2023 archivos | Arquine https://arquine.com/anio_obra/2023/ Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 05 Aug 2025 17:55:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Una casa concéntrica; La Pedrera https://arquine.com/obra/una-casa-concentrica-la-pedrera/ Tue, 05 Aug 2025 17:55:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99129 La Pedrera es una casa ubicado en la Sierra del Tentzo, en las afueras de Atlixco, Puebla. El proyecto, rodeado de vegetación semidesértica, ocupa intencionalmente una colina dentro del desarrollo con vistas panorámicas hacia los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl y el valle de Atlixco. Un proyecto del Taller Ezequiel Aguilar Martínez.

El cargo Una casa concéntrica; La Pedrera apareció primero en Arquine.

]]>
La Pedrera es la casa club del desarrollo Cola de Lagarto, ubicado en la Sierra del Tentzo, en las afueras de Atlixco, Puebla. El proyecto, rodeado de vegetación semidesértica, ocupa intencionalmente una colina dentro del desarrollo con vistas panorámicas hacia los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, el valle de Atlixco y los campos de golf. Este entorno privilegiado define el planteamiento del proyecto, el cual responde con una planta circular que le permite abrirse a estos puntos, a la vez que concentra los espacios para actividades de la casa club.

Conceptualmente, el proyecto se resuelve mediante una serie de pieles concéntricas dispuestas alrededor de un espacio central que constituye el corazón del lugar, donde se ubica un espejo de agua. La piel exterior, formada por muros curvos de piedra local, emerge del terreno para soportar la plataforma principal. Un corredor externo funciona como balcón para el restaurante y conecta con la segunda piel, una fachada acristalada que integra visualmente el interior y el exterior. El tercer anillo interior delimita las áreas específicas, mientras que un cerramiento de madera en el núcleo permite flexibilidad en la conexión con el exterior.

El corazón del edificio está marcado por un óculo en la losa de concreto, que resalta elementos paisajísticos y enfatiza la conexión con el entorno. El programa incluye espacios para restaurante, salas de ocio, servicios y áreas de uso múltiple. La plataforma superior funciona como mirador de 360 grados, maximizando las vistas. Parte fundamental del concepto del edificio fue mantener una escala respetuosa con el contexto, así como una materialidad que le permita integrarse a la pátina del lugar. La piedra de la región, el concreto aparente en las losas y los muros terminados con aplanados de tepetate (tierra de la región) envejecerán dignamente, integrando el edificio al contexto natural.

Premios obtenidos.A+Awards de Architizer en la categoría Architecture + Stone.

El cargo Una casa concéntrica; La Pedrera apareció primero en Arquine.

]]>
Módulos permeables y habitables https://arquine.com/obra/modulos-permeables-y-habitables/ Fri, 25 Jul 2025 00:47:02 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99071 The Village forma parte integral de un plan maestro residencial al noreste de la Península de Yucatán en México. Este plan maestro está cuidadosamente diseñado para responder a las características únicas de la región, incluyendo su gran riqueza natural, la diversidad de fauna y su clima particular. Un proyecto de Sordo Madaleno Arquitectos.

El cargo Módulos permeables y habitables apareció primero en Arquine.

]]>
The Village equilibra diseño riguroso con adaptabilidad. La interacción de estos elementos se manifiesta en la composición del bloque inicial de departamentos de 14,885 metros cuadrados, donde una forma escalonada hace una sutil alusión a las antiguas pirámides de la región. Inspirado en estructuras de baja altura, el diseño asegura vistas ininterrumpidas que se extienden hacia el Mar Caribe.

La visión arquitectónica de The Village se refleja en edificios de hasta 12 metros de altura, que comprenden hasta 5 niveles. Esta decisión de diseño mantiene una escala humana, lo que permite que los residentes de los niveles superiores experimenten la proximidad hacia las copas de los árboles circundantes. Los departamentos están planificados sobre una retícula de concreto de 4 x 4 metros, con superficies que oscilan entre 80 y 160 metros cuadrados. El diseño modular permite diversas configuraciones, tanto en términos de tipo y tamaño de departamento, como en la disposición de las terrazas exteriores.

El enfoque para desfragmentar el volumen general del edificio consistió en retranquear las terrazas a intervalos irregulares y a lo largo de los diferentes niveles. Esta deliberada solución de diseño mejora la permeabilidad de la estructura rectangular, permitiendo que se integrara en la naturaleza que lo rodea. La informalidad de este enfoque expone el concepto de una ruina cubierta por la vegetación, enfatizada por la disposición de las terrazas, introduciendo una cualidad atemporal a la arquitectura.

Las terrazas también sirven un propósito práctico, ya que están equipadas con jardineras que permiten el cultivo autosostenible de huertos, con el 80% de las plantaciones consistiendo en especies nativas. Estos espacios verdes dan vida al edificio y fomentan un sentido de comunidad. Los espacios comunes, que comprenden casi la mitad del sitio, están dedicados a promover el bienestar, el ocio y el deporte.

El cargo Módulos permeables y habitables apareció primero en Arquine.

]]>
Triple eje de transformación costera https://arquine.com/obra/triple-eje-de-transformacion-costera/ Wed, 16 Jul 2025 19:00:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98952 Este proyecto reimagina la costa este de Shenzhen, China de 130 km en la península de Dapeng, dañada por el tifón Mangkhut en 2018. En 2019, el equipo KCAP + Felixx fue seleccionado para liderar su restauración, implementando estándares más altos de protección ambiental y resiliencia, inaugurándolo para el 2023.

El cargo Triple eje de transformación costera apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto reimagina la costa este de Shenzhen, de 130 km en la península de Dapeng, dañada por el tifón Mangkhut en 2018. En 2019, el equipo KCAP + Felixx fue seleccionado para liderar su restauración, implementando estándares más altos de protección ambiental y resiliencia.

El eje central de este proyecto es una estrategia de triple dique, un enfoque visionario que entrelaza seguridad hídrica, restauración ecológica y desarrollo socioeconómico. Más allá del concepto tradicional de un muro de protección único, la estrategia divide el territorio en tres zonas de desarrollo diferentes, cada una diseñada para abordar las necesidades específicas. Este enfoque no solo refuerza las defensas costeras, sino que también impulsa el turismo y fomenta el crecimiento económico local.

La primera zona, el «dique exterior», se centra en mejorar la resiliencia mediante la atenuación de las olas, la reducción de la erosión y la sedimentación. La segunda, el dique medio, es un terraplén elevado diseñado para proteger contra las marejadas. Lejos de ser solo una barrera, esta zona se concibe como un espacio multifuncional que incluye un parque ondulado, un malecón elevado con paseos urbanos, parques de mareas y edificios públicos. La tercera zona, el dique interior, adopta los principios de una ciudad esponja y gestiona el escurrimiento pluvial con soluciones innovadoras como parques de lluvia, jardines pluviales, bosques húmedos y humedales.

El proyecto se ha coordinado meticulosamente con tres distritos locales -Kuichong, Dapeng y Nanao-, así como con dos cuencas fluviales y nueve zonas turísticas costeras, para garantizar una integración armoniosa de recursos en toda la región. Al alinearse con los proyectos de corredores azules y otros desarrollos costeros de Shenzhen, la iniciativa East Dike no solo protege la línea costera, sino que también realza la belleza y la diversidad únicas del área, al tiempo que fomenta un desarrollo local sostenible.

El cargo Triple eje de transformación costera apareció primero en Arquine.

]]>
Biblioteca Municipal en Brühl https://arquine.com/obra/biblioteca-municipal-en-bruhl/ Wed, 09 Jul 2025 19:36:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98865 La Biblioteca Municipal en Brühl, Alemania fue un proyecto de ampliación que implicó la sustitución de un edificio en la década de 1960. Uno de los principales retos fue conectar el nuevo edificio con el ayuntamiento histórico y renovarlo conforme a los requerimientos de conservación patrimonial. Proyecto ganador de un concurso público por el estudio JSWD terminado en 2023.

El cargo Biblioteca Municipal en Brühl apareció primero en Arquine.

]]>
Ganador de un concurso para la ampliación del ayuntamiento existente y desarrollar un concepto para la adyacente plaza Janshof. El proyecto implicó la sustitución de una ampliación construida en la década de 1960. Uno de los principales retos fue conectar el nuevo edificio con el ayuntamiento histórico y posteriormente renovarlo conforme a los requerimientos de conservación patrimonial. El resultado es un ayuntamiento accesible y orientado al futuro, que cumple con los más recientes estándares energéticos y ha sido diseñado para permitir un uso flexible, aprovechando sinergias mediante la conexión de diversas funciones dentro del edificio. Las oficinas de la administración municipal se sitúan por encima de las oficinas del registro civil (Bürgeramt y Standesamt) en Brühl, Alemania.

La biblioteca municipal se distribuye en todos los niveles del nuevo edificio, con una biblioteca infantil ubicada en el sótano que se abre hacia un patio de lectura. Una señalización clara facilita la orientación dentro del ayuntamiento. El nuevo vestíbulo se abre tanto a la zona peatonal como a la plaza Janshof, ahora mayoritariamente libre de coches. Desde allí, los recorridos de los visitantes convergen con los de los peatones que acceden al edificio histórico por la plaza del Mercado (Markt).

El nuevo edificio juega con la idea de distintos espacios urbanos y proporciones en el centro histórico de Brühl. El volumen frontal retoma la forma del ayuntamiento histórico, generando una volumetría que resulta única pero también típica de la región. Las tres estructuras entrelazadas están orientadas con sus hastiales hacia la calle adyacente, y presentan una fachada de ladrillo parcialmente perforada que filtra la luz hacia las ventanas situadas detrás. Los mismos ladrillos de tonalidad clara se utilizan en la fachada y el tejado, reforzando así el efecto cúbico del nuevo edificio.

El proyecto aspira a la mayor sostenibilidad posible. Por ejemplo, se conservó la mayor cantidad posible del tejido original del edificio histórico. El suministro de energía y calefacción se realiza mediante una planta de cogeneración. Además de ventanas con triple acristalamiento, abundante luz natural y protección solar exterior, la activación térmica del concreto garantiza un menor consumo energético.

El cargo Biblioteca Municipal en Brühl apareció primero en Arquine.

]]>
Patio de Comidas y Galería del Zoológico de Chapultepec https://arquine.com/obra/patio-de-comidas-y-galeria-del-zoologico-de-chapultepec/ Thu, 12 Jun 2025 19:12:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98590 Un proyecto que rehabilitó el espacio del Zoológico de Chapultepec en Ciudad de México conectándolo de manera armoniosa con su entorno natural. El edificio mixto cuenta con una explanada para consumo de alimentos y servicios complementarios. Un diseño de A-001 Taller de Arquitectura.

El cargo Patio de Comidas y Galería del Zoológico de Chapultepec apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto tiene como objetivo rehabilitar el espacio del Zoológico de Chapultepec, conectándolo de manera armoniosa con su entorno natural. El edificio mixto cuenta con una planta baja que integra una explanada para comensales, un pasillo de preparación de alimentos y servicios complementarios. Este diseño promueve una transición fluida entre la cocina y el comedor, invitando a la interacción social sin barreras espaciales. En la planta alta, se encuentra una galería abierta con terrazas, optimizando la luz natural y la ventilación, permitiendo la curaduría y exposición de exhibiciones sobre el cuidado ambiental y la biodiversidad.

La estructura incluye una cubierta de madera laminada y una bóveda en el pasillo, elementos que resguardan y conectan las áreas sin perder el vínculo con el entorno natural. La forma de la bóveda facilita amplios espacios abiertos y una circulación cómoda, creando una atmósfera acogedora.

La elección de la madera laminada responde a la necesidad de integrar el diseño al bosque de Chapultepec. Este sistema constructivo híbrido reinventa un espacio funcional, innovador y respetuoso con el medio ambiente, fomentando el disfrute y la socialización.

El cargo Patio de Comidas y Galería del Zoológico de Chapultepec apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón de la Reserva https://arquine.com/obra/pabellon-de-la-reserva/ Wed, 04 Jun 2025 20:27:29 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=98523 Ubicado dentro de Reserva Santa Fe, Pabellón de la Reserva emerge como un testimonio de un estilo de vida deseado, una existencia centrada en el abrazo íntimo de la naturaleza, todo convenientemente ubicado a solo minutos de la bulliciosa metrópolis de la Ciudad de México. Un proyecto diseñado por HEMAA que llama a las personas a sumergirse en un ámbito donde los límites entre el entorno construido y natural se difuminan.

El cargo Pabellón de la Reserva apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado dentro de Reserva Santa Fe, Pabellón de la Reserva emerge como un testimonio de un estilo de vida deseado, una existencia centrada en el abrazo íntimo de la naturaleza, todo convenientemente ubicado a solo minutos de la bulliciosa metrópolis de la Ciudad de México. Rodeado de un clima frío y húmedo, engalanado por la presencia de un lago tranquilo e inmerso en la vasta extensión del bosque Otomí-Mexica, el proyecto enfrentó una multitud de desafíos. El principal de ellos fue concebir un proyecto arquitectónico que pudiera reflejar auténticamente el carácter de su entorno natural.

La delicada estructura de Pabellón de la Reserva, caracterizada por su estructura matizada y sus aleros en voladizo con bordes angulares y color verde ceniza, disuelve elegantemente los límites del proyecto, sirviendo como un sutil marco para los alrededores naturales. En este baile simbiótico, la estructura arquitectónica organiza el espacio y genera un ritmo que refleja la esencia misma de su contexto. Simbólicamente, las ventanas del proyecto reinterpretan la grandeza de los siete lagos, inspirándose en la cosmovisión cósmica apreciada por el pueblo Otomí.

Un compromiso inquebrantable con las consideraciones ecológicas define la esencia de Pabellón de la Reserva, aspirando a impulsar la evolución de la arquitectura autosuficiente. La orientación, geometría y especificaciones del proyecto están meticulosamente adaptadas para responder a las condiciones climáticas únicas del lugar, al tiempo que garantizan el óptimo confort térmico, acústico e lumínico.

Para lograr esto, el enfoque de diseño se centró en la integración y aplicación de la Proporción Áurea, relación matemática inherente que aclara el crecimiento orgánico y armonioso que prevalece en la naturaleza. Abrazando la Proporción Áurea como principio rector, impregnó cada aspecto del diseño y desarrollo del proyecto, dando forma al plan general e informando incluso las sutilezas más pequeñas de los detalles de carpinterías. Su presencia se volvió fundamental, aportando una sensación de cohesión y resonancia en todo el proyecto.

Estrategias de control climático pasivo y tecnologías novedosas se integran de manera fluida en los materiales de construcción y sistemas, aprovechando eficazmente los ciclos de recursos naturales. En la búsqueda de crear un proyecto que alcance la autonomía completa, generando su propio consumo de energía y cumpliendo con las demandas hidráulicas, al tiempo que se adhiere a los rigurosos requisitos de trazabilidad de materiales estipulados por la prestigiosa Certificación Living Building Challenge, se emplearon una serie de medidas estratégicas. Estas incluyeron la integración de células solares, un jardín urbano en la azotea, así como la incorporación de humedales y filtros de captación de agua para aprovechar y optimizar este recurso vital.

Guiado por un ferviente deseo de evitar materiales y productos que contengan sustancias químicas dañinas tanto para el medio ambiente como para el bienestar humano, Pabellón de la Reserva está decidido a minimizar su huella de carbono. Un proceso de selección de materiales consciente respalda este compromiso, promoviendo la utilización de materiales de origen local que encarnen la conciencia ambiental. Además, se implementó una meticulosa supervisión de recursos para garantizar una utilización eficiente. Con el fin de fomentar la sostenibilidad regional, se adquirió un impresionante 50% de los materiales de construcción de fuentes ubicadas en un radio de 1000 kilómetros. Todos los elementos de madera, ya sean producidos en el lugar o de proveedores certificados por el Forest Stewardship Council (FSC), cumplen con los más altos estándares de sostenibilidad.

Pabellón de la Reserva representa una exploración inicial, invitando a los usuarios a emprender un viaje transformador de descubrimiento experiencial, un testimonio de las posibilidades y aspiraciones encapsuladas en un edificio vivo y regenerativo. Llama a las personas a sumergirse en un ámbito donde los límites entre el entorno construido y natural se difuminan, remodelando en última instancia su comprensión de lo que realmente significa habitar y relacionarse con los espacios que habitamos.

El cargo Pabellón de la Reserva apareció primero en Arquine.

]]>
Impluvium https://arquine.com/obra/impluvium/ Tue, 15 Apr 2025 18:04:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97928 Impluvium, un invernadero a escala doméstica para cultivar hortalizas fuera de temporada y experimentar en la reproducción de plantas bajo temperaturas controladas, que serán luego insertadas en su entorno inmediato. Emplazado en lo que fue un predio productivo de la provincia de Córdoba, Argentina. Un antiguo tanque de agua, hoy es pensado para abastecer al sistema de riego de la producción agrícola del momento. Un proyecto de CHOZA espacio de arquitectura.

El cargo Impluvium apareció primero en Arquine.

]]>

El encargo. Tres deseos: (re) producir, experimentar y contemplar.

La necesidad de disponer de un espacio de escala doméstica para cultivar hortalizas fuera de temporada y experimentar en la reproducción de plantas bajo temperaturas controladas, que serán luego insertadas en su entorno inmediato adaptándose de manera paulatina al clima del lugar. También el deseo de crear un espacio para el ocio, el disfrute y la contemplación.

El lugar. Emplazado en lo que fue un predio productivo creado en la década del 30’ en el Valle de Calamuchita de la provincia de Córdoba, Argentina. Un antiguo tanque de agua, hoy que fue pensado para abastecer al sistema de riego de la producción agrícola del momento.

La intención. Resultaba interesante pensar la posibilidad de que casi 90 años después de su construcción, esta infraestructura volviera a ser un espacio vinculado a la (re) producción de hortalizas -en este caso a una escala doméstica- para pensar una vida más sustentable y con la convicción de re usar las arquitecturas en el tiempo en desuso, apoyado sobre un macizo rocoso. Como Smiljan Radic justifica la recuperación de algo, ese algo necesita tener cierto valor físico. Es así que se recicló una circunferencia, despojándola de sus muros fracturados y manteniendo la plataforma rocosa sobre la cual se apoyó un invernadero, que se adapta a su geometría: una suerte de carpa circular invertida, de estructura metálica y envolventes de policarbonato traslúcidas. Haciendo alusión al impluvium de las casas romanas, el techo invertido se vacía en el centro para recuperar el agua de lluvia en una tina natural que drena a través de una callocidad rocosa.

El proyecto. Los espacios de producción debían posibilitar distintos tipos de cultivos: hortalizas, hidropónicas, cactus, orquideas, tropicales, etc.; a la vez que se debía asignar espacios de trabajo para germinación, espacios de guardado y servicios básicos. El sector de contemplación estaba vinculado a la idea del ocio como parte del propio espacio de invernadero. La superficie circular de la preexistencia se dividió entonces en 8 módulos estructurales y espaciales iguales, dos de ellos exteriores y seis interiores. Cada módulo interior contiene la infraestructura necesaria para funcionar de manera independiente al resto y poder controlar su temperatura, humedad, ventilación e iluminación.

El clima. Los invernaderos tienen una gran capacidad de regular el clima de manera pasiva, sobre todo en climas de frío extremo. Como lo hacen Lacaton & Vassal, es posible articular esta tipología industrial con la vida doméstica, entendiendo las dificultades que presentan en los climas cálidos como el de Córdoba (Argentina), donde los propios sistemas pasivos nos permiten repensar estas infraestructuras en búsqueda de una eficiencia energética. El invernadero debía responder a una gran amplitud térmica estacional, garantizando la máxima captación de radiación solar en invierno para luego acumularla la mayor cantidad de tiempo posible en el interior. Por otro lado, era importante garantizar un control de la radiación solar en verano, sin perder la luz natural que favorece a la fotosíntesis de las plantas, y generando al mismo tiempo una buena ventilación para que las temperaturas interiores no se vuelvan extremas.

De allí parte la estrategia de crear una doble envolvente compuesta por una membrana exterior de policarbonato que potencia la captación de luz solar en el interior, garantizando a la vez, a partir de la apertura del 50% de la superficie perimetral, una buena ventilación interior. Una membrana interior de un textil microperferado blanco completa la doble envolvente, regulando la incidencia solar y ayudando a que el calor generado en el interior no se pierda tan fácilmente en invierno. A su vez, esta membrana colgada en horizontal bajo el techo inclinado genera un espacio buffer donde se acumulan las altas temperaturas en verano, que son expulsadas al exterior a través de las banderolas superiores de la envolvente. Nos interesaba que los mecanismos para operar las envolventes fueran analógicos, para, de alguna manera, obligarnos a tomar conciencia del tiempo del cuidado.

El cargo Impluvium apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Mireia y Toni https://arquine.com/obra/casa-mireia-y-toni/ Thu, 10 Apr 2025 16:57:59 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97853 Casa Mireia y Toni se ubica en un terreno entre medianeras, profunda y estrecha (3,6m de ancho). Debido a su profundidad, se abre un patio central y un doble espacio para conducir la luz natural hasta la planta baja. Un proyecto de vora + Toni Riba en Barcelona, España.

El cargo Casa Mireia y Toni apareció primero en Arquine.

]]>
La casa se ubica en terreno entre medianeras, profunda y estrecha (3,6m de ancho). Debido a su profundidad, se abre un patio central y un doble espacio para conducir la luz natural hasta la planta baja. La escalera se sitúa en sentido longitudinal, en el centro, paralela al patio, conectando niveles a media altura, directamente desde los rellanos, evitando pasillos. La planta baja tiene dos alturas interiores distintas; en el lado de la calle, una altura justa, y en el lado posterior una altura de planta y media, abriéndose hacia el jardín.

Los espacios se organizan de forma seriada, encadenados, entre diafragmas estructurales. El acceso a la casa se produce por un espacio de garaje y un umbral vestíbulo/baño. A partir de aquí se llega a la cocina, en el centro, abierta a la escalera. Al fondo, la sala de estar con techo alto, abierta al patio trasero. En la planta primera, de forma escalonada, la distribución es simétrica, configurada por dos estancias encadenadas en cada lado, dormitorios en fachada y espacio de juego o trabajo, asociado a pequeño baño, como espacio previo. El baño está partido en dos, una mitad en cada nivel, para ajustarse al ancho de la escalera (uno para la ducha y el otro para el wc).

La azotea es una extensión de la casa, espacio interior pero descubierto, con los muros altos. Se parte en dos a ambos lados del patio y escalera, continuando el juego de medias alturas. Una plataforma se levanta ligeramente en el fondo para volcarse sobre el patio trasero. La relación con el exterior es franca en la planta baja, y en la planta primera se produce por dos grandes ventanas profundas y ricas, aprovechando el grosor de la fachada, protagonistas de las habitaciones. Dos ventanas-nido, partidas en dos partes, una estrecha y enrasada en el plano interior, de abrir, un pequeño balcón en el grosor de la fachada, y la otra más ancha, con cristal fijo enrasado por el exterior, a modo de banco donde sentarse y observar el exterior.

La materialidad es austera. Las paredes, enlucidas en las partes bajas, y todo pintado de blanco. Los pavimentos son de microcemento, con algunas estancias singularizadas mediante mosaico hidráulico con una composición de dos colores (pieza entera y pieza cortada ¼). La fachada de calle y del patio se alicatan con azulejo esmaltado. En el patio, el alicatado se extiende hacia el interior de la casa, bajando hasta la cocina por el doble espacio, conduciendo y haciendo vibrar la luz del sol. Los alicatados cambian de aparejo en franjas horizontales. La estructura es sintética y regular, de materialidad híbrida. Está formada por 4 pórticos en el sentido transversal. Pilares de acero en los extremos, para abrir todo el ancho, y dos machones cerámicos en los dos pórticos centrales. Las vigas van en el sentido transversal a la planta, y los forjados son ligeros, unidireccionales en el sentido longitudinal, formados por perfiles de acero de 7,00m, y 4 módulos de machihembrado cerámico con capa de compresión de concreto. El orden y modulación de los forjados estructura toda la geometría de la casa.

En la parte central (patio y escalera), 3 vigas en H apoyadas en los machones de obra soportan el muro de cierre del patio y toda la complejidad volumétrica superior (patio, doble espacio, escalera). Así, las medianeras, a pesar de ser de ladrillo, no son muros de carga. En su grosor pasan las instalaciones, evitando la formación de “cajones”. Una de las medianeras es un muro de piedra en la parte baja, compartido con la finca vecina, que se hace visible en el interior, y es completado en la parte superior por obra cerámica. Las fachadas son de obra cerámica de doble hoja, gruesas, con aislamiento y cámara de aire interior, obteniendo ventanas profundas. Los cierres en el patio interior son de una sola hoja cerámica y SATE por el exterior. Las instalaciones se esconden en el grosor del pavimento y los muros. La climatización es por suelo radiante calor-frío, por no acondicionar el espacio, y suplementada en verano por ventiladores de techo.

El cargo Casa Mireia y Toni apareció primero en Arquine.

]]>
Orchestra Park https://arquine.com/obra/orchestra-park/ Wed, 19 Feb 2025 16:57:20 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96872 Ubicado en la Zona de Desarrollo Económico de Huaqiao (China), el Orchestra Park abarca 8,500 metros cuadrados entre dos áreas residenciales de alta densidad y a lo largo de la confluencia de dos ríos. Con árboles maduros de alcanfor y secuoyas del alba, así como humedales cercanos, el proyecto enfrentó el desafío de integrar un área de patinaje, preservar el bosque natural y añadir servicios esenciales. Un proyecto de SoBA.

El cargo Orchestra Park apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en la Zona de Desarrollo Económico de Huaqiao (China), el Parque de la Orquesta abarca 8,500 metros cuadrados entre dos áreas residenciales de alta densidad y a lo largo de la confluencia de dos ríos. Con árboles maduros de alcanfor y secuoyas del alba, así como humedales cercanos, el proyecto enfrentó el desafío de integrar un área de patinaje, preservar el bosque natural y añadir servicios esenciales como baños. El diseño prioriza la preservación del ecosistema, creando un parque moderno y funcional para todas las edades, al tiempo que proporciona un refugio verde y natural. Este proyecto transforma un terreno urbano vacío en un espacio recreativo vibrante que sirve al público y es apreciado por la comunidad. Nuestro objetivo es crear un espacio verde habitable que satisfaga las diversas necesidades de los residentes y ofrezca una experiencia natural enriquecedora: un oasis verde y un punto de encuentro en el vecindario.

La tradición musical de seda y bambú de Jiangnan, que incluye instrumentos como la flauta de bambú y el erhu, es conocida por sus melodías elegantes y fue reconocida como parte del patrimonio cultural inmaterial de Kunshan en 2007. Inspirado en esta herencia cultural, el diseño incorpora líneas suaves y formas naturales que reflejan los ritmos de la música. La disposición del parque emplea curvas inspiradas en estos instrumentos, fusionando el ocio con una representación tridimensional de la música y ofreciendo a los residentes una armoniosa combinación de naturaleza y cultura.

Se respetaron plenamente las condiciones existentes del sitio, con el objetivo de conservar al máximo el bosque natural y el terreno ondulado. La disposición general se estructura en torno a las formas simbólicas de la seda y el bambú, con un sendero circular para trotar que recorre todo el parque y conecta la calle Xugongqiao con las dos comunidades residenciales adyacentes al norte y al sur. Este sendero también divide el parque en dos áreas principales: una franja verde junto al río y una zona recreativa dinámica.

El diseño de la franja verde ribereña prioriza la conservación del bosque y la vegetación existentes, utilizando un enfoque de intervención mínima. Se agregó una plataforma de observación en la orilla del río y se crearon senderos sinuosos de exploración bajo la cubierta natural, con instalaciones interactivas de sonido que enriquecen la experiencia de los visitantes.

Esta franja verde integra de manera fluida el bosque natural, el diseño del paisaje y los espacios funcionales, generando un entorno de parque con distintas capas y un equilibrio entre áreas abiertas y densas. Los cambios estacionales son evidentes, y el diseño enfatiza un enfoque temático claro. Así, los residentes pueden disfrutar de un espacio frondoso para la relajación y una oportunidad única de conexión con la naturaleza.

La zona recreativa aprovecha la topografía natural del sitio para transformar los contornos bidimensionales de los instrumentos de seda y bambú de Jiangnan en una experiencia tridimensional abstracta. Cuenta con una serie de instalaciones interactivas únicas, incluyendo un parque de patinaje, un área de escalada, un patio de juegos con equipos de ejercicio, un teatro al aire libre, senderos rodeados de bambú, una plaza con fuente musical y un pequeño aula de música. Estos espacios están diseñados para atraer a residentes de todas las edades, fomentando la exploración y la interacción con el entorno.

El Orchestra Park equilibra diversas actividades mientras preserva el patrimonio cultural de Huaqiao. Como parque comunitario, ofrece espacios para la contemplación, el ocio y la exploración, convirtiéndose rápidamente en un destino favorito de los residentes locales. Con actividades para todas las edades, el parque es tanto un refugio natural como un punto de reunión vibrante para la comunidad.

El cargo Orchestra Park apareció primero en Arquine.

]]>
M45, un hangar industrial convertido en espacios mixtos y productivos https://arquine.com/obra/m45-un-hangar-industrial-convertido-en-espacios-mixtos-y-productivos/ Fri, 14 Feb 2025 21:19:26 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96789 Ubicado en el corazón del distrito Mansart de Villeurbanne (Francia), el edificio M45 presenta una visión audaz y contemporánea de lo que se podría llamar un ciudad productiva. Este innovador proyecto actúa como un puente entre el pasado industrial de la ciudad y las necesidades cambiantes de los espacios urbanos modernos, integrando de manera fluida áreas comerciales y de producción en un entorno dinámico y de uso mixto. Un proyecto del estudio franco-brasileño Triptyque.

El cargo M45, un hangar industrial convertido en espacios mixtos y productivos apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en el corazón del distrito Mansart de Villeurbanne—una zona con un rico patrimonio industrial— el edificio M45 presenta una visión audaz y contemporánea de lo que se podría llamar un ciudad productiva. Este innovador proyecto actúa como un puente entre el pasado industrial de la ciudad y las necesidades cambiantes de los espacios urbanos modernos, integrando de manera fluida áreas comerciales y de producción en un entorno dinámico y de uso mixto. En lugar de borrar la historia, M45 la abraza y revitaliza. Diseñado como un tributo al legado industrial de Villeurbanne, el edificio conserva elementos arquitectónicos clave mientras introduce un enfoque vanguardista en la funcionalidad urbana. Su estructura híbrida fusiona las características de un antiguo hangar industrial con una estética moderna y refinada, asegurando que la historia no solo sea reconocida, sino celebrada en cada detalle de su construcción.

M45 se concibe como un edificio compacto, estructurado en tres volúmenes principales con un núcleo mínimo. Esta disposición optimiza el espacio al compartir las salidas de emergencia, que se integran en pasarelas exteriores. Estos recorridos crean un ritmo visual distintivo en los patios de carga, al tiempo que abren líneas de visión en el centro del conjunto. Además de mejorar la accesibilidad y la circulación, este diseño fomenta la flexibilidad programática, permitiendo que el edificio albergue una variedad de usos, desde actividades comerciales y educativas hasta espacios residenciales y de producción. Diseñado con la adaptabilidad en mente, M45 ofrece espacios reversibles que pueden evolucionar según las necesidades de sus usuarios. Su arquitectura flexible permite reconfiguraciones sencillas, asegurando su viabilidad a largo plazo para diversas funciones. En la planta baja y el primer piso, pequeños talleres artesanales brindan espacio para la producción y el oficio local, mientras que los niveles superiores albergan oficinas y unidades comerciales, ambos concebidos para adaptarse a nuevos usos conforme cambien las demandas con el tiempo.

Definido por un enfoque arquitectónico esencialista, M45 encarna una simplicidad refinada que prioriza tanto la función como la forma. La subdivisión del edificio en unidades más pequeñas facilita el acceso directo al núcleo del conjunto, fomentando la permeabilidad y la conectividad. Cada volumen cuenta con un núcleo de circulación optimizado, complementado por pasarelas interconectadas que mejoran el movimiento y la interacción, generando un espacio urbano dinámico e integrado. Más allá de su innovación arquitectónica, M45 se integra de manera fluida en el paisaje urbano existente, reforzando la economía creativa de la zona. Al fomentar la producción a pequeña escala dentro de la ciudad, el proyecto promueve un modelo urbano más compacto y eficiente, donde diversas funciones coexisten y se complementan entre sí.

Más que un simple edificio, M45 es un testimonio de cómo el diseño inteligente puede honrar la historia mientras abraza el futuro. Al ofrecer espacios adaptables y reversibles dentro de un marco esencialista, redefine el patrimonio industrial para responder a las necesidades contemporáneas. Como modelo de revitalización urbana sostenible, M45 demuestra cómo la arquitectura puede servir de vínculo entre el pasado y el presente, insuflando nueva vida a los paisajes industriales y dando forma a las ciudades del mañana.

El cargo M45, un hangar industrial convertido en espacios mixtos y productivos apareció primero en Arquine.

]]>