos del siglo XXI apareció primero en Arquine.

]]>
El árbol que se fue flotando https://arquine.com/obra/el-arbol-que-se-fue-flotando/ Wed, 08 Oct 2025 22:48:02 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99554 El árbol que se fue flotando es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.27 para el Pabellón MEXTRÓPOLI 2025, diseñado por Kai Huang y Xueyuan Wang. Este pabellón recupera lo que la ciudad deja atrás, construido con ramas podadas, entrelaza los subproductos municipales en una cubierta vegetal que es a la vez refugio, escultura y provocación.

El cargo El árbol que se fue flotando apareció primero en Arquine.

]]>
El árbol que se fue flotando es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.27 para el Pabellón MEXTRÓPOLI 2025, diseñado por Kai Huang y Xueyuan Wang. El árbol que se fue flotando recupera lo que la ciudad deja atrás. Construido con ramas podadas, el pabellón entrelaza los subproductos municipales en una cubierta vegetal que es a la vez refugio, escultura y provocación.

Un anillo de nueve metros de diámetro conformado por ramas recién podadas parece flotar a tres metros de altura a un lado de la Plaza Manuel Tolsá en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El único espacio de sombra en toda la plaza.

Diseñado con una estructura de acero tubular y una malla generada con varilla de acero, las ramas parecen levitar e invitar a los transeúntes a resguardarse bajo la sombra y mirar hacia arriba. Su abertura central marca el tiempo a través de la luz solar proyectada sobre el pavimento. La sombra del pabellón varía según la hora del día, danza y anima el espacio, ofreciendo un momento de tranquilidad en medio del ruido urbano. Aquí, se invita a los ciudadanos a detenerse, explorar, encontrarse y reflexionar.

IMG_20250917_122113_096.jpg

Las ramas que se usaron salieron de la poda de fresnos, olmos, álamos y laureles de las colonias Centro, Doctores, San Rafael y Peralvillo, en la Alcaldía Cuauhtémoc. El pabellón da forma a un sistema invisible. Hace visible la intersección de la ecología y la política, invitando al diálogo, la intimidad y la concienciación. Después del festival, las ramas de los árboles regresaron a la tierra y Factor Eficiencia remontará la estructura, como altar del Día de Muertos, en una hacienda de Querétaro.

IMG_20250917_122133_097.jpg

El cargo El árbol que se fue flotando apareció primero en Arquine.

]]>
Diversidad prefabricada https://arquine.com/obra/diversidad-prefabricada/ Fri, 05 Sep 2025 01:25:03 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99379 El proyecto, rodeado de edificios prefabricados de los años ochenta, continúa la historia de la construcción en serie en Berlín, Alemania. Mientras que los muros de los edificios circundantes están fabricados en serie, el esqueleto del proyecto está compuesto por elementos prefabricados de concreto. Un proyecto de FAR frohn&rojas.

El cargo Diversidad prefabricada apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto, rodeado de edificios prefabricados de los años ochenta, continúa la historia de la construcción en serie. Mientras que los muros de los edificios circundantes están fabricados en serie, el esqueleto del proyecto está compuesto por elementos prefabricados de concreto, que normalmente se utilizan en la construcción industrial y comercial.

El proyecto ofrece una gran flexibilidad que da cabida a la creciente diversidad de ideas actuales sobre la vivienda. La estructura de elementos prefabricados sigue una lógica circular, ya que estos podrán desmontarse en el futuro. Lion-Feuchtwanger-Straße 61 se localiza en la intersección de dos ejes verdes que atraviesan la gran urbanización Kaulsdorf Nord, construida en la antigua RDA, en dirección norte-sur y este-oeste. Dos bloques residenciales de seis plantas enmarcan una explanada ajardinada elevada, diseñada como zona común central con áreas recreativas, de juego y de encuentro para los vecinos. Debajo de esta explanada se halla el nivel de movilidad, que cuenta con luz natural y dispone de más instalaciones deportivas, estacionamiento para bicicletas y automóviles, estaciones de carga para vehículos eléctricos y una estación de paquetería para los residentes.

Los dos bloques de viviendas crean circulaciones abiertas hacia el patio-jardín comunitario central, por las que se accede a los apartamentos de las plantas superiores. Estas circulaciones cumplen una doble función, ya que son vías de circulación y también lugares donde se puede permanecer. Este recinto, ampliado en forma de logias, crea delante de cada departamento un patio privado ondulado con vistas al patio-jardín comunitario central. Una fina malla dea cero inoxidable sirve de protección contra caídas y, al mismo tiempo, funciona como soporte para las plantas trepadoras.

Hacia el exterior, frente al vecindario, ambos bloques presentan una imagen más privada en forma de balcones franceses con ventanas corredizas de piso a techo que se alternan con paneles de aluminio opacos. Todos los departamentos “atraviesan” la crujía completa, desde la terraza ajardinada hasta la fachada exterior que da hacia el vecindario. Las plantas libres permiten a los residentes decidir por sí mismos si prefieren orientar sus áreas privadas hacia el exterior o hacia la terraza ajardinada.

Dentro de la estructura básica prefabricada, el proyecto ofrece una amplia variedad de tipologías residenciales. En el patio-jardín comunitario hay townhouses de dos niveles, mientras que los departamentos de los pisos superiores son de una sola planta.

El cargo Diversidad prefabricada apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón Tess https://arquine.com/obra/pabellon-tess/ Thu, 21 Aug 2025 19:36:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99223 El Pabellón Tess, ubicado en el barrio de Brooklin Novo de Sao Paolo (Brasil), adopta una disposición horizontal que respeta el contexto de baja altura circundante. La ocupación evita volúmenes pesados y prioriza la permeabilidad visual, creando una presencia arquitectónica discreta y acogedora. Un diseño del Estúdio Leonardo Zanatta.

El cargo Pabellón Tess apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón Tess adopta estrategias de eficiencia térmica pasiva y desolidarización estructural. La cubierta plana fue concebida como una losa en voladizo autónoma, separada de los volúmenes principales, lo que permite una ventilación continua y una sombra permanente. Las aberturas se ubicaron estratégicamente para optimizar la ganancia solar en invierno y mitigar la incidencia directa en verano, reduciendo el consumo energético y mejorando el confort térmico.

La estructura rítmica de metal, compuesta por esbeltas columnas y elementos de tensión, se inspira en la imagen de un arpa, funcionando como matriz organizadora del espacio. La estructura permanece expuesta, sin recubrimientos, comunicando con claridad la lógica constructiva del edificio mediante una economía formal. La cubierta extendida, con voladizos expresivos, genera zonas de transición sombreadas entre interior y exterior. La disposición espacial de los volúmenes bajo la cubierta fue influenciada por composiciones del Suprematismo ruso, enfatizando la yuxtaposición de formas geométricas primarias en distintas orientaciones y tensiones visuales. Esta influencia guía la fragmentación de los volúmenes bajo una retícula ortogonal abierta, otorgando al conjunto una lectura abstracta y dinámica. La espacialidad resultante permite múltiples percepciones del edificio a medida que se recorre.

Ubicado en el barrio de Brooklin Novo, de carácter predominantemente residencial, el pabellón adopta una disposición horizontal que respeta el contexto de baja altura circundante. La ocupación evita volúmenes pesados y prioriza la permeabilidad visual, creando una presencia arquitectónica discreta y acogedora. El proyecto plantea una lectura de ligereza y silencio formal, integrándose de manera natural en el tejido urbano. Aunque inicialmente concebido como espacio comercial, el edificio también fue diseñado para albergar exposiciones culturales rotativas, funcionando como una infraestructura urbana de uso mixto.

La arquitectura propone un espacio accesible para la comunidad, articulando funciones públicas y privadas sin jerarquías formales. El pabellón actúa como activador del espacio urbano, con el potencial de acoger arte, comercio e interacción social.

El cargo Pabellón Tess apareció primero en Arquine.

]]>
La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos https://arquine.com/obra/la-tradicion-del-ladrillo-en-un-edificio-de-usos-mixtos/ Thu, 07 Aug 2025 16:15:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99153 En el corazón de Hamburgo, Christ & Gantenbein ha completado un nuevo edificio de oficinas y viviendas, ubicado entre uno de los muchos canales de agua de la ciudad. Con una estructura de concreto revestida con ladrillos hechos a mano y de origen local, el edificio oscila entre la artesanía tradicional y una forma escultórica abstracta.

El cargo La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos apareció primero en Arquine.

]]>
En el corazón de Hamburgo, Christ & Gantenbein ha completado un nuevo edificio de oficinas y viviendas, ubicado entre uno de los muchos canales de agua de la ciudad y la prominente Willy-Brandt-Strasse. Inspirado en el pasado marítimo de la ciudad, el proyecto busca capturar la esencia de Hamburgo, respondiendo tanto a las históricas casas del Fleet como a la arquitectura contemporánea circundante. Con una estructura de concreto revestida con ladrillos hechos a mano y de origen local, el edificio oscila entre la artesanía tradicional y una forma escultórica abstracta. Esta interpretación contemporánea de la rica tradición constructiva de Hamburgo da un nuevo impulso al desarrollo urbano de la zona y a la adyacente plaza Hopfenmarkt. Al integrar referencias históricas en el diseño, el edificio contribuye a la transformación continua de Hamburgo, al tiempo que preserva su identidad histórica.

El encargo de este edificio de oficinas y viviendas de uso mixto surgió de un concurso limitado organizado por la ciudad y el cliente en 2019. El sitio se encuentra en el centro de Hamburgo, entre la amplia Willy-Brandt-Strasse —de seis carriles— y el canal Nikolaifleet. Posicionado de forma destacada en la cabecera del puente, el nuevo edificio continúa una fila de casas históricas de pequeña escala, moldeadas por la distintiva geometría del canal. Hacia la calle, se enfrenta a la plaza Hopfenmarkt —una plaza rectangular y representativa con una mezcla ecléctica de estilos arquitectónicos—. Al fondo, la torre del campanario de la iglesia de San Nicolás ancla el sitio en el paisaje urbano e histórico de Hamburgo.

El nuevo edificio medita entre las tradicionales casas del Fleet y los desarrollos contemporáneos de gran escala a lo largo de Willy-Brandt-Strasse: un volumen seguro y expresivo que da estabilidad a la plaza al enfatizar los ejes urbanos de la ciudad y enmarcar la vista hacia el puerto, en consonancia con los planes municipales para mejorar la calidad del espacio público alrededor del Hopfenmarkt. Los retranqueos y aberturas del edificio están diseñados con atención para responder a su ubicación en esquina. Volumen, composición de la fachada y escala responden a los edificios vecinos desde todos los ángulos, creando así una forma escultórica urbana que respeta el contexto existente. Pilastras semicirculares revestidas en ladrillo rojo ordenan rítmicamente la fachada, haciendo referencia a la tradición local del Expresionismo Ladrillero del siglo XX.

El edificio se compone de dos volúmenes distintos: el que se ubica junto al puente y se eleva más que la parte residencial destaca la esquina y alberga las oficinas, con un ritmo más denso; mientras que la parte residencial cuenta con vanos más amplios. Las proporciones de las pilastras y el ancho de las ventanas juegan un papel crucial en la cohesión visual del conjunto, mientras que el uso de ladrillos esmaltados, concreto y piedra enriquece su textura. La estructura portante exterior es de concreto revestido en ladrillo. Las pilastras semicirculares de ladrillo confieren al edificio una cualidad escultórica, mientras que las ventanas retranqueadas refuerzan la sensación de profundidad.

Dos accesos principales —uno para oficinas y otro para las viviendas— se abren hacia la plaza Hopfenmarkt. La escalera central de oficinas permite la división flexible del espacio interior, aprovechando la luz natural desde dos o tres orientaciones. Los apartamentos, por su parte, dan al sur hacia el canal, ofreciendo mayor privacidad y tranquilidad con vistas al agua. En la planta baja, un restaurante y espacios multifuncionales orientados al canal promueven y acogen la vida urbana.

Se prestó especial atención a los detalles de la fachada, especialmente a la albañilería. Los ladrillos se obtienen y fabrican localmente. Al combinar esta artesanía con elementos modernos y abstractos como la serialidad, las retículas y las formas cúbicas, el edificio establece un diálogo entre la tradición y el diseño contemporáneo.

El color y la textura de la fachada fueron aspectos fundamentales para la visión del proyecto. Un tono verde para los marcos de las ventanas contrasta elegantemente con el rojo de los ladrillos, generando una apariencia refinada y sofisticada. La estructura portante del edificio también fue clave. Sus cimientos no son lineales, sino puntuales, con pilotes hincados profundamente en el terreno para responder a la ubicación junto al agua. El ritmo de las columnas sigue la curvatura natural del terreno y las exigencias del sitio.

A medida que Hamburgo evoluciona, la arquitectura desempeña un papel vital en tender puentes entre el pasado y el futuro. Los materiales, el diseño y la expresión del edificio contribuyen a esta misión. La integración de elementos tradicionales reinterpretados desde una perspectiva contemporánea genera una estética específica que transmite dignidad, permanencia y un toque de elegancia urbana. El resultado es un edificio que respeta la historia de Hamburgo, a la vez que responde a las necesidades del futuro y enriquece su identidad urbana en transformación.

El cargo La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos apareció primero en Arquine.

]]>
Opera Aperta: Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia  https://arquine.com/obra/opera-aperta-pabellon-de-la-santa-sede-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia/ Fri, 30 May 2025 19:46:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98482 El pabellón de la Santa Sede abandona toda espectacularidad monumental para proponerse, simplemente, como un espacio en obra. Bajo el título Opera Aperta, en alusión al célebre ensayo de Umberto Eco, la intervención no exhibe arquitectura como objeto, sino como proceso en curso, como lugar de reparación, de encuentro y de cuidado. Este pabellón de la Santa Sede se inscribe en el gesto más radical: abrir un espacio, habitarlo con otros y dejar que la arquitectura se construya en comunidad.

El cargo Opera Aperta: Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>
En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, el pabellón de la Santa Sede abandona toda espectacularidad monumental para proponerse, simplemente, como un espacio en obra. Bajo el título Opera Aperta, en alusión al célebre ensayo de Umberto Eco, la intervención no exhibe arquitectura como objeto, sino como proceso en curso, como lugar de reparación, de encuentro y de cuidado. Lejos de las lógicas del ícono, el pabellón de la Santa Sede se inscribe en el gesto más radical: abrir un espacio, habitarlo con otros y dejar que la arquitectura se construya en comunidad.

Comisariado por Marina Otero y Giovanna Zabotti, y diseñado por Tatiana Bilbao Estudio y el colectivo catalán MAIO Architects, el proyecto encuentra su sitio en la Casa de Santa María Auxiliadora, un antiguo hospicio fundado en el siglo XII, ubicado entre los Giardini y el Arsenale. Este lugar —que alguna vez fue albergue de peregrinos en tránsito hacia Tierra Santa— vuelve a abrir sus puertas no como museo, sino como espacio vivo en transformación.

A diferencia de pabellones que apuestan por el asombro o la sobreinformación, en Opera Aperta no hay cartelas ni paneles curatoriales. Lo que se muestra es el edificio mismo, intervenido con precisión y respeto: andamios, mallas de obra, herramientas, bancos de trabajo y materiales que permiten seguir el rastro de una reparación que se construye en tiempo real. Una arquitectura que no se representa: se hace. Y en su hacerse, involucra a quienes la habitan.

Opera Aperta entiende la arquitectura no como un contenedor de funciones, sino como soporte para vínculos: físicos, sociales, afectivos. En este pabellón, cada grieta restaurada y cada baldosa recuperada son también una forma de reparar el tejido comunitario. El resultado no es solo una intervención arquitectónica, sino una plataforma colectiva donde los saberes se cruzan, los cuidados se practican y la vida cotidiana —lejos de la solemnidad clerical o el espectáculo museístico— se convierte en materia prima de lo arquitectónico. No es casual que el pabellón haya recibido una mención especial como una de las participaciones nacionales más relevantes de la Bienal.

En una ciudad como Venecia, atravesada por el turismo, la especulación y la nostalgia patrimonial, el pabellón de la Santa Sede propone una idea poderosa: que restaurar puede ser también construir futuro. Que el verdadero gesto arquitectónico no siempre es levantar, sino sostener. Que una iglesia puede —y debe— aprender a oler a barrio, a madera vieja, a sopa compartida, a comunidad viva. Y que, como escribió Eco, solo las obras abiertas sobreviven al tiempo.

El cargo Opera Aperta: Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>
Build of Site: Pabellón de Dinamarca en la Bienal de Venecia  https://arquine.com/obra/build-of-site-pabellon-de-dinamarca-en-la-bienal-de-venecia/ Thu, 29 May 2025 19:49:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98465 El Pabellón de Dinamarca se presenta como un sitio en construcción. O mejor dicho: en reconstrucción. Bajo el título "Build of Site", el arquitecto Søren Pihlmann transforma el pabellón nacional en un laboratorio abierto que no muestra una obra concluida, sino un proceso en curso. Una arquitectura que no se impone, sino que se ensambla, se reinterpreta, se repara.

El cargo Build of Site: Pabellón de Dinamarca en la Bienal de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>
En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia —cuyo tema curatorial, Intelligens. Natural. Artificial. Collective., articula una mirada compleja hacia el futuro— el Pabellón de Dinamarca se presenta como un sitio en construcción. O mejor dicho: en reconstrucción. Bajo el título Build of Site, el arquitecto Søren Pihlmann transforma el pabellón nacional en un laboratorio abierto que no muestra una obra concluida, sino un proceso en curso. Una arquitectura que no se impone, sino que se ensambla, se reinterpreta, se repara.

La propuesta parte de una premisa tan provocadora como urgente: ya hemos creado todo lo que necesitamos. La arquitectura del futuro —parece decir Pihlmann— no radica en diseñar más, sino en mirar de nuevo lo que ya tenemos. El pabellón, compuesto por dos edificios históricos de 1932 y 1958, no recibe una intervención ornamental ni un montaje expositivo: se convierte en su propio experimento. Se desmonta y se reconstruye con sus propios materiales, entendidos ahora como un recurso a estudiar, repensar y transformar.

La muestra no se limita a hablar de sostenibilidad; la practica en tiempo real. Cada clavo extraído, cada viga reutilizada y cada unión refabricada forman parte de un ciclo que invita al visitante a presenciar los métodos de una arquitectura regenerativa, basada en el aprovechamiento de lo existente. Un enfoque que desmantela nociones convencionales de valor, proponiendo que los materiales no pierden utilidad, solo esperan ser redescubiertos. Build of Site se estructura como un campo de pruebas técnico y estético, en el que las tecnologías digitales y los saberes artesanales conviven. La colaboración con universidades como la Real Academia Danesa, la ETH Zürich o la Universidad Técnica de Dinamarca, junto con especialistas en materiales y artesanos locales, evidencia una arquitectura interdisciplinaria y abierta: un código compartido para un porvenir común.

El pabellón se convierte así en una instalación viva, que modifica el tiempo expositivo tradicional al proponer que lo que se muestra es el proceso y no el resultado. Frente a la arquitectura como espectáculo, Dinamarca presenta la arquitectura como acto, como gesto colectivo que escucha, registra y responde al sitio. En un momento en que los discursos sobre inteligencia artificial y tecnología dominan la conversación, el Pabellón de Dinamarca propone una inteligencia más silenciosa y radical: la de saber detenerse, mirar lo que hay, y hacerlo hablar de nuevo. Así, “Build of Site” no solo es un experimento sobre materiales, sino sobre las posibilidades de la arquitectura como acto de cuidado, como arte de la continuidad, como práctica de reparación.

Un terreno en construcción. Una lección abierta. Una arquitectura que, más que mostrar, pregunta: ¿y si lo verdaderamente nuevo fuera aprender a construir sin destruir?

El cargo Build of Site: Pabellón de Dinamarca en la Bienal de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>