2021 archivos | Arquine https://arquine.com/anio_obra/2021/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 21 Feb 2025 19:54:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Red Rock https://arquine.com/obra/red-rock/ Fri, 21 Feb 2025 19:54:58 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96955 Ubicada en un terreno con vistas al Strip de Las Vegas y al cañón de Red Rock en Nevada (EEUU) esta residencia enfrenta vientos intensos, inviernos fríos y secos, así como veranos extremos con lluvias monzónicas. La protección contra el sol y el viento, junto con la durabilidad y la privacidad, fueron los principales condicionantes que definieron la forma y materialidad de la casa diseñada por Faulkner Architects.

El cargo Red Rock apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en un terreno de tres cuartos de acre con vistas al Strip de Las Vegas al este y al cañón de Red Rock al oeste, esta residencia enfrenta vientos intensos, inviernos fríos y secos, así como veranos extremos con lluvias monzónicas. La protección contra el sol y el viento, junto con la durabilidad y la privacidad, fueron los principales condicionantes que definieron la forma y materialidad de la casa.

La arquitectura de la vivienda refleja la sobriedad del desierto tanto en sus materiales como en su forma. Se generó un patio protegido del viento hacia el este y se creó un espejo de agua elevado que replica las dimensiones del espacio habitable. El perfil lejano de la ciudad reflejado en el agua subraya su naturaleza efímera y su delicada relación con este recurso.

El acceso a la casa se da a través de una abertura estrecha en la masa de concreto. Este umbral, alineado a la altura de los ojos con el nivel del agua, conduce a un pasaje cerrado y sombreado que asciende ligeramente hacia un patio de acceso abierto al cielo e intervenido con un paisaje vertical de vegetación autóctona. La arquitectura establece un diálogo contextual entre el paisaje desértico y la ciudad.

Pisos y muros de concreto, elaborados con arena, grava y ceniza volante de origen local, adquieren un tono cálido bajo la luz intensa del desierto, evocando las montañas en la distancia. La construcción emerge desde un nivel inferior, configurando un paisaje habitable donde más de la mitad de la superficie edificada se encuentra bajo tierra. Este nivel subterráneo está ventilado e iluminado mediante aperturas estratégicas, algunas de ellas sumergidas por debajo del nivel del agua del estanque.

La casa, de estructura masiva, cuenta con un techo reflectante, un sistema fotovoltaico de 45 kW y soluciones de alto rendimiento en acristalamiento, climatización e iluminación. Las habitaciones del nivel superior se encuentran dentro de una estructura enmarcada y revestida con acero corten perforado, extendida a lo largo del eje este-oeste para proteger la piscina del viento y la radiación solar. Una terraza sombreada en el lado sur, tamizada con malla perforada, se proyecta sobre la estructura, proporcionando resguardo adicional tanto a la vivienda como a los vehículos estacionados debajo. Abierta al cañón de Red Rock al oeste y a las luces de la ciudad al este, la forma en voladizo equilibra el peso escultórico del estanque y el agua. La estructura, con su base terrosa y su capa de acero envejecido, rinde homenaje a la geología del Valle de Las Vegas y al paisaje rocoso de Red Rock Canyon.

El cargo Red Rock apareció primero en Arquine.

]]>
Academia de integral: arte, arquitectura y diseño https://arquine.com/obra/academia-de-integral-arte-arquitectura-y-diseno/ Fri, 13 Dec 2024 13:00:36 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95955 Un proyecto de talleres de arte en Praga que cumple con la visión de un centro integral de artes con tecnología. Una escuela compacta que se divide en dos edificios: un centro intelectual (estudios) y unas instalaciones tecnológicas (talleres de arte). La renovación y ampliación respetan la línea del horizonte de la ciudad, un diseño de Projektový ateliér UMPRUM.

El cargo Academia de integral: arte, arquitectura y diseño apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de talleres de arte cumple con la visión de la Academia de Artes, Arquitectura y Diseño (UMPRUM) como parte integral del centro de Praga (en sus aspectos físicos y no físicos), buscando una escuela compacta y “no dividida” de dos edificios: un centro intelectual (estudios) y unas instalaciones tecnológicas (talleres de arte). La renovación y ampliación respetan la línea del horizonte de la ciudad, sin alterarla.

La entrada principal se enfatiza y abre completamente. Al eliminar un segmento de la fachada ecléctica a lo largo de toda su altura, la fachada histórica adquiere nueva vida. La apertura del edificio hacia la ciudad permite que la organización interna y las funciones queden visibles desde el exterior.

La comunicación y el diseño interno respetan el sistema histórico de modulación, ajustándose a las necesidades de la escuela y de la ciudad contemporánea. El principio de una sala cubierta permite proyectos de gran escala y el funcionamiento continuo de la escuela durante todo el año. Las instalaciones tecnológicas se concentran en los laterales, mientras que las zonas de luz natural y transparencia están en el centro, promoviendo la entrada de luz natural y conexiones visuales.

El cargo Academia de integral: arte, arquitectura y diseño apareció primero en Arquine.

]]>
Una fusión paisajística https://arquine.com/obra/una-fusion-paisajistica/ Mon, 02 Dec 2024 19:41:45 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95470 La Casa GM se integra perfectamente en su terreno inclinado, desplegándose de manera horizontal por debajo del nivel de la calle. Con materiales naturales, un vacío central y jardines florecientes en la azotea, esta residencia equilibra su diseño contemporáneo con la belleza del entorno. Un diseño de Padovani Arquitectos en Bragança Paulista, Brasil.

El cargo Una fusión paisajística apareció primero en Arquine.

]]>
La Casa GM se integra perfectamente en su terreno inclinado, desplegándose de manera horizontal por debajo del nivel de la calle. Con materiales naturales, un vacío central y jardines florecientes en la azotea, esta residencia equilibra su diseño contemporáneo con la belleza del entorno.

Concebida para una familia joven en un terreno de topografía distintiva, la casa aprovecha al máximo la pendiente que ofrece vistas impresionantes. Su diseño se adapta al contorno del paisaje, descansando de manera horizontal para fundirse con el entorno. Ubicada ligeramente por debajo del nivel de la calle, la casa tiene un único punto de acceso. Un vacío entre los bloques social e íntimo marcan la entrada principal. Este espacio central, cubierto por una estructura metálica flotante, conecta y unifica toda la residencia.

La composición de los volúmenes sociales e íntimos bajo el extenso techo metálico enfatizan la horizontalidad del proyecto. Materiales naturales como ladrillos, piedra y madera en tonos cálidos complementan los paneles de aluminio, equilibrando estética y calidez. Los elementos huecos y recortes en los techos permiten la creación de jardines y terrazas, reforzando la integración de la casa con el paisaje. De esta forma, la Casa GM se configura como una fusión armónica entre arquitectura y naturaleza.

El cargo Una fusión paisajística apareció primero en Arquine.

]]>
Entre lo mínimo y lo colectivo https://arquine.com/obra/entre-lo-minimo-y-lo-colectivo/ Tue, 26 Nov 2024 16:59:01 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95159 Viviendas ubicadas en Jesús María, una ciudad de escala media ubicada a 50 km de la capital de la provincia de Córdoba, Argentina. El proyecto consiste en un conjunto de 4 unidades de vivienda de 130 m2 en un lote en esquina de 420 m2 con una pendiente en sentido norte/sur en dirección al río que atraviesa la ciudad. Un proyecto de Carranza Vazquez Arquitectos.

El cargo Entre lo mínimo y lo colectivo apareció primero en Arquine.

]]>
La obra se encuentra en Jesús María, una ciudad de escala media ubicada a 50 km de la capital de la provincia de Córdoba, Argentina. La ciudad se caracteriza por un tejido de baja densidad donde la predominancia de una lógica de ocupación de una vivienda por lote dificulta la respuesta a la gran demanda habitacional existente en la zona. El proyecto consiste en un conjunto de 4 unidades de vivienda de 130 m2 en un lote en esquina de 420 m2 con una pendiente en sentido norte/sur en dirección al río que atraviesa la ciudad.

Con el fin de moderar el impacto sobre el suelo natural y preservar la relación escalar con el tejido circundante, el proyecto se asienta en el lote sin modificar la topografía, utilizándola como recurso de proyecto. Este registro de la topografía  permite a su vez, organizar las tipologías en medios niveles ganando un espacio cubierto por debajo de la cota cero. Cada unidad de vivienda se organiza en 2 franjas programáticas, una que nuclea los servicios y circulaciones verticales y otra donde se disponen las áreas comunes y dormitorios. 

Los medios niveles se articulan en torno a un vacío cubierto que incorpora vegetación, iluminación y ventilación natural, y permite generar continuidad entre los espacios interiores y con el exterior. Una serie de paneles plegadizos en fachada y en el vacío interior permiten administrar esas relaciones en función de los modos de habitar de sus ocupantes.

En lo tecnológico, la obra opera desde la simplificación de los procesos constructivos, a través del uso de tecnologías locales y del despliegue de los mínimos recursos necesarios y su repetición. Se utilizan los muros de ladrillo que dividen las tipologías y los programas interiores como estructura portante, y las luces entre estos apoyos se cubren con losas puras de hormigón armado. La búsqueda de lo mínimo refuerza su expresión a través del ladrillo a la vista y la losa pulida como terminación final.

El cargo Entre lo mínimo y lo colectivo apareció primero en Arquine.

]]>
Una cabeza nueva para un viejo edificio https://arquine.com/obra/una-cabeza-nueva-para-un-viejo-edificio/ Wed, 09 Oct 2024 16:00:15 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93247 Como lo sugiere su nombre en alemán, Kopfbau 118 es un proyecto caracterizado por lo que, de manera literal, es una cabeza (Kopf): tres plantas que se añadieron a una estructura ya existente y cuyas plantas están compuestas, en su mayoría, de materiales reutilizados. Un edificio de baubüro in situ en Suiza.

El cargo Una cabeza nueva para un viejo edificio apareció primero en Arquine.

]]>
En el emplazamiento de una antigua fábrica, el despacho suizo baubüro in situ realizó una extensión vertical de tres plantas que, siguiendo el método del bricolaje, utilizó materiales de construcción usados y extraídos del propio sitio de construcción, un ejemplo de “minería urbana” en el que la infraestructura existente proveyó los materiales de la intervención, que logró aligerar la huella de carbono, la energía gris y las emisiones de gases de efecto invernadero.

El mayor logro del proyecto, además de adaptar la nueva estructura rectangular a la forma trapezoidal de la fábrica, fue la abrumadora cantidad de materiales reutilizados con la que se edificó: la estructura portante de acero (que el despacho trajo de un centro de distribución en Lysbüchel [Basilea]); el revestimiento de las fachadas de granito, las pérgolas de los balcones, las ventanas aislantes de aluminio y la escalera exterior (proveniente de unas oficinas en Orion [Zürich]); por no mencionar los suelos de madera y carpintería exterior, prefabricados y disponibles desde un principio en el sitio de construcción. Con todos estos elementos reutilizados y readaptados por 1,266 m2 de superficie, se obtuvo un ahorro de 500 toneladas de materia prima y de 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Procesados con un aporte energético mínimo, estos materiali poveri naturales siguen siendo compostables y proporcionan un clima interior confortable.

Mientras que las emisiones de dióxido de carbono en la construcción se redujeron a más de la mitad, los costes se mantuvieron dentro de los límites de los costes previstos para un edificio semejante, pero sin utilizar materiales recién extraídos o transportados. La diferencia es que la gran mayoría de los gastos correspondieron a la mano de obra de los artesanos implicados. Debido a sus cualidades, el material reutilizado requería cierta cantidad de trabajo manual, destreza y experiencia antes de poder instalarlo que se encontró dentro de la propia economía local, lo cual también benefició a la sostenibilidad y vocación social del proyecto.

El cargo Una cabeza nueva para un viejo edificio apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Cultural en Qingdao https://arquine.com/obra/centro-cultural-en-qingdao/ Fri, 30 Aug 2024 12:00:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92676 El proyecto Flying Carpet en Qingdao (China) es un centro de actividades para familias que integra la urbanización con el juego imaginativo. Diseñado por GN Architects, su característica más significativa es un techo transitable de 1,000 m².

El cargo Centro Cultural en Qingdao apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto Flying Carpet de GN Architects reimagina un centro de actividades para niños con sus familias en Qingdao (China), un espacio que integra la urbanización con el juego imaginativo. Su característica más significativa es un techo transitable que combina la naturaleza con el juego, tiene un área de 1,000 m², está construido con piedra viscosa y ofrece un acabado continuo.  

Esta arquitectura incluye espacios multifuncionales llenos de luz natural, y crea un entorno minimalista que invita a los niños a explorar. El techo habitable ofrece una vista panorámica que conecta montañas lejanas, bosques y el cielo.  

Los espacios multifuncionales incluyen un vestíbulo, dos teatros, una cafetería y una escalera, con tres lados de vidrio para una óptima iluminación. Un patio de vidrio en forma de gota ilumina el interior, transformando el espacio en una galería de arte blanco durante el día y en una fachada iluminada por la noche. Los arquitectos optaron por mobiliario de metal y plástico hecho a medida para mejorar el diseño minimalista. 

El centro alberga diversas actividades, como exposiciones, proyecciones de películas y un campamento de investigación sobre la naturaleza, creando un ecosistema vibrante dentro del edificio. 

El cargo Centro Cultural en Qingdao apareció primero en Arquine.

]]>
Un modelo circular de vivienda en Taiwán https://arquine.com/obra/un-modelo-circular-de-vivienda-en-taiwan/ Tue, 13 Aug 2024 23:24:51 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92355 Taisugar Circular Village es el primer proyecto residencial en Taiwán diseñado por Bio-architecture Formosana. Este complejo se basa en la economía circular. Y alberga 351 unidades de alquiler, una granja urbana y un estanque ecológico.

El cargo Un modelo circular de vivienda en Taiwán apareció primero en Arquine.

]]>
Taisugar Circular Village (TCV) es el primer proyecto residencial en Taiwán completamente integrado en la ideología de la economía circular. TCV está compuesto por tres bloques de viviendas, una Casa de Demostración Circular (C-House) y una Casa Ecológica (E-House); alberga 351 unidades de alquiler, una granja urbana y un estanque ecológico, ubicados centralmente en el patio.TCV está diseñado en respuesta a las necesidades colectivas de la vida contemporánea, al tiempo que refuerza un sentido íntimo de comunidad. Para los residentes, las unidades residenciales sirven como sus habitaciones, la E-House funciona como la cocina y la C-House desempeña el papel de jardín. 

Diseñar un edificio para la circularidad depende en gran medida de la flexibilidad y la adaptabilidad. El diseño circular de TCV se centra en la modularización y el suministro de electrodomésticos orientados al servicio. La modularización es evidente en el diseño de los tres bloques de viviendas con un sistema repetitivo de fachada con balcones. Todos los módulos fueron prefabricados durante la construcción para minimizar el desperdicio de materiales en el sitio: toda la fachada exterior se realizó utilizando paneles modularizados prefabricados, con componentes conectados con tuercas y tornillos para facilitar el desmontaje en el futuro. El sistema de fachada con balcones prefabricados se instaló de manera similar a un sistema de muro cortina. Se utilizaron losas prefabricadas modulares con núcleo hueco como sistema de piso, abarcando las vigas principales. Esto reduce de manera significativa el uso de vigas más pequeñas en comparación con los sistemas de entablado. La modularización permite la reutilización en el futuro, extendiendo los ciclos de vida de los materiales y su posición dentro de la cadena de valor. 

Cada material utilizado en TCV tiene asignado un identificador único en el pasaporte de materiales para mantener su información actualizada; hacer esto ayuda a garantizar que los ciclos de vida de los componentes del edificio continúen después de su demolición. TCV está diseñado en 6 capas: cimientos, estructura, fachada, sistema, partición y electrodomésticos. Esto permite reparaciones aisladas sin comprometer otros componentes. El uso de energía de TCV en 2022 fue aproximadamente 50% menor de lo previsto gracias a sus sistemas de energía renovable, cuyos detalles se proporcionarán en la sección de sostenibilidad. 

TCV introduce cambios en la práctica convencional de fabricar electrodomésticos específicos para cada edificio al ofrecer un enfoque basado en servicios. Los fabricantes retienen la propiedad de los productos, lo que permite un ciclo de vida continuo del producto después de su desmantelamiento. Ser pionero en este cambio en una sociedad orientada al consumidor implica trabajar de puerta en puerta con proveedores de muebles, ascensores, cocinas y hasta cerraduras electrónicas para diseñar un contrato de suministro sostenible basado en servicios. Debido a la naturaleza experimental del modelo de adquisición, los contratos bancarios y los acuerdos con los usuarios se diseñan desde cero para cumplir con los requisitos legales, mientras se mantienen los principios del diseño circular. 

Al abrazar una economía circular, TCV establece un marco sostenible que cultiva un sentido de comunidad y transforma a los residentes en partes integrales de un ecosistema local compartido, fomentando una reconexión entre las personas y la naturaleza, así como entre el consumo y la producción. 

El cargo Un modelo circular de vivienda en Taiwán apareció primero en Arquine.

]]>
Un pabellón entre metasecuoyas https://arquine.com/obra/un-pabellon-entre-metasecuoyas/ Thu, 01 Aug 2024 19:49:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92119 Un pabellón en medio de un bosque de Metasecuoyas está ubicado en el extremo oeste del pueblo de Shanwan (China). Un diseño de GOA (Group of Architects), quienes crearon estas estructuras como espacios de comedor para los visitantes.

El cargo Un pabellón entre metasecuoyas apareció primero en Arquine.

]]>
El Restaurante del Bosque de Metasecuoyas está ubicado en el extremo oeste del pueblo de Shanwan (China). Ya que es la primera fase de un complejo de desarrollo de baja altura, el restaurante funciona como un espacio de comedor para los visitantes y una pequeña sala de banquetes para diversos eventos públicos. Más que una construcción arquitectónica, el proyecto se concibe como un pabellón que se sumerge en su contexto natural y, finalmente, se convierte en parte de la naturaleza, por lo que ofrece un momento de contemplación junto al agua y una experiencia de paz en la naturaleza, en la que la arquitectura permite nuevas formas de ver el paisaje. 

El bosque de árboles de metasecuoya, situado junto a una vasta extensión de agua, se convierte en la única línea del horizonte en este terreno llano. Las formas de los árboles se abstraen y traducen en un lenguaje arquitectónico puramente geométrico. 

La base geométrica para la estructura de este pabellón es un módulo piramidal que se presenta en tres tamaños que son 2:3:4. Tres diferentes escalas de módulos se mezclan y agrupan, formando una estructura continua de dosel que traza un perfil de bosque artificial dentro de la naturaleza para simular el proceso generativo de las sustancias naturales. 

La altura máxima de esta estructura es de menos de 12 metros. Cada módulo tiene en la parte superior una claraboya que permite la entrada de luz de manera moderada. El sistema de techo se divide en tres capas: paneles de aluminio perforados personalizados como la capa exterior; texturas que se asemejan a las copas de los árboles metasecuoya; vidrio, como la capa intermedia, que introduce mayor luminosidad; y paneles de madera con rejilla que cubren la capa interior. 

El cargo Un pabellón entre metasecuoyas apareció primero en Arquine.

]]>
Entre la montaña y el río https://arquine.com/obra/entre-la-montana-y-el-rio/ Tue, 30 Jul 2024 00:01:19 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92051 Infraestructura de almacenamiento ubicado en Quzika en el Tíbet de China, un proyecto diseñado por PL-T ARCHITECTURE STUDIO, este proyecto es la mezcla de un espacio de trabajo para los tibetanos locales y una atracción turística y cultural.

El cargo Entre la montaña y el río apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicado en Quzika, condado de Markam en el Tíbet de China, este proyecto se encuentra al pie de la montaña nevada Dameiyong, cerca del río Lancang, los campos de sal de mil años de antigüedad y la única iglesia católica en el Tíbet. La misión es la de generar ingresos para los tibetanos locales mediante el establecimiento de una infraestructura de almacenamiento que también pudiera aportar una experiencia turística y cultural para ayudar las comunidades industriales locales. 

El estudio que diseñó esta intervención rompió la barrera entre el diseño del almacenamiento y la vida diaria de los aldeanos y, de manera respetuosa, abierta y tolerante, construyó una escena natural que está altamente integrada con el sitio y, al mismo tiempo, es única. De esa manera, se mimetiza con el paisaje original para proporcionar un espacio público respaldado por la montaña y frente al río para las actividades diarias de los residentes del pueblo.  

Oculta al pie de la montaña nevada, la bodega tiene un flujo eficiente e intensivo, de arriba hacia abajo, que aprovecha la diferencia de altura del sitio, logrando el equilibrio de movimiento de tierras del proyecto. La montaña se transforma en el espacio de proceso de la bodega, que está incrustado en terrazas para adaptarse a las formas naturales del terreno, al mismo tiempo evitando los árboles antiguos. El techo del espacio de proceso está diseñado como un paisaje acuático, que forma un campo de sal.

Las corrientes de agua de manantial natural de las montañas nevadas pasan a través de los techos y, por último, se fusionan con el río Lancang en el fondo del valle. Diferentes cantidades de agua de deshielo de las montañas nevadas en diferentes estaciones forman el período de aguas altas y el período de aguas bajas, regalando al edificio dos tipos de paisajes. 

El espacio público de la bodega, compuesto por tres “rocas” esparcidas en el “campo de sal”, está decorado con nogales y trabaja junto con las rocas de la montaña para reconstruir la escena natural. El material de la pared exterior se obtiene de las cercanías y las piedras existentes en el sitio, y se convierte en una continuación y extensión del muro de piedra original. El muro de piedra exterior mejora de manera significativa el rendimiento de aislamiento térmico del espacio de elaboración y hace que la construcción del muro sea económica y razonable.

El cargo Entre la montaña y el río apareció primero en Arquine.

]]>
Centro de Aprendizaje en Quest https://arquine.com/obra/centro-de-aprendizaje-en-quest/ Wed, 17 Jul 2024 01:05:07 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=91771 El centro de aprendizaje en Quest en Chennai, India diseñado por KSM Architecture es un centro de aprendizaje destinado a niños educados en casa o con un patrón educativo de 'desescolarización', que implica enseñar a los niños en función de sus intereses, en lugar de un currículo establecido.

El cargo Centro de Aprendizaje en Quest apareció primero en Arquine.

]]>
El centro de aprendizaje en Quest está ubicado en un terreno de 540 m², a unos 300 m del frente marítimo en Besant Nagar (Chennai, India). Es un centro de aprendizaje destinado a niños de 8 a 16 años. El centro actúa como un espacio de aprendizaje e interacción principalmente para niños educados en casa o aquellos con un patrón educativo de “desescolarización”, que implica enseñar a los niños en función de sus intereses, en lugar de un currículo establecido. 

El centro de aprendizaje ha sido diseñado como una colección de volúmenes de flujo libre que proporcionan una sensación de espacio y conectividad visual. Se accede al edificio a través de un patio delantero bordeado de árboles que tiene un conjunto de escalones y una rampa. Uno entra en la huella rectangular del edificio en el centro en un volumen tipo atrio que se abre a toda la altura del edificio, con un anfiteatro elevándose a la derecha y un espacio de galería hacia la izquierda. 

En sección, el edificio se abre hacia el sur, que es la dirección del viento ambiental en Chennai. El lado sur del sitio se eleva en forma de jardín para aprovechar la brisa del sur, mientras también se aprovecha un canal de viento causado por la carretera extendida más allá del sitio. El anfiteatro conecta el espacio de llegada con la biblioteca arriba como un volumen continuo con vista al jardín elevado en el sur. 

Se puede acceder al jardín por un tobogán que comienza en la biblioteca. Cinco aulas están apiladas a ambos lados del atrio central. Dentro de este atrio, una escalera de metal serpentea hacia arriba, conectando todos los niveles. En el cuarto nivel, la escalera sale del edificio y enfrenta el dormitorio de una escalera de caracol que conduce a una cafetería en la azotea, que a su vez se abre a una terraza ajardinada en el sur. 

Desde el punto de vista de la sensibilidad climática, las paredes este y oeste de los edificios han sido diseñadas como paredes de cavidad aisladas con apertura mínima, mientras que las paredes sur y norte tienen ventanas operables de longitud completa que permiten la entrada de la brisa del sur y están sombreadas por lamas verticales de aluminio en forma de aerofolio. Las paredes este y oeste son compuestas de 400 mm de ancho con persianas de bambú como una piel autosombreada con una cavidad de aire de 25 mm. Este sistema de aislamiento prácticamente corta todo el calor que cae sobre estas paredes. 

Hay una sensación de apertura, sin una demarcación clara de espacio o volumen: cada espacio se fusiona perfectamente con los demás y con los jardines más allá. El cálido resplandor de la luz natural sin deslumbramiento crea un ambiente alegre, y el sentido de diversión se acentúa con el uso del color, con una brisa natural que recorre los diversos niveles. Todo esto proporciona, en nuestra opinión, una plataforma ideal para el aprendizaje. 

El cargo Centro de Aprendizaje en Quest apareció primero en Arquine.

]]>