2025 archivos | Arquine https://arquine.com/anio_obra/2025/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 05 Sep 2025 01:25:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Diversidad prefabricada https://arquine.com/obra/diversidad-prefabricada/ Fri, 05 Sep 2025 01:25:03 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99379 El proyecto, rodeado de edificios prefabricados de los años ochenta, continúa la historia de la construcción en serie en Berlín, Alemania. Mientras que los muros de los edificios circundantes están fabricados en serie, el esqueleto del proyecto está compuesto por elementos prefabricados de concreto. Un proyecto de FAR frohn&rojas.

El cargo Diversidad prefabricada apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto, rodeado de edificios prefabricados de los años ochenta, continúa la historia de la construcción en serie. Mientras que los muros de los edificios circundantes están fabricados en serie, el esqueleto del proyecto está compuesto por elementos prefabricados de concreto, que normalmente se utilizan en la construcción industrial y comercial.

El proyecto ofrece una gran flexibilidad que da cabida a la creciente diversidad de ideas actuales sobre la vivienda. La estructura de elementos prefabricados sigue una lógica circular, ya que estos podrán desmontarse en el futuro. Lion-Feuchtwanger-Straße 61 se localiza en la intersección de dos ejes verdes que atraviesan la gran urbanización Kaulsdorf Nord, construida en la antigua RDA, en dirección norte-sur y este-oeste. Dos bloques residenciales de seis plantas enmarcan una explanada ajardinada elevada, diseñada como zona común central con áreas recreativas, de juego y de encuentro para los vecinos. Debajo de esta explanada se halla el nivel de movilidad, que cuenta con luz natural y dispone de más instalaciones deportivas, estacionamiento para bicicletas y automóviles, estaciones de carga para vehículos eléctricos y una estación de paquetería para los residentes.

Los dos bloques de viviendas crean circulaciones abiertas hacia el patio-jardín comunitario central, por las que se accede a los apartamentos de las plantas superiores. Estas circulaciones cumplen una doble función, ya que son vías de circulación y también lugares donde se puede permanecer. Este recinto, ampliado en forma de logias, crea delante de cada departamento un patio privado ondulado con vistas al patio-jardín comunitario central. Una fina malla dea cero inoxidable sirve de protección contra caídas y, al mismo tiempo, funciona como soporte para las plantas trepadoras.

Hacia el exterior, frente al vecindario, ambos bloques presentan una imagen más privada en forma de balcones franceses con ventanas corredizas de piso a techo que se alternan con paneles de aluminio opacos. Todos los departamentos “atraviesan” la crujía completa, desde la terraza ajardinada hasta la fachada exterior que da hacia el vecindario. Las plantas libres permiten a los residentes decidir por sí mismos si prefieren orientar sus áreas privadas hacia el exterior o hacia la terraza ajardinada.

Dentro de la estructura básica prefabricada, el proyecto ofrece una amplia variedad de tipologías residenciales. En el patio-jardín comunitario hay townhouses de dos niveles, mientras que los departamentos de los pisos superiores son de una sola planta.

El cargo Diversidad prefabricada apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón Tess https://arquine.com/obra/pabellon-tess/ Thu, 21 Aug 2025 19:36:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99223 El Pabellón Tess, ubicado en el barrio de Brooklin Novo de Sao Paolo (Brasil), adopta una disposición horizontal que respeta el contexto de baja altura circundante. La ocupación evita volúmenes pesados y prioriza la permeabilidad visual, creando una presencia arquitectónica discreta y acogedora. Un diseño del Estúdio Leonardo Zanatta.

El cargo Pabellón Tess apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón Tess adopta estrategias de eficiencia térmica pasiva y desolidarización estructural. La cubierta plana fue concebida como una losa en voladizo autónoma, separada de los volúmenes principales, lo que permite una ventilación continua y una sombra permanente. Las aberturas se ubicaron estratégicamente para optimizar la ganancia solar en invierno y mitigar la incidencia directa en verano, reduciendo el consumo energético y mejorando el confort térmico.

La estructura rítmica de metal, compuesta por esbeltas columnas y elementos de tensión, se inspira en la imagen de un arpa, funcionando como matriz organizadora del espacio. La estructura permanece expuesta, sin recubrimientos, comunicando con claridad la lógica constructiva del edificio mediante una economía formal. La cubierta extendida, con voladizos expresivos, genera zonas de transición sombreadas entre interior y exterior. La disposición espacial de los volúmenes bajo la cubierta fue influenciada por composiciones del Suprematismo ruso, enfatizando la yuxtaposición de formas geométricas primarias en distintas orientaciones y tensiones visuales. Esta influencia guía la fragmentación de los volúmenes bajo una retícula ortogonal abierta, otorgando al conjunto una lectura abstracta y dinámica. La espacialidad resultante permite múltiples percepciones del edificio a medida que se recorre.

Ubicado en el barrio de Brooklin Novo, de carácter predominantemente residencial, el pabellón adopta una disposición horizontal que respeta el contexto de baja altura circundante. La ocupación evita volúmenes pesados y prioriza la permeabilidad visual, creando una presencia arquitectónica discreta y acogedora. El proyecto plantea una lectura de ligereza y silencio formal, integrándose de manera natural en el tejido urbano. Aunque inicialmente concebido como espacio comercial, el edificio también fue diseñado para albergar exposiciones culturales rotativas, funcionando como una infraestructura urbana de uso mixto.

La arquitectura propone un espacio accesible para la comunidad, articulando funciones públicas y privadas sin jerarquías formales. El pabellón actúa como activador del espacio urbano, con el potencial de acoger arte, comercio e interacción social.

El cargo Pabellón Tess apareció primero en Arquine.

]]>
La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos https://arquine.com/obra/la-tradicion-del-ladrillo-en-un-edificio-de-usos-mixtos/ Thu, 07 Aug 2025 16:15:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99153 En el corazón de Hamburgo, Christ & Gantenbein ha completado un nuevo edificio de oficinas y viviendas, ubicado entre uno de los muchos canales de agua de la ciudad. Con una estructura de concreto revestida con ladrillos hechos a mano y de origen local, el edificio oscila entre la artesanía tradicional y una forma escultórica abstracta.

El cargo La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos apareció primero en Arquine.

]]>
En el corazón de Hamburgo, Christ & Gantenbein ha completado un nuevo edificio de oficinas y viviendas, ubicado entre uno de los muchos canales de agua de la ciudad y la prominente Willy-Brandt-Strasse. Inspirado en el pasado marítimo de la ciudad, el proyecto busca capturar la esencia de Hamburgo, respondiendo tanto a las históricas casas del Fleet como a la arquitectura contemporánea circundante. Con una estructura de concreto revestida con ladrillos hechos a mano y de origen local, el edificio oscila entre la artesanía tradicional y una forma escultórica abstracta. Esta interpretación contemporánea de la rica tradición constructiva de Hamburgo da un nuevo impulso al desarrollo urbano de la zona y a la adyacente plaza Hopfenmarkt. Al integrar referencias históricas en el diseño, el edificio contribuye a la transformación continua de Hamburgo, al tiempo que preserva su identidad histórica.

El encargo de este edificio de oficinas y viviendas de uso mixto surgió de un concurso limitado organizado por la ciudad y el cliente en 2019. El sitio se encuentra en el centro de Hamburgo, entre la amplia Willy-Brandt-Strasse —de seis carriles— y el canal Nikolaifleet. Posicionado de forma destacada en la cabecera del puente, el nuevo edificio continúa una fila de casas históricas de pequeña escala, moldeadas por la distintiva geometría del canal. Hacia la calle, se enfrenta a la plaza Hopfenmarkt —una plaza rectangular y representativa con una mezcla ecléctica de estilos arquitectónicos—. Al fondo, la torre del campanario de la iglesia de San Nicolás ancla el sitio en el paisaje urbano e histórico de Hamburgo.

El nuevo edificio medita entre las tradicionales casas del Fleet y los desarrollos contemporáneos de gran escala a lo largo de Willy-Brandt-Strasse: un volumen seguro y expresivo que da estabilidad a la plaza al enfatizar los ejes urbanos de la ciudad y enmarcar la vista hacia el puerto, en consonancia con los planes municipales para mejorar la calidad del espacio público alrededor del Hopfenmarkt. Los retranqueos y aberturas del edificio están diseñados con atención para responder a su ubicación en esquina. Volumen, composición de la fachada y escala responden a los edificios vecinos desde todos los ángulos, creando así una forma escultórica urbana que respeta el contexto existente. Pilastras semicirculares revestidas en ladrillo rojo ordenan rítmicamente la fachada, haciendo referencia a la tradición local del Expresionismo Ladrillero del siglo XX.

El edificio se compone de dos volúmenes distintos: el que se ubica junto al puente y se eleva más que la parte residencial destaca la esquina y alberga las oficinas, con un ritmo más denso; mientras que la parte residencial cuenta con vanos más amplios. Las proporciones de las pilastras y el ancho de las ventanas juegan un papel crucial en la cohesión visual del conjunto, mientras que el uso de ladrillos esmaltados, concreto y piedra enriquece su textura. La estructura portante exterior es de concreto revestido en ladrillo. Las pilastras semicirculares de ladrillo confieren al edificio una cualidad escultórica, mientras que las ventanas retranqueadas refuerzan la sensación de profundidad.

Dos accesos principales —uno para oficinas y otro para las viviendas— se abren hacia la plaza Hopfenmarkt. La escalera central de oficinas permite la división flexible del espacio interior, aprovechando la luz natural desde dos o tres orientaciones. Los apartamentos, por su parte, dan al sur hacia el canal, ofreciendo mayor privacidad y tranquilidad con vistas al agua. En la planta baja, un restaurante y espacios multifuncionales orientados al canal promueven y acogen la vida urbana.

Se prestó especial atención a los detalles de la fachada, especialmente a la albañilería. Los ladrillos se obtienen y fabrican localmente. Al combinar esta artesanía con elementos modernos y abstractos como la serialidad, las retículas y las formas cúbicas, el edificio establece un diálogo entre la tradición y el diseño contemporáneo.

El color y la textura de la fachada fueron aspectos fundamentales para la visión del proyecto. Un tono verde para los marcos de las ventanas contrasta elegantemente con el rojo de los ladrillos, generando una apariencia refinada y sofisticada. La estructura portante del edificio también fue clave. Sus cimientos no son lineales, sino puntuales, con pilotes hincados profundamente en el terreno para responder a la ubicación junto al agua. El ritmo de las columnas sigue la curvatura natural del terreno y las exigencias del sitio.

A medida que Hamburgo evoluciona, la arquitectura desempeña un papel vital en tender puentes entre el pasado y el futuro. Los materiales, el diseño y la expresión del edificio contribuyen a esta misión. La integración de elementos tradicionales reinterpretados desde una perspectiva contemporánea genera una estética específica que transmite dignidad, permanencia y un toque de elegancia urbana. El resultado es un edificio que respeta la historia de Hamburgo, a la vez que responde a las necesidades del futuro y enriquece su identidad urbana en transformación.

El cargo La tradición del ladrillo en un edificio de usos mixtos apareció primero en Arquine.

]]>
Opera Aperta: Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia  https://arquine.com/obra/opera-aperta-pabellon-de-la-santa-sede-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia/ Fri, 30 May 2025 19:46:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98482 El pabellón de la Santa Sede abandona toda espectacularidad monumental para proponerse, simplemente, como un espacio en obra. Bajo el título Opera Aperta, en alusión al célebre ensayo de Umberto Eco, la intervención no exhibe arquitectura como objeto, sino como proceso en curso, como lugar de reparación, de encuentro y de cuidado. Este pabellón de la Santa Sede se inscribe en el gesto más radical: abrir un espacio, habitarlo con otros y dejar que la arquitectura se construya en comunidad.

El cargo Opera Aperta: Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>
En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, el pabellón de la Santa Sede abandona toda espectacularidad monumental para proponerse, simplemente, como un espacio en obra. Bajo el título Opera Aperta, en alusión al célebre ensayo de Umberto Eco, la intervención no exhibe arquitectura como objeto, sino como proceso en curso, como lugar de reparación, de encuentro y de cuidado. Lejos de las lógicas del ícono, el pabellón de la Santa Sede se inscribe en el gesto más radical: abrir un espacio, habitarlo con otros y dejar que la arquitectura se construya en comunidad.

Comisariado por Marina Otero y Giovanna Zabotti, y diseñado por Tatiana Bilbao Estudio y el colectivo catalán MAIO Architects, el proyecto encuentra su sitio en la Casa de Santa María Auxiliadora, un antiguo hospicio fundado en el siglo XII, ubicado entre los Giardini y el Arsenale. Este lugar —que alguna vez fue albergue de peregrinos en tránsito hacia Tierra Santa— vuelve a abrir sus puertas no como museo, sino como espacio vivo en transformación.

A diferencia de pabellones que apuestan por el asombro o la sobreinformación, en Opera Aperta no hay cartelas ni paneles curatoriales. Lo que se muestra es el edificio mismo, intervenido con precisión y respeto: andamios, mallas de obra, herramientas, bancos de trabajo y materiales que permiten seguir el rastro de una reparación que se construye en tiempo real. Una arquitectura que no se representa: se hace. Y en su hacerse, involucra a quienes la habitan.

Opera Aperta entiende la arquitectura no como un contenedor de funciones, sino como soporte para vínculos: físicos, sociales, afectivos. En este pabellón, cada grieta restaurada y cada baldosa recuperada son también una forma de reparar el tejido comunitario. El resultado no es solo una intervención arquitectónica, sino una plataforma colectiva donde los saberes se cruzan, los cuidados se practican y la vida cotidiana —lejos de la solemnidad clerical o el espectáculo museístico— se convierte en materia prima de lo arquitectónico. No es casual que el pabellón haya recibido una mención especial como una de las participaciones nacionales más relevantes de la Bienal.

En una ciudad como Venecia, atravesada por el turismo, la especulación y la nostalgia patrimonial, el pabellón de la Santa Sede propone una idea poderosa: que restaurar puede ser también construir futuro. Que el verdadero gesto arquitectónico no siempre es levantar, sino sostener. Que una iglesia puede —y debe— aprender a oler a barrio, a madera vieja, a sopa compartida, a comunidad viva. Y que, como escribió Eco, solo las obras abiertas sobreviven al tiempo.

El cargo Opera Aperta: Pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>
Build of Site: Pabellón de Dinamarca en la Bienal de Venecia  https://arquine.com/obra/build-of-site-pabellon-de-dinamarca-en-la-bienal-de-venecia/ Thu, 29 May 2025 19:49:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98465 El Pabellón de Dinamarca se presenta como un sitio en construcción. O mejor dicho: en reconstrucción. Bajo el título "Build of Site", el arquitecto Søren Pihlmann transforma el pabellón nacional en un laboratorio abierto que no muestra una obra concluida, sino un proceso en curso. Una arquitectura que no se impone, sino que se ensambla, se reinterpreta, se repara.

El cargo Build of Site: Pabellón de Dinamarca en la Bienal de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>
En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia —cuyo tema curatorial, Intelligens. Natural. Artificial. Collective., articula una mirada compleja hacia el futuro— el Pabellón de Dinamarca se presenta como un sitio en construcción. O mejor dicho: en reconstrucción. Bajo el título Build of Site, el arquitecto Søren Pihlmann transforma el pabellón nacional en un laboratorio abierto que no muestra una obra concluida, sino un proceso en curso. Una arquitectura que no se impone, sino que se ensambla, se reinterpreta, se repara.

La propuesta parte de una premisa tan provocadora como urgente: ya hemos creado todo lo que necesitamos. La arquitectura del futuro —parece decir Pihlmann— no radica en diseñar más, sino en mirar de nuevo lo que ya tenemos. El pabellón, compuesto por dos edificios históricos de 1932 y 1958, no recibe una intervención ornamental ni un montaje expositivo: se convierte en su propio experimento. Se desmonta y se reconstruye con sus propios materiales, entendidos ahora como un recurso a estudiar, repensar y transformar.

La muestra no se limita a hablar de sostenibilidad; la practica en tiempo real. Cada clavo extraído, cada viga reutilizada y cada unión refabricada forman parte de un ciclo que invita al visitante a presenciar los métodos de una arquitectura regenerativa, basada en el aprovechamiento de lo existente. Un enfoque que desmantela nociones convencionales de valor, proponiendo que los materiales no pierden utilidad, solo esperan ser redescubiertos. Build of Site se estructura como un campo de pruebas técnico y estético, en el que las tecnologías digitales y los saberes artesanales conviven. La colaboración con universidades como la Real Academia Danesa, la ETH Zürich o la Universidad Técnica de Dinamarca, junto con especialistas en materiales y artesanos locales, evidencia una arquitectura interdisciplinaria y abierta: un código compartido para un porvenir común.

El pabellón se convierte así en una instalación viva, que modifica el tiempo expositivo tradicional al proponer que lo que se muestra es el proceso y no el resultado. Frente a la arquitectura como espectáculo, Dinamarca presenta la arquitectura como acto, como gesto colectivo que escucha, registra y responde al sitio. En un momento en que los discursos sobre inteligencia artificial y tecnología dominan la conversación, el Pabellón de Dinamarca propone una inteligencia más silenciosa y radical: la de saber detenerse, mirar lo que hay, y hacerlo hablar de nuevo. Así, “Build of Site” no solo es un experimento sobre materiales, sino sobre las posibilidades de la arquitectura como acto de cuidado, como arte de la continuidad, como práctica de reparación.

Un terreno en construcción. Una lección abierta. Una arquitectura que, más que mostrar, pregunta: ¿y si lo verdaderamente nuevo fuera aprender a construir sin destruir?

El cargo Build of Site: Pabellón de Dinamarca en la Bienal de Venecia  apareció primero en Arquine.

]]>
La forma final la define el/la arquitecto/a en obra: El Pabellón de Suiza en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia https://arquine.com/obra/la-forma-final-la-define-el-la-arquitecto-a-en-obra-el-pabellon-de-suiza-en-la-19a-bienal-de-arquitectura-de-venecia/ Wed, 28 May 2025 18:44:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98448 La Bienal de Arquitectura de Venecia es un terreno fértil que se activa cada tanto tiempo para imaginar futuros posibles. En esta edición, el Pabellón de Suiza propuso una relectura crítica de la historia arquitectónica suiza desde una pregunta simple pero disruptiva: ¿y si Lisbeth Sachs, y no Bruno Giacometti, hubiera diseñado el pabellón suizo en los Giardini?

El cargo La forma final la define el/la arquitecto/a en obra: El Pabellón de Suiza en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
La 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia es un terreno fértil que se activa cada tanto tiempo para imaginar futuros posibles. En esta edición, el Pabellón de Suiza —comisionado por Pro Helvetia y curado por Elena Chiavi, Kathrin Füglister, Amy Perkins, Axelle Stiefel y Myriam Uzor— propone una relectura crítica de la historia arquitectónica suiza desde una pregunta simple pero disruptiva: ¿y si Lisbeth Sachs, y no Bruno Giacometti, hubiera diseñado el pabellón suizo en los Giardini?

Bajo el título “Endgültige Form wird von der Architektin am Bau bestimmt” (La forma final la define la/el arquitecta/o en obra), la exposición desplaza los focos hacia una figura tan relevante como invisibilizada: Lisbeth Sachs (1914–2002), una de las primeras arquitectas suizas, autora de la Kunsthalle de la Exposición Suiza del Trabajo Femenino (SAFFA) de 1958 en Zúrich. Su obra, de clara vocación experimental y adaptativa, sirve aquí como herramienta para cuestionar narrativas dominantes en la disciplina y abrir paso a una historia más plural, incluyente y sensible.

La propuesta curatorial es un ejercicio especulativo y político que confronta dos visiones arquitectónicas contemporáneas, las de Sachs y Giacometti, no para elegir una sobre otra, sino para generar un espacio de coexistencia que invite a pensar en los márgenes, en las ausencias, en los silencios de la historia. La arquitectura se presenta como un campo permeable, en construcción, donde la forma no es un fin absoluto, sino un proceso vivo, abierto y colectivo. El pabellón incorpora el sonido como dispositivo espacial que activa una experiencia sensorial y performativa: arquitectura que se escucha, se respira, se transforma. En lugar de un manifiesto formal, el espacio se habita como si fuera una conversación que todavía está ocurriendo —una forma de pensar la arquitectura no como objeto, sino como proceso de escucha, de intuición y de presencia.

Además de la exposición, el programa incluye actividades paralelas como los Pavilion Days en octubre y la Convención inaugural Lisbeth Sachs, donde se profundizará en las temáticas de equidad, memoria y genealogías alternativas. El Pabellón de Suiza 2025 no busca ofrecer respuestas cerradas, sino abrir una grieta en la historia canónica de la arquitectura. En esa grieta, la figura de Lisbeth Sachs no sólo recupera lugar, sino que se proyecta como una posibilidad latente para el presente y el porvenir de la disciplina. En tiempos donde la arquitectura parece debatirse entre la especulación y la urgencia (retomando la dirección curatorial de esta bienal: Intelligens. Natural. Artificial. Collective), mirar al pasado con nuevos ojos puede ser también un acto de resistencia y de imaginación crítica.

El cargo La forma final la define el/la arquitecto/a en obra: El Pabellón de Suiza en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Siestario: Pabellón de Argentina en la Bienal de Venecia https://arquine.com/obra/siestario-pabellon-de-argentina-en-la-bienal-de-venecia/ Tue, 27 May 2025 22:35:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98428 En el contexto de la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, Argentina presenta Siestario, una instalación que propone algo simple y, al mismo tiempo, radical como el descanso. Diseñado por los arquitectos rosarinos Juan Manuel Pachué y Marco Zampieron, el pabellón argentino convierte el Pabellón de las Naciones en los Giardini en un espacio colectivo para sentarse, recostarse, y quizá soñar.

El cargo Siestario: Pabellón de Argentina en la Bienal de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
En el contexto de la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, Argentina presenta Siestario, una instalación que propone algo tan simple —y, al mismo tiempo, tan radical— como el descanso. Diseñado por los arquitectos rosarinos Juan Manuel Pachué y Marco Zampieron, el pabellón argentino convierte el Pabellón de las Naciones en los Giardini en un espacio colectivo para sentarse, recostarse, y quizá soñar.

Frente a la vorágine de imágenes, ideas, discursos y recorridos que usualmente componen la experiencia de la Bienal, Siestario introduce una interrupción: una invitación a detenerse. En lugar de proponer una respuesta, exhibe una actitud. El pabellón se presenta como un umbral donde el tiempo se dilata, y donde la arquitectura no se muestra, sino que se habita.

El proyecto toma como punto de partida el lema curatorial de Carlo Ratti: Intelligens. Natural. Artificial. Collective, y lo traduce a una forma de inteligencia práctica, nacida del ingenio popular. Así, los arquitectos se inspiran en la lógica de la reutilización que prolifera en el paisaje rural argentino: silobolsas transformadas en techos, piletas improvisadas, sombras móviles. El pabellón prolonga este mismo gesto, reconvirtiendo materiales en dispositivos de hospitalidad.

En lugar de exhibir objetos, Siestario habilita una experiencia. Lo que se exhibe, en última instancia, es una forma de estar juntos. Entre tejidos reciclados, superficies suaves y penumbras amables, la arquitectura actúa como un marco para la pausa compartida. No se trata de una escenografía del descanso, sino de su posibilidad concreta.

En medio del aparato monumental de la Bienal, el pabellón argentino se retira. Cede protagonismo para abrir un intersticio. Su arquitectura no se impone, sino que sugiere. Es un pabellón que no busca sorprender ni explicar, sino simplemente estar allí, disponible para quien necesite un respiro. En ese gesto mínimo —y profundamente político— se inscribe una forma posible de resistencia: la de la pausa como práctica colectiva.

El cargo Siestario: Pabellón de Argentina en la Bienal de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Parlamentos de Agua: Arquitecturas Ecosociales Proyectivas | Pabellón de Cataluña en la Bienal de Venecia https://arquine.com/obra/parlamentos-de-agua-arquitecturas-ecosociales-proyectivas-pabellon-de-cataluna-en-la-bienal-de-venecia/ Mon, 26 May 2025 20:36:14 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98398 En un mundo atravesado por crisis climáticas cada vez más presentes y visibilizadas, Cataluña presenta en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia una propuesta que pone al agua en el centro del debate. Titulado "Parlamentos de Agua: Arquitecturas Ecosociales Proyectivas" invita a pensar la arquitectura desde una práctica multiespecie, que reconoce la interdependencia entre humanos, no humanos y los sistemas hídricos que hacen posible la vida.

El cargo Parlamentos de Agua: Arquitecturas Ecosociales Proyectivas | Pabellón de Cataluña en la Bienal de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
En un mundo atravesado por crisis climáticas cada vez más presentes y visibilizadas, Cataluña presenta en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia una propuesta que pone al agua en el centro del debate. Organizado por el Institut Ramon Llull, el pabellón catalán titulado Parlamentos de Agua: Arquitecturas Ecosociales Proyectivas invita a pensar la arquitectura desde una práctica multiespecie, que reconoce la interdependencia entre humanos, no humanos y los sistemas hídricos que hacen posible la vida.

Comisariado, diseñado y realizado por Eva Franch i Gilabert, Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño, el proyecto convierte el antiguo edificio industrial Docks Cantieri Cucchini en un espacio abierto al diálogo y la imaginación. La exposición se organiza en dos ámbitos: un primer espacio inmersivo de audiovisuales donde más de 100 voces locales —científicos, artistas, agricultores, activistas— exponen conflictos y posibilidades ligadas al agua en los territorios catalán, valenciano y balear; y un segundo espacio que despliega prototipos especulativos y estructuras dinámicas bajo una atmósfera neblinosa, en la que el agua no solo se contempla, sino que se habita.

Parlamentos de Agua se construye a partir de múltiples plataformas: desde un Atlas en línea que documenta iniciativas pasadas, presentes y futuras en torno a la gestión hídrica, hasta un libro-vocabulario que reúne más de 100 nuevas palabras para nombrar el agua, redactadas por voces de referencia internacional como Beatriz Colomina, Andrés Jaque, Marina Otero o Lydia Kallipoliti. Frente al paradigma extractivo y tecnocrático dominante, el pabellón catalán plantea otra forma de construir: una arquitectura sensible al territorio, comprometida con el saber local y capaz de generar espacios para la imaginación política. No se trata de buscar soluciones acabadas, sino de construir nuevas preguntas, nuevas formas de escuchar y de cuidar.

Con el respaldo de instituciones como Columbia GSAPP y la Academia de Arte, Arquitectura y Diseño de Praga, Parlamentos de Agua no es solo una exposición, sino un proyecto en expansión, una arquitectura que busca actuar como catalizador del cambio social, ecológico y cultural. En un tiempo en el que el futuro parece cada vez más incierto, el pabellón de Cataluña en Venecia propone habitar el presente desde la cooperación, la reparación y la inteligencia colectiva del agua.

El cargo Parlamentos de Agua: Arquitecturas Ecosociales Proyectivas | Pabellón de Cataluña en la Bienal de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Inteligencias Reflexivas: Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia https://arquine.com/obra/inteligencias-reflexivas-pabellon-de-chile-en-la-bienal-de-venecia/ Tue, 20 May 2025 19:28:50 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98356 El Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia de 2025 se erige como una crítica material y conceptual al desarrollo de la inteligencia artificial (IA) desde el sur global. Titulado “Inteligencias Reflexivas”, el proyecto curatorial propone una lectura territorial de la Inteligencia Artificial, visibilizando sus impactos ecológicos, políticos y sociales en contextos periféricos.

El cargo Inteligencias Reflexivas: Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
El Pabellón de Chile se erige como una crítica material y conceptual al desarrollo de la inteligencia artificial (IA) desde el sur global. Titulado “Inteligencias Reflexivas”, el proyecto curatorial de Serena Dambrosio (UDP), Nicolás Díaz Bejarano (UC – FAIR) y Linda Schilling Cuellar (Goldsmiths) propone una lectura territorial de la Inteligencia Artificial, visibilizando sus impactos ecológicos, políticos y sociales en contextos periféricos.

El gesto arquitectónico central es una mesa de trabajo colectiva de 16 metros de largo, inspirada en dispositivos utilizados en Chile para articular políticas públicas. Esta instalación resignifica la mesa como símbolo de inclusión y exclusión territorial, cuestionando los modos en que se toman decisiones tecnológicas en el país. La propuesta no se limita a la denuncia; también ofrece un espacio de diálogo y reflexión, proponiendo un modelo alternativo de gobernanza tecnológica que incorpora a las comunidades, cuerpos y territorios habitualmente ignorados. En este sentido, “Inteligencias Reflexivas” funciona como una plataforma para imaginar futuros más inclusivos, sostenibles y sensibles al contexto social y ambiental.

“Inteligencias Reflexivas” responde al llamado curatorial de Carlo Ratti, director de esta edición de la Bienal, que bajo el lema “Intelligens. Natural. Artificial. Collective” invita a repensar las interacciones entre inteligencia artificial, naturaleza y sociedad. Más que una exposición, el pabellón chileno se proyecta como una plataforma crítica de colaboración entre arquitectura, ciencia, tecnología y ciudadanía, abriendo un diálogo urgente sobre el futuro digital desde el sur del mundo.

El cargo Inteligencias Reflexivas: Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia apareció primero en Arquine.

]]>
Heatwave: Pabellón Nacional del Reino de Bahrain https://arquine.com/obra/heatwave-pabellon-nacional-del-reino-de-bahrain/ Fri, 16 May 2025 18:33:53 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98331 Heatwave, es el pabellón ganador del León de Oro en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia. Representando al Reino de Bahrain, este pabellón comisionado por el Jeque Khalifa Bin Ahmed Al Khalifa y curado por el arquitecto Andrea Faraguna está ubicado en L´Artiglierie del Arsenale, el pabellón presenta una propuesta arquitectónica frente al creciente desafío de las temperaturas globales en aumento, mediante una instalación de enfriamiento pasivo al aire libre diseñada para espacios públicos.

El cargo Heatwave: Pabellón Nacional del Reino de Bahrain apareció primero en Arquine.

]]>
La Autoridad de Cultura y Antigüedades de Bahrain se complace en anunciar la apertura de Heatwave, la participación nacional del Reino de Baréin en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia. El pabellón, comisionado por el Jeque Khalifa Bin Ahmed Al Khalifa, presidente de la Autoridad de Cultura y Antigüedades de Baréin, está curado por el arquitecto Andrea Faraguna. Ubicado en la histórica sección de Artiglierie del Arsenale, el pabellón presenta una propuesta arquitectónica frente al creciente desafío de las temperaturas globales en aumento, mediante una instalación de enfriamiento pasivo al aire libre diseñada para espacios públicos.

A medida que las olas de calor se vuelven más frecuentes, la necesidad de que la arquitectura aborde la resiliencia ambiental y la sostenibilidad social es mayor que nunca. Como uno de los países más afectados por el calor extremo, el pabellón explora el potencial del enfriamiento pasivo y de las estructuras de sombra en Baréin, en un esfuerzo por mitigar los efectos del calor extremo en espacios públicos. Se proponen soluciones adaptables para mejorar el confort térmico en entornos urbanos cada vez más presionados por las altas temperaturas.

El concepto de diseño presentado en Venecia se inspira en técnicas tradicionales de enfriamiento de Bahrain integrando innovación contemporánea como un pozo geotérmico y una chimenea solar. Un eje termo-higrométrico conecta las condiciones subterráneas con el aire exterior, formando un espacio elemental comprimido definido por un piso modular y un techo suspendido. Esta estructura alberga a los visitantes y enmarca vistas del entorno. En el espacio expositivo de las Artiglierie dell’Arsenale, donde no es viable excavar un pozo geotérmico, el sistema se basa en ventilación mecánica que toma aire de una ventana orientada al canal y lo guía a través de una red de conductos y boquillas para crear un microclima controlado.

El diseño arquitectónico del pabellón se define por un suelo distintivo y un techo en voladizo de dimensiones idénticas, sostenidos por una única columna central. Concebido como una unidad modular, está diseñado para su implementación escalable en diversas condiciones urbanas. La ingeniería estructural a cargo de Mario Monotti y la experiencia termo-mecánica de Alexander Puzrin contribuyen a este sistema innovador, que reinterpreta métodos tradicionales de control climático para los espacios públicos contemporáneos.

Los hallazgos del proyecto son particularmente relevantes para los espacios de trabajo al aire libre y los sitios de construcción en la región del Golfo, donde las temperaturas extremas presentan desafíos tanto técnicos como sociales. El pabellón propone estructuras modulares y escalables que ofrecen áreas de descanso sombreadas y térmicamente reguladas, demostrando cómo el diseño innovador puede mejorar el confort y la sostenibilidad en entornos desafiantes. El sitio de construcción se presenta como un punto focal donde el clima, la arquitectura y la equidad social se intersectan. Esta temática se evoca en Venecia mediante un paisaje abstracto de tierra y sacos de arena, reforzando la conexión entre los entornos construidos y el trabajo que los sustenta.

Acompañando la exposición, una publicación ofrece análisis numéricos y especulaciones cualitativas. Incluye ensayos de expertos sobre olas de calor, investigaciones técnicas, encuestas y una exploración de prácticas históricas y evidencia, ampliando el impacto del pabellón más allá de su instalación física.

Créditos:

Comisionado:

HE Shaikh Khalifa bin Ahmed Al Khalifa, President of the Bahrain Authority for Culture and Antiquities 

Comisionado Adjunto 

Noura Al Sayeh-Holtrop 

Coordinadores 

Batool Al Shaikh, Sara Ali 

Curaduría, diseño e investigación

Andrea Faraguna 

Colaboradores en la publicación

Abdulla Janahi, Alexander Puzrin, Caitlin Mueller, Eduardo Gascón Alvarez, Jonathan Brearley, Laila Al Shaikh, Latifa Al Khayat, Leslie Norford, Maitham Al Mubarak, Maryam Al Jomairi, Mohammad Salim, Paris Bezanis, Viola Zhang, Wafa Al Ghatam 

Colaboradores en la investigación

Concept developed with sub, Deniz Celtek, Eugenio Superchi, Freddy Vetter, Gösta Andreas Lönn Grill, Julia Wiesiollek, Paris Bezanis, Roula Assaf 

Colaboradores en la exhibición

Abdulla Janahi, Alexander Puzrin, Eman Ali, Laila Al Shaikh, Maitham Al Mubarak, Mario Monotti, Mohammad Salim 

El cargo Heatwave: Pabellón Nacional del Reino de Bahrain apareció primero en Arquine.

]]>