2022 archivos | Arquine https://arquine.com/anio_obra/2022/ Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 03 Apr 2025 21:43:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Un rascacielos biofílico en Singapur https://arquine.com/obra/un-rascacielos-biofilico-en-singapur/ Thu, 03 Apr 2025 21:42:06 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97781 CapitaSpring es un edificio de usos mixtos de 51 niveles que continúa el urbanismo vertical, pionero de la ciudad de Singapur. Fue diseñado por BIG-Bjarke Ingels Group y CRA-Carlo Ratti Associati, que colaboraron en su arquitectura, espacio público y experiencia digital del usuario.

El cargo Un rascacielos biofílico en Singapur apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto publicado en la Revista Arquine No. 111 | Inteligencias

CapitaSpring es un edificio de usos mixtos de 51 niveles que continúa el urbanismo vertical, pionero de la ciudad. En él contiene un centro comercial, restaurantes, oficinas, una residencia con servicios y abundantes jardines desde la planta baja hasta la azotea. Fue diseñado por BIG-Bjarke Ingels Group y CRA-Carlo Ratti Associati, que colaboraron en su arquitectura, espacio público y experiencia digital del usuario, respectivamente.

En las fachadas, los elementos verticales que la componen se separan para dejar entrever los oasis verdes que florecen en la base, el núcleo y la azotea del rascacielos. La torre refuerza la reputación de Singapur como ciudad jardín, ya que alberga más de 80 000 plantas en una superficie total de más de 8 300 metros cuadrados, equivalente al 140 % de su superficie. 

Esta torre devuelve al espacio público una parte de la calle Market Street, históricamente significativa, al peatonalizar la planta baja y crear una zona ajardinada ampliada que constituye un nuevo espacio verde en el distrito financiero central de Singapur. Los serpenteantes senderos ajardinados crean entradas naturales a la City Room, un espacio abierto de 18 metros de altura a los pies de la torre que ofrece refugio de la luz del sol tropical y da la bienvenida a los visitantes en vestíbulos separados para las oficinas y las viviendas, así como a los compradores y comensales en el centro gastronómico ubicado dentro de la torre. El emblemático Market Street Hawker Center se ha recreado en las plantas segunda y tercera del edificio, con 56 locales de comida.

Las siguientes ocho plantas de la torre están dedicadas a viviendas con servicios incluidos, y cuentan con piscina, jacuzzi, pista de trote, gimnasio, cocina comunitaria, salón y asadores. Las 29 plantas superiores ofrecen espacios de oficinas con vistas panorámicas al río Singapur y a Marina Bay.

En el centro del edificio, entre las oficinas y las residencias, hay cuatro niveles conectados de un paisaje orgánico denominado Green Oasis, un jardín al aire libre de 35 metros para trabajar, pasear, relajarse, hacer ejercicio y celebrar eventos. El diseño del Green Oasis imita la jerarquía vegetal de las selvas tropicales; el crecimiento jerárquico de las hojas de las plantas está directamente proporcional a la disponibilidad de luz dentro de las capas de vegetación. Las plantas tolerantes a la sombra con hojas grandes se encuentran en la parte baja, donde necesitan la menor cantidad de luz directa. Hacia arriba los árboles se definen por su estructura foliar más pequeña. 

El jardín de la azotea de CapitaSpring, con vistas a la ciudad, alberga la granja urbana más alta de Singapur, gestionada por 1-Group. Actualmente, se cultivan más de 150 especies de frutas, verduras, hierbas y flores en cinco parcelas temáticas para abastecer a los restaurantes de verduras frescas.

El cargo Un rascacielos biofílico en Singapur apareció primero en Arquine.

]]>
Dunas de innovación https://arquine.com/obra/dunas-de-innovacion/ Wed, 02 Apr 2025 19:21:17 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97719 La nueva sede del Grupo BEEAH representa su continua labor de impulsar innovaciones en sostenibilidad en los Emiratos Árabes Unidos. Diseñada por Zaha Hadid Architects, este proyecto demuestra cómo la tecnología puede amplificar el impacto sostenible y, en última instancia, servir como un modelo para las nuevas ciudades inteligentes y sostenibles.

El cargo Dunas de innovación apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto publicado en la Revista Arquine No. 111 | Inteligencias

La nueva sede del Grupo BEEAH representa su continua labor de impulsar innovaciones en sostenibilidad en los Emiratos Árabes Unidos, estableciendo una base operativa para diversificarse en industrias cruciales para el futuro.Esta nueva sede demuestra cómo la tecnología puede amplificar el impacto sostenible y, en última instancia, servir como un modelo para las nuevas ciudades inteligentes y sostenibles.

Impulsado por su conjunto de paneles solares y equipado con tecnologías de última generación para operar bajo los estándares LEED Platinum, la nueva sede de BEEAH ha sido diseñada para alcanzar un balance de energía neta cero y servirá como el centro de gestión y administración del grupo, estableciendo un nuevo referente para los lugares de trabajo del futuro.
Con su estrategia de doble pilar basada en la sostenibilidad y la digitalización, el Grupo BEEAH opera en seis industrias clave que incluyen la gestión de residuos y reciclaje, energía limpia, consultoría ambiental, educación y movilidad verde.

El diseño de la sede responde a su entorno a través de una serie de “dunas” interconectadas, orientadas y moldeadas para optimizar las condiciones climáticas locales. Integrada en el contexto del desierto de Al Sajaa en Sharjah, el diseño refleja el paisaje circundante, formado por los vientos predominantes en dunas y crestas de arena.

Asegurando que todos los espacios internos cuenten con luz natural y vistas amplias, mientras se limita la cantidad de vidrio expuesto al intenso sol del desierto, las dos “dunas” principales de la sede albergan los departamentos públicos y de gestión, junto con la zona administrativa, interconectados a través de un patio central. Este patio define un oasis dentro del edificio, que es fundamental para su estrategia de ventilación natural.

Los visitantes ingresan bajo una cúpula de concreto de 15 metros de altura que mejora aún más la ventilación natural y permite que la luz pasiva ilumine el interior. Además del patio central y las oficinas de planta abierta, la sede incorpora salas de reuniones inteligentes, un centro de visitantes inmersivo y un auditorio.

La experiencia de los empleados incluye rutas sin contacto, un conserje virtual, salas de reuniones inteligentes y una aplicación compañera que automatiza las tareas diarias. El sistema de gestión inteligente del edificio ajusta automáticamente la iluminación y la temperatura según la ocupación y la hora del día. Las salas también están equipadas para escenarios de trabajo remoto e híbrido, con herramientas de colaboración avanzadas.

Los paneles de revestimiento de concreto reforzado con fibra de vidrio reducen la incidencia solar, mientras que el enfriamiento de losas y vidrios regulan la temperatura interior. El tratamiento de agua in situ filtra las aguas residuales para minimizar el consumo, y la granja solar del edificio carga paquetes de baterías Tesla para satisfacer la demanda energética del edificio día y noche.

Este sistema fotovoltaico genera energía suficiente para cubrir la demanda máxima del edificio en verano, produciendo excedentes durante los meses de menor demanda que se devuelven a la red eléctrica.

El cargo Dunas de innovación apareció primero en Arquine.

]]>
Mirador en el cañón dorado https://arquine.com/obra/mirador-en-el-canon-dorado/ Thu, 27 Mar 2025 20:03:49 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97652 El Cañón Dorado es un paisaje agreste en el valle rocoso del río Sázava, en República Checa. Es un territorio emblemático, que hoy en día, es el escenario de escaladores y senderistas. Este mirador partió de una premisa clara: construir una plataforma de observación de 4x4 metros. Un proyecto de Päivä Architekti.

El cargo Mirador en el cañón dorado apareció primero en Arquine.

]]>
El Cañón Dorado es un paisaje agreste y romántico en el valle rocoso del río Sázava, entre Kamenný Přívoz y Pikovice, dominado por la colina Medník. Es un territorio emblemático, cuna del movimiento tramping en la República Checa. Hoy en día, las rocas son escenario de escaladores, en verano el río se llena de navegantes y las veredas talladas en las laderas reciben a senderistas.

El proyecto partió de una premisa clara: construir una plataforma de observación de 4×4 metros. Su ubicación en un terreno tan complejo supuso un reto tanto de diseño como de ejecución. La solución más efectiva fue posicionar la estructura al borde del afloramiento rocoso, anclándola en la roca firme. Además, se diseñó una escalera de acceso y la adecuación del muro de contención en el jardín, además de reabrir el sendero desde la carretera local.

La intervención debía respetar al máximo el entorno: sin alterar el terreno, sin talar árboles y con un método constructivo eficiente, dadas las condiciones de acceso limitadas.

El mirador se adapta al relieve y se acomoda entre los árboles existentes. Un barandal sólido brinda seguridad e intimidad, mientras que la escalera guía progresivamente la vista hasta la apertura final de la plataforma. Un marco de madera equilibra la composición visual, enmarcando el paisaje sin imponerse. El revestimiento de paneles de alerce permite que la estructura se mimetice con su entorno, integrándose con la naturaleza del Cañón Dorado.

El terreno rocoso donde se ubica el mirador era antiguamente accesible a través de un sendero forestal que descendía desde la carretera. Sin embargo, con el paso del tiempo, los alrededores fueron acumulando residuos de las cabañas cercanas y una valla bloqueó el acceso, volviéndolo prácticamente inaccesible. En la cima de la pendiente, cerca del mirador, se encuentra una casa familiar construida a inicios del siglo XX. Su jardín se extiende sin barreras hacia el promontorio, fusionándose con el paisaje. El propietario de la casa, con quien el equipo de diseño ya había trabajado en modificaciones previas, buscaba recuperar el acceso a este punto de observación privilegiado del valle, un espacio para contemplar la naturaleza en estado puro.

El cliente asumió la limpieza y estabilización del terreno, y en conjunto se exploraron las mejores maneras de hacer accesible y seguro el lugar, donde una caída superaba los 30 metros de profundidad.

El cargo Mirador en el cañón dorado apareció primero en Arquine.

]]>
Mátria Parque das Flores https://arquine.com/obra/matria-parque-das-flores/ Tue, 21 Jan 2025 01:32:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96403 Mátria Parque das Flores, ubicado en São Francisco de Paula, Rio Grande do Sul (Brasil), es el parque de flores más grande de América Latina y uno de los proyectos más grandes del estudio Alencar Futuros Possíveis. Con 50 hectáreas dentro de una propiedad tres veces mayor, Mátria es un homenaje a la naturaleza, la tierra y la vida misma.

El cargo Mátria Parque das Flores apareció primero en Arquine.

]]>
Mátria Parque das Flores, ubicado en São Francisco de Paula, Rio Grande do Sul (Brasil), es el parque de flores más grande de América Latina y uno de los proyectos más significativos en la trayectoria de Alencar Futuros Possíveis. Con 50 hectáreas dentro de una propiedad tres veces mayor, Mátria es un homenaje a la naturaleza, la tierra y la vida misma. Representa un privilegio poco común para cualquier arquitecto: diseñar un espacio completamente dedicado a la contemplación y la conexión con el mundo natural.

Desarrollado en colaboración con la reconocida paisajista Juliana Castro de JA8 y en asociación con la familia Piazza, el proyecto es un esfuerzo colectivo lleno de dedicación, alegría y sensibilidad. Sus 30 jardines y senderos invitan a los visitantes a conectarse con plantas, seres vivos y diversas formas de vegetación. La arquitectura del parque, definida por el concreto expuesto, se integra armónicamente con el paisaje natural, incluyendo un acogedor centro de visitantes, un restaurante junto al lago y pequeños refugios distribuidos a lo largo de los caminos. Cada elemento fue diseñado para crear momentos de tranquilidad, descubrimiento y reflexión.

Mátria es mucho más que un parque; es un símbolo de creatividad, colaboración y resiliencia. Para dar vida a esta visión, se movilizó y capacitó a cientos de residentes locales. Un total de 250 personas se unieron para plantar flores y dar forma a las estructuras, transformando el terreno y cultivando un renovado sentido de orgullo y propósito en la comunidad. El proyecto demuestra cómo la arquitectura y el paisajismo pueden trascender el turismo convencional, fomentando interacciones más profundas con la naturaleza.

Es una celebración de la vida, la creatividad y la armonía, mostrando cómo los espacios públicos pueden respetar y realzar el entorno. Mátria no es solo un destino, es un lugar de pertenencia, un testimonio del poder del esfuerzo colectivo y un modelo para el futuro. Con poesía, cuidado y amor en cada detalle, Mátria representa la realización de un sueño: un espacio que combina belleza, propósito y un profundo respeto por el medio ambiente. Invita a los visitantes a redescubrir el vínculo entre la humanidad y la naturaleza, inspirando un futuro donde esta armonía sea la norma y no la excepción.

El cargo Mátria Parque das Flores apareció primero en Arquine.

]]>
Un café XS en Karasuma-dori https://arquine.com/obra/un-cafe-xs-en-karasuma-dori/ Thu, 16 Jan 2025 20:51:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96355 Diseñado por el estudio japonés G ARCHITECTS STUDIO, este negocio de café se encuentra en la calle Karasuma-dori, cerca de la estación de tren de Kyoto (Japón), en la planta baja de un edificio de madera de dos pisos, rodeado de hoteles y oficinas. Con una profundidad de apenas 1 metro, el espacio es tan pequeño y modesto que casi pasa desapercibido en la concurrida calle.

El cargo Un café XS en Karasuma-dori apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñado por el estudio japonés G ARCHITECTS STUDIO, este negocio de café se encuentra en la calle Karasuma-dori, cerca de la estación de tren de Kyoto, en la planta baja de un edificio de madera de dos pisos, rodeado de hoteles y oficinas. Con una profundidad de apenas 1 metro, el espacio es tan pequeño y modesto que casi pasa desapercibido en la concurrida calle.

Dado su tamaño reducido, el diseño de la planta fue decidido rápidamente, colocando la cocina y el área de descanso en paralelo a la calle. Sin embargo, se dedicó más tiempo a trabajar en la fachada y cómo incorporar el envejecimiento químico del cobre en el diseño. Se aplicó lámina de cobre en la pared, oxidándola con salsa de soya y productos químicos. Esto creó un azul coherente con el branding del negocio. Este detalle conecta a un segundo negocio de la misma empresa, ubicada a solo tres minutos a pie, funcionando como un “letrero” que guía a los clientes desde la calle concurrida hacia el otro negocio.

El color se utilizó en dos áreas clave: la fachada visible desde la intersección y el área de descanso. Las regulaciones locales permiten colores de fachada únicamente si provienen de materiales naturales, como es este caso, donde la oxidación del cobre fue aprobada en lugar de pintura. El cobre fue tratado químicamente con salsa de soya para generar tonos marrón rojizo, mientras que el cloruro de amonio aceleró la formación de este color. Sin estas sustancias, el cobre habría necesitado tres meses de exposición a los elementos para desarrollar el tono marrón rojizo.

El cargo Un café XS en Karasuma-dori apareció primero en Arquine.

]]>
Las Quintas https://arquine.com/obra/las-quintas/ Wed, 23 Oct 2024 20:18:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93764 13 casas que comparten y conviven en un área de 12,500 m2 en Cuernavaca, México. Diseñada por ARCHETONIC + CONCEPTO TALLER DE ARQUITECTURA, este proyecto tiene en sus alrededores un panorama verde que genera conexión con el lugar y sus necesidades. 

El cargo Las Quintas apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto fue creado para una comunidad que ha estado presente en este lugar por más cuatro décadas, y en el cual 13 casas comparten y conviven dentro de un área de 12,500 m2. Ubicada en Cuernavaca, ciudad conocida por su clima privilegiado, la casa tiene en sus alrededores un panorama verde y tierra fértil. El punto de partida para el diseño de Quintas fue abrazar la vida de esta pequeña comunidad, entendiendo su historia, su conexión con el lugar y sus necesidades. 

Algunas de las cuestiones fueron la integración de la naturaleza y los componentes construidos como uno solo, espacios exteriores que sean viables, uso de materiales de bajo mantenimiento, una estructura que contribuya a difuminar los límites entre interiores y exteriores y la visión del edificio como un núcleo que conecte todas las dinámicas. 

Fue a través de una intensa interacción con las personas que habitan el lugar y la identificación de factores clave que definimos la forma del edificio como una pieza insertada en el centro del terreno para ofrecer una mejor convivencia en los espacios y con la naturaleza. El uso de columnas de acero y una estructura de losas de hormigón aparente envejecerán con gracia y armonía. 

Largas cubiertas de concreto cubren los espacios abiertos, desafiando a la gravedad para ofrecer cobijo, pero no confinamiento. Los espacios interiores con fachadas de cristal, transparente que se extienden de un lado a otro, permiten a los usuarios disfrutar de la belleza de la naturaleza y de los árboles centenarios que habitan este lugar desde que era un vivero a principios de los años 80. Este diseño no sólo permite que la vegetación crezca con el tiempo, sino que da la impresión de que la estructura está suspendida, y también representa los principios del despacho de proveer espacios libres.  

El cargo Las Quintas apareció primero en Arquine.

]]>
Residencias UTILE https://arquine.com/obra/residencias-utile/ Tue, 03 Sep 2024 19:30:43 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92738 123 unidades de vivienda asequible para estudiantes en Montreal, Canadá. Diseñada por ADHOC para la organización sin fines de lucro UTILE (Unité de travail pour l'implantation de logement étudiant) estas viviendas proporcionan soluciones tangibles para habitar y mejorar la vitalidad de la comunidad local. 

El cargo Residencias UTILE apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñada por ADHOC para la organización sin fines de lucro UTILE (Unité de travail pour l’implantation de logement étudiant), la residencia estudiantil ubicada en el Technopole Angus ofrece 123 unidades asequibles. Rose des Vents proporciona soluciones tangibles y demuestra el compromiso de ADHOC por crear espacios de vida sostenibles para los estudiantes, mientras mejora la vitalidad de la comunidad local. 

Diseñado para ofrecer un entorno de vida cómodo, sostenible y accesible para los estudiantes, este edificio de 6 pisos cuenta con 123 unidades de vivienda modernas y funcionales. La residencia ofrece una variedad de alojamientos, incluidos estudios y apartamentos de una y dos habitaciones, con algunas unidades que cuentan con viviendas tipo loft que aprovechan la altura del techo en el primer piso y el sexto piso. La planta baja está llena de actividad pública, con una cafetería y una variedad de servicios locales, mientras que una pequeña plaza mejora la vitalidad de esta parte.  

Ubicado en el primer ecodistrito certificado LEED ND de Quebec, Rose des Vents se distingue por soluciones energéticas sostenibles integradas en su diseño y operación. El edificio se beneficia de un sistema de envolvente de alto rendimiento con aislamiento rígido continuo aplicado por completo fuera del marco estructural, y ruptores de puentes térmicos en las pasarelas, que reducen las pérdidas térmicas y mejorando la hermeticidad. La integración de tres secciones de techos verdes proporciona beneficios ecológicos y estéticos, creando un entorno más agradable y armonioso para los residentes. La residencia está conectada con el transporte activo a través de un acceso simplificado al estacionamiento de bicicletas, lo que revitaliza el vecindario al activar sus plantas bajas. 

Conforme a los principios del Technopole Angus, las conexiones entre sus usuarios y las comunidades circundantes se fortalecen y se ofrecen espacios exteriores en los que los estudiantes pueden experimentar los distintos cambios estacionales de Montreal. Las galerías exteriores continuas promueven la interacción y los encuentros, mientras que una segunda piel articulada en torno a una composición informal envuelve el proyecto en una estética lúdica y común. 

El proyecto también refleja la dualidad de las actividades diurnas y nocturnas de los estudiantes. Entre las clases estructuradas, las agotadoras jornadas nocturnas y las reuniones sociales, el proyecto refleja los horarios fluctuantes de los estudiantes con un tratamiento exterior que permanece estático durante el día, pero que se vuelve más dinámico por la noche. La alternancia entre los espacios de concentración y socialización anima las fachadas. 

El cargo Residencias UTILE apareció primero en Arquine.

]]>
Espacios para la educación entre el paisaje https://arquine.com/obra/espacios-para-la-educacion-entre-el-paisaje/ Tue, 23 Jul 2024 02:18:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91897 La extensión del campus de la Academia Calling en Sudáfrica diseñada por SALT Architects es una infraestructura para la educación que ofrece espacios multifuncionales que apoyan el aprendizaje de alta calidad, la recreación y las instalaciones para el personal de la institución.

El cargo Espacios para la educación entre el paisaje apareció primero en Arquine.

]]>
Una nueva extensión del campus de la Academia Calling en Sudáfrica ofrece espacios multifuncionales que apoyan el aprendizaje de alta calidad, la recreación y las instalaciones para el personal. Ubicado en un terreno que bordea la carretera Polkadraai, entre Stellenbosch y Kuilsriver, el sitio fue reservado por la generación anterior de propietarios de tierras circundantes para servir a la comunidad agrícola local. La educación de una academia como esta se estableció ante la necesidad de proporcionar educación de alta calidad a un costo accesible. 

La articulación de la fachada oriente muestra una característica distintiva para asociarse con la institución. Una pantalla de concreto perforada con dos grandes aberturas que guía a los estudiantes hacia los edificios escolares a través de un espacio umbral que difumina los límites entre el interior y el exterior. 

El complejo del salón de usos múltiples, ubicado en el borde del campus, se abre a una gran terraza, escalones y campos deportivos abajo. Grandes puertas plegables a lo largo de la fachada sur del edificio enmarcan de manera hermosa el espectacular paisaje circundante de viñedos, con un techo voladizo arriba que proporciona sombra y un espacio cubierto en las terrazas. 

El diseño de este campus fue un proceso orgánico continuo destinado a maximizar la calidad del entorno de aprendizaje, conectado con la belleza natural del sitio, al menor costo posible, que produce una resonancia con la prioridad de la institución para proveer educación de calidad. 

El cargo Espacios para la educación entre el paisaje apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Santa María del Oro https://arquine.com/obra/casa-santa-maria-del-oro/ Wed, 19 Jun 2024 00:28:12 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91036 Una casa de fin de semana en Santa María del Oro, Nayarit en México. Diseñada por MCxA Group, es un proyecto que surge de la veneración por cinco árboles ancestrales que se erigen como guardianes del terreno, entrelazados con la vivienda.

El cargo Casa Santa María del Oro apareció primero en Arquine.

]]>
Anidado en la serena comunidad de Santa María del Oro (Nayarit, México), yace este elemento arquitectónico, una casa de fin de semana que se fusiona cono discreción en el paisaje, respetando su delicado ecosistema y la comunidad local. El origen del proyecto surge de la profunda veneración por cinco árboles ancestrales que se erigen como guardianes del sitio. Se restan formas circulares en el volumen para honrar su presencia, permitiendo que estos gigantes se entrelacen con la vivienda. Esta ética de diseño es un tributo al medioambiente y la comunidad local. 

La sostenibilidad es el principio rector. Los principios de descarbonización se entrelazan en la esencia misma de la casa, minimizando la huella ecológica mientras maximizan su eficiencia y longevidad. La descarbonización se refiere a la reducción de emisiones de carbono para contrarrestar el cambio climático, por lo que el reducido uso de concreto y mampostería con piedras de la zona vuelve sostenible la construcción y preservación del proyecto al tratarse de materiales con bajo impacto de instalación en obra y alta durabilidad a través del tiempo. 

La propuesta incorpora medidas de recolección y filtración de lluvia para conservar y separar las aguas negras de las pluviales. Éstas se pasan a través de un biodigestor con una serie de filtros y posteriormente a un pozo de absorción que genera oxigenación, lo que previene la contaminación del lago. Se integran equipos de bajo consumo eléctrico y luminarias led, mientras que un techo verde camufla la estructura en el entorno y aísla contra las altas temperaturas, adoptando un enfoque de enfriamiento pasivo. Está previsto instalar paneles solares para una segunda etapa en otro terreno adyacente con mejor asoleamiento. 

 

El programa de la casa es sencillo: tres habitaciones, un espacio social central y una terraza expansiva con una piscina circular. Aquí, los ocupantes pueden sumergirse en la belleza del entorno, formando parte del vaivén de los árboles con el viento y disfrutando de las diversas vistas del lago. El acceso a la casa se da a través de una escalera de 20 metros diseñada de manera intrincada para fundirse con el sitio, desviar el agua de lluvia mediante la permeabilidad generada por el espaciamiento de las piezas y servir como una declaración escultórica con escalones con forma cilíndrica prefabricados de concreto. El volumen de la casa se oculta en su totalidad, se pierde en la pendiente del terreno y deja visibles las terrazas que conviven con los árboles nativos y se abren al lago. Con esta condicionante del proyecto, la iluminación natural y la ventilación cruzada de la casa se logra aprovechando la ubicación de los árboles para generar patios interiores que alumbran tanto áreas comunes como habitaciones, aprovechando el buen clima de la región. 

Los colores marrones y beiges que se utilizaron están basados en los tonos terrosos que se encuentran en los paisajes de Nayarit, y crean acabados en muros de diversas estéticas que celebran la herencia mexicana y a su vez la modernidad. Cada espacio es un lienzo que cuenta historias de tradición y evolución. En conclusión, este esfuerzo arquitectónico trasciende la mera construcción. Ejemplifica una convivencia armoniosa entre la naturaleza, la comunidad y la innovación en diseño. Sirve como testamento al poder de la colaboración, la sostenibilidad y la fusión cultural en la creación de espacios que resguardan, inspiran y elevan la experiencia humana. 

El cargo Casa Santa María del Oro apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Madí https://arquine.com/obra/casa-madi/ Fri, 19 Apr 2024 19:58:03 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=89281 El proyecto Casa Madí es un espacio de descanso ubicado en las faldas de las montañas que rodean Huasca de Ocampo, en el estado de Hidalgo.

El cargo Casa Madí apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto Casa Madí surgió como parte de un plan de retiro en el que la idea principal se enfocó en la creación de una casa de descanso con todas las comodidades para, de forma cada vez más gradual, aumentar su capacidad de habitación. El inmueble se ubica en las faldas de las montañas que rodean Huasca de Ocampo, en el estado de Hidalgo. Uno de los requerimientos primordiales del proyecto era la conservación de la mayor parte del bosque preexistente del sitio, condicionando de esta forma el emplazamiento de la casa en el lugar con menor impacto ambiental. 

 

De esta manera, se comenzó a diseñar a partir de una exploración e integración adecuadas al bosque y topografía del terreno. El análisis del programa en el sitio arrojó una planta en forma de “T”, la cual divide el proyecto en áreas sociales, en una planta, y áreas privadas de dos plantas, conectadas al centro del volumen mediante un núcleo de circulaciones. El terreno presenta una pendiente en su lado más corto, lo que condicionó la construcción de la casa en niveles de terrazas. Esto el programa privado en la parte más alta, y la más baja para el programa público, que se extiende y abre gradualmente hacia el exterior hasta integrarse completamente con el paisaje. 

El ala privada se remete hacia la parte más boscosa del terreno y se compone de cuatro recámaras de proporciones iguales, con un baño completo al interior de cada espacio. El área de circulaciones se completa con un pequeño estudio que se asoma hacia el bosque a través de una ventana franca. La zona social se compone por un espacio abierto que contiene: sala, comedor y cocina que, de manera lineal, se abren a su vez a unas visuales más amplias que permiten conectar con el exterior a través de un pórtico modular. Este último conduce a una segunda área social que se extiende hacia el sureste del predio.  

La materialidad de la casa está determinada por el uso de ladrillo en escalas de gris a negro, lo que se definió a partir de la búsqueda del confort térmico por ubicarse en una zona fría y de montaña, pero también desde la exploración de materiales que lograran una mimetización con la cromática del bosque e hicieran referencia al contexto histórico de la comarca minera, en donde las haciendas y los paisajes naturales presentan una cromática y textura similares. 

El proyecto cuenta con un sistema de recuperación, filtrado y potabilizado de agua de lluvia, pues al ubicarse en una zona boscosa, la cantidad de precipitación anual permitirá abastecer a la casa de forma sustentable durante todo el temporal de lluvias y unos meses más. La idea es reducir el impacto ambiental de la región y conseguir la independencia de la casa, en la mayor medida posible. Por último, se logró que el silencio y la contemplación fueran los ejes conceptuales de este proyecto que se integra en su contexto de manera holística y discreta.

El cargo Casa Madí apareció primero en Arquine.

]]>