2020 archivos | Arquine https://arquine.com/anio_obra/2020/ Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 11 Jan 2025 01:12:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Casa IMA https://arquine.com/obra/casa-ima/ Sat, 11 Jan 2025 01:12:31 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96240 Este proyecto residencial está ubicado en un sitio alargado con vistas al mar de Cabo San Lucas, México. Se estableció una profunda conexión con la naturaleza a través de espacios abiertos que introducen luz natural y ventilación cruzada a la estructura. Un proyecto de Ezequiel Farca.

El cargo Casa IMA apareció primero en Arquine.

]]>
Este proyecto residencial está ubicado en un sitio alargado con vistas al mar de Cabo San Lucas, México. Se estableció un lenguaje formal a través de una serie de grandes tapiales y patios que configuran los diferentes espacios dentro de la casa, así como varios espejos de agua que, junto con pequeñas cascadas, funcionan como elementos de serenidad. Como parte del concepto arquitectónico, se estableció una profunda conexión con la naturaleza a través de espacios abiertos que introducen luz natural y ventilación cruzada a la estructura. El uso de la tierra como material de construcción sirve para conectar aún más la casa con el sitio, difuminando las líneas que separan la naturaleza y la arquitectura. Los colores y la textura que ofrece este material funcionan como un marco perfecto para las generosas vistas al azul del mar y al infinito del cielo.

El acceso cuenta con una fachada ciega donde el volumen saliente del dormitorio del segundo nivel sirve como techo que dirige al usuario, a través de un patio privado, a la entrada principal. Dentro de este patio, uno puede encontrar confort en un árbol rodeado por una cuenca con agua. En el patio principal, un espejo de agua ubicado entre dos tapiales de doble altura hace eco del cielo diáfano. Un jardín salvaje, cultivado orgánicamente se puede encontrar en el lado lateral. Una pequeña incisión en uno de los muros de tierra conduce a una pequeña cascada, haciendo de este un espacio contemplativo que también sirve para introducir iluminación natural y ventilación cruzada a la residencia.

La fachada este está completamente abierta hacia el mar. La incidencia solar se ha modulado con imponentes losas de hormigón sobrevolando el área social de la planta baja; En planta alta, las losas sirven como terrazas para dormitorios. Una piscina en el borde del sitio marca una delgada línea que se desvanece con el horizonte del mar. El dormitorio principal tiene una importante conexión con el mar, que se puede apreciar desde dos diferentes ángulos, además de una terraza, fire pit y jacuzzi privado.

El cargo Casa IMA apareció primero en Arquine.

]]>
Lyons Zihuatanejo https://arquine.com/obra/lyons-zihuatanejo/ Wed, 08 Jan 2025 00:50:46 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96132 El Conjunto Lyons, ubicado en Playa Blanca, Zihuatanejo (México), se erige junto al mar como refugio vacacional. Por encargo especial, el enfoque de este diseño estuvo centrado en un pabellón para la meditación, lo que llevó a un diseño peculiar que integra confort y bienestar en conexión con su paisaje natural. Un proyecto de CAAM + Arquitectos.

El cargo Lyons Zihuatanejo apareció primero en Arquine.

]]>

En Playa Blanca, Zihuatanejo, se erige junto al mar el Conjunto Lyons, concebido como un sereno refugio vacacional en las costas de México. Los clientes deseaban un espacio destinado a la meditación, lo que llevó a un diseño peculiar que integra confort y bienestar en conexión con su paisaje natural. La casa se organiza alrededor de un eje central pergolado que actúa como hilo conductor, distribuyendo los espacios de forma ligera y natural. Este recorrido, enmarcado por la excepcional vista del mar, se despliega a través de jardines, plazas, esculturas y recámaras, creando un delicado juego entre la aparición y desaparición de los elementos.

Los muros de concreto, combinados con tepetate rojo, evocan las tonalidades típicas de la región, fundiéndose con los gloriosos atardeceres. De este modo, los espacios interiores y exteriores se integran orgánicamente, estableciendo una armonía sutil. La casa cuenta con cuatro habitaciones: tres recámaras, una de ellas principal, y un estudio. Además, un mirador ofrece nuevas perspectivas y una alberca brinda vistas privilegiadas del océano. Los baños, diseñados con jardines interiores, aportan frescura y un toque natural, reforzando la conexión entre el interior y el exterior. Cada rincón está pensado para maximizar la experiencia sensorial del visitante, creando un ambiente que invita a la calma y a la reflexión.

La segunda fase del proyecto incluye un jardín para la meditación, que se convierte en un espacio especial. Esta área cuenta con dos recámaras de visitas y un salón multifuncional, además de un impresionante pabellón de meditación. Con su apertura circular en el techo, este pabellón permite que la lluvia, el viento y la luz se integren de manera fluida en el espacio. Asimismo, el canal de nado que se conecta con la alberca disuelve las barreras entre lo interior y exterior, ofreciendo una experiencia única de inmersión en la naturaleza.

El Conjunto Lyons no es solo un refugio físico, sino un verdadero espacio de transformación emocional y espiritual. En donde al combinar la arquitectura con la naturaleza, los visitantes se ven envueltos en un ambiente que favorece el descanso, la meditación y el autodescubrimiento. Cada rincón del lugar invita a la introspección, y las actividades ofrecidas—desde prácticas de meditación hasta momentos de contemplación—contribuyen al bienestar integral.

En este oasis atemporal, las fronteras entre el ser humano y la naturaleza se desvanecen, creando un espacio que es tanto un refugio como un lugar de experiencias significativas. No solo satisface las necesidades de sus visitantes, sino que también les proporciona herramientas para reconectar con su esencia y con el mundo que les rodea. Así, este santuario se convierte en un destino esencial para quienes buscan una escapada emocional y un descubrimiento continuo entre la naturaleza, el ser humano y la arquitectura.

El cargo Lyons Zihuatanejo apareció primero en Arquine.

]]>
Damian https://arquine.com/obra/damian/ Wed, 21 Aug 2024 23:30:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92536 Un restaurante ubicado en el centro de Los Ángeles, en la zona conocida como el Arts District, un diseño de Taller ADG. Ubicado en un galerón bien iluminado, con materiales y texturas interesantes.

El cargo Damian apareció primero en Arquine.

]]>
Es un restaurante ubicado en el centro de Los Ángeles, en la zona conocida como el Arts District. El proyecto se desarrolla alrededor de la intervención de un espacio nuevo y moderno dentro de las bodegas industriales de la zona. El inmueble era un galerón bien iluminado, con materiales y texturas atractivas y con un patio donde se generó una terraza con techos retráctiles. El contexto del lugar es bastante árido, por lo que era importante integrar áreas verdes al diseño. Se generó una especie de invernadero para aprovechar las entradas de luz cenital en la lámina expuesta de los techos. 

El programa consta de los siguientes elementos:
a) Una recepción, con cava que funciona también como barra de servicio
b) La barra principal que da servicio a todo el restaurante
c) espacio para comensales, es decir, el galerón principal de forma rectangular, que se fragmentó en 3 secciones
d) Un espacio privado, donde el área de comensales se divide con una cortina, de forma que también puede estar comunicado visualmente con lo demás y se convierta en un espacio más flexible
e) Un vestíbulo para acceder a los baños
f) Y un área más de comensales al aire libre, donde el patio está contenido por una serie de naves industriales con distintas alturas y materiales, que transmiten muy bien la historia del lugar.

El muro posterior fue intervenido por la artista Hilda Palafox, una constante visual en los restaurantes del chef mexicano Enrique Olvera. En una nave posterior se alojó la cocina, que sirve tanto al restaurante Damián, como a la taquería Detroit, del mismo grupo restaurantero, que se encuentra en un pequeño patio abierto en la parte trasera del local. Se integró al proyecto un acabado en estuco verde grisáceo donde los muros fueron intervenidos. La cancelería original fue respetada. La mayoría del mobiliario fue fabricado a la medida, por una empresa mexicana local establecida en Los Ángeles. 

Los materiales usados en el mobiliario fueron: concreto aparente en los booths que delimitan el área de comensales, acondicionados con cojines verde botella para fortalecer la percepción de la vegetación en el lugar. En el área interior se usó madera monkey pod, con una riqueza visual que dialoga muy bien con el tabique. Y para mantener una similitud con Cosme, el restaurante del mismo chef en Nueva York, se usaron las mismas sillas, pero en color cognac. La selección de tonos en el interior nació del lugar. En la parte exterior se utilizó una gama de grises obscuros y negro, el mobiliario como un elemento silencioso. 

El cargo Damian apareció primero en Arquine.

]]>
La unión preexistente del ladrillo con acero https://arquine.com/obra/la-union-preexistente-del-ladrillo-con-acero/ Tue, 13 Feb 2024 20:55:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=87549 El edificio rehabilitado de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá (Colombia) es el resultado de un concurso celebrado en 2014, que buscaba un complejo capaz de integrar una estructura de ladrillo existente con una nueva torre de acero. A una altitud de 2,600 metros en las estribaciones de los Andes, el edificio es un proyecto sostenible con una técnica estructural excepcional.  

El cargo La unión preexistente del ladrillo con acero apareció primero en Arquine.

]]>
El edificio rehabilitado de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá (Colombia) es el resultado de un concurso celebrado en 2014, que buscaba un complejo capaz de integrar una estructura de ladrillo existente con una nueva torre de acero. A una altitud de 2,600 metros en las estribaciones de los Andes, el edificio es un proyecto sostenible con una técnica estructural excepcional.  

Para la Universidad Javeriana era imperativa la adaptación del edificio de ladrillo existente de 7,294 m2 para reducir el carbono incorporado, conservar recursos y energía, y prolongar la vida útil de la estructura original. La rehabilitación del edificio de finales de los años 80 se priorizó por sus ventajas logísticas y ecológicas sobre las culturales o patrimoniales. Esta integración ayudó a adecuar el edificio a las normas modernas, mejoró su eficiencia energética y creó espacios de oficinas para el profesorado que fomentan la colaboración y la creación de comunidades. 

El emplazamiento presentaba importantes retos: era bastante estrecho y tenía una entrada limitada por carretera, por lo que la construcción se decantó por la prefabricación y el montaje in situ en vez del encofrado y la logística de materiales. Una característica notable del complejo es el Atrio, un espacio común que une las estructuras antigua y nueva, y conecta con la red peatonal del campus a distintos niveles. Este espacio vestibular proporciona acceso y zonas de reunión para la Facultad de Ingeniería, transformando la fachada interior de ladrillo en jardines verticales que ofrecen absorción acústica, regulación térmica y atractivo visual. 

La ampliación de acero de 14.089 m2, construida en 15 niveles y 3 sótanos, se eleva 74 metros sobre el campus. Alberga 94 laboratorios de investigación y aprendizaje, 15 espacios exclusivos para la enseñanza y 700 m2 de espacios de aprendizaje informal para los estudiantes. La mayoría de los laboratorios son transparentes, lo que fomenta el compromiso y la interacción entre diferentes campos de investigación y disciplinas. La infraestructura da servicio a los 4 departamentos que constituyen la facultad: Ingeniería Civil, Electrónica, Industrial y de Sistemas, así como a futuros programas. 

 

El diseño del edificio se inspira en dos tipos de construcción asociados al acero: la nave diáfana y la torre con fachada estructural. El Atrio encarna el primero, mientras que la torre sigue las pautas de la estructura de tubos de acero, en la que fachada y estructura son una misma. 

La envolvente del edificio presenta muros cortina interiores con acristalamiento laminado de baja emisividad, que reducen las cargas energéticas al tiempo que optimizan las vistas de la geografía y el paisaje urbano circundantes. Una planta mecánica a media altura aloja el sistema central de distribución de aire, liberando la cubierta para su uso como terraza comunitaria. 

El cargo La unión preexistente del ladrillo con acero apareció primero en Arquine.

]]>
Una senda forestal https://arquine.com/obra/una-senda-forestal/ Tue, 16 Jan 2024 19:20:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86879 Una innovadora intervención paisajística para un nuevo modelo de infraestructura efímera basado en la naturaleza, supone el desarrollo del conjunto número 6, con una superficie de 8,600 m². Se propuso un jardín vertical basado en la tecnología de muros Krainer, un sistema innovador basado en la bioingeniería aplicada al paisaje.

El cargo Una senda forestal apareció primero en Arquine.

]]>
Una innovadora intervención paisajística para un nuevo modelo de infraestructura efímera basado en la naturaleza. El Cementerio Metropolitano Roques Blanques, dentro del ámbito del Parque Natural de Collserola en El Papiol, Barcelona (España), se ha desarrollado a lo largo de los últimos 30 años. Desde su concepción en 1981, el cementerio se concibió como un jardín de 122 hectáreas que se desarrollaría en diferentes fases, hasta alcanzar en la actualidad un total de 7 agrupaciones construidas. Además, el respeto mutuo por el medio ambiente y la naturaleza ha permitido plantear una propuesta pionera de nuevas formas de enterramiento ecológicas y 100% biodegradables. 

Esta intervención, basada en la conservación del medio ambiente, supone el desarrollo del conjunto número 6, con una superficie de 8,600 m². Con una orografía muy pronunciada de pinos y encinas ejemplares, está preparado para albergar 1,500 sepulturas nuevas. 

El reto consistía en crear un espacio accesible para la práctica de ritos funerarios que preservara los valores ambientales del lugar y contribuyera a la recuperación de la biodiversidad característica del Parque Natural. La nueva agrupación se convierte en un camino de entrada al bosque, complementado con una terraza verde, una pradera que refleja el pasado agrícola de Collserola y un jardín de mariposas como sistema de contención para minimizar el impacto sobre la topografía existente. 

Así, se propuso un jardín vertical basado en la tecnología de muros Krainer, que es un sistema innovador basado en la bioingeniería aplicada al paisaje. Como sistema de contención natural, genera una gran terraza verde, incluyendo un espacio adecuado y accesible para nuevas tumbas, permitiendo la integración de los árboles existentes y añadiendo nuevas especies locales. Está diseñado para construirse de manera rápida con materiales naturales del entorno inmediato. 

La tecnología combina materiales muertos y vivos, lo que a menudo se denomina “malla viva”. Evoluciona con el tiempo, relacionando la degradación de los elementos muertos (troncos) con las raíces y el crecimiento de los elementos vivos (arbustos y matas). El muro Krainer tiene una longitud de 304.5 m, una altura de 1.5 m y una anchura de base de 2 m además de1 m de camino. Está situado en la ladera interior de la terraza del jardín, dando a una gran pradera verde y mirador. 

El muro Krainer es el lugar más apropiado para el “mariposario”, un nuevo espacio enterrado que alberga diferentes especies vegetales que contribuyen a crear un ambiente aromático y sirven de espacio vital para una gran variedad de polinizadores, incluidas las mariposas. El diseño sigue los principios “de la cuna a la cuna”, por lo que favorece una economía circular: una intervención con huella de carbono cero, que no genera residuos. Además, el proyecto regenera el bosque existente y reactiva la vida en el parque natural. Esta intervención tiene un uso muy específico, y sirve para un periodo de tiempo limitado: se espera que tenga una vida útil efímera de aproximadamente 30 años, tras lo cual volverá al estado original del bosque. Este periodo de tiempo se ajusta a los fines de duelo y recuerdo, al tiempo que se construye en seco, sin consumo de agua y utilizando en exclusiva materiales naturales y locales. 

El cargo Una senda forestal apareció primero en Arquine.

]]>
Ikal https://arquine.com/obra/ikal/ Sat, 09 Dec 2023 17:57:33 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=86117 Ikal es un pabellón que resulta un observatorio nocturno, un cilindro de chukun de 9 metros de diámetro que, durante el día, enmarca los cielos azules de la península de Yucatán y, por la noche, se ilumina con estrellas.

El cargo Ikal apareció primero en Arquine.

]]>
Ikal, cuyo nombre en maya significa “viento” o “espíritu”, es un espacio arquitectónico dedicado a la meditación y la contemplación de la bóveda celeste nocturna.

Arquitectónicamente, Ikal se presenta como un observatorio nocturno, un cilindro de chukum de 9 metros de diámetro que, durante el día, enmarca los cielos azules de la península de Yucatán y, por la noche, se ilumina con estrellas.

El cilindro de chukum que constituye Ikal está protegido de manera cuidadosa por una envolvente de piedra de albarrada, dispuesta de manera que se integra a la perfección con la superficie lisa de este material. Esta estructura genera una serie de taludes que vinculan el espacio arquitectónico con el entorno natural circundante.

El acceso a Ikal está marcado por un plano inclinado ligeramente que guía a los visitantes después de atravesar un piso de piedra. Este acceso está enmarcado por una cuerda de albarrada que parece desprenderse de la envolvente del edificio, creando un efecto visual de continuidad entre el espacio exterior e interior. Este espacio místico invita a los visitantes a sumergirse en la contemplación.

El cargo Ikal apareció primero en Arquine.

]]>
Jardines triangulares en el cielo https://arquine.com/obra/jardines-triangulares-en-el-cielo/ Wed, 08 Nov 2023 19:37:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84876 La zona de Daxing en Pekín se ha concebido como una nueva puerta de entrada a la ciudad. El proyecto del Centro Shoukai Vanke, un complejo de uso mixto de 132.000 m2, funciona como una pieza determinante en el desarrollo urbano.

El cargo Jardines triangulares en el cielo apareció primero en Arquine.

]]>
La zona de Daxing en Pekín se ha concebido como una nueva puerta de entrada a la ciudad, situado en el corazón de Daxing, el proyecto del Centro Shoukai Vanke  funciona como una pieza clave y el mayor complejo de edificios del desarrollo regional hasta la fecha. Las puntas triangulares del edificio se convierten en balcones en el cielo cuyas terrazas ofrecen una cómoda zona de asientos al aire libre. Espacios de esparcimiento para la gente que labora en este tipo de edificios.

El Centro Shoukai Vanke es un complejo de uso mixto de 132,000 m2 compuesto por un centro comercial de 26,000 m2, una torre de oficinas de 124 m de altura y un hotel. La torre de oficinas tiene una forma triangular que le confiere una fuerte presencia en la intersección principal, pero que resulta elegante y esbelta desde otros puntos. La forma triangular es el resultado de una serie de decisiones pragmáticas, como maximizar las vistas hacia el parque de nueva construcción e integrar balcones de doble altura en los extremos de las plantas. Las terrazas ofrecen cómodas zonas para sentarse al aire libre con espectaculares vistas al parque adyacente.

Los balcones de los jardines del cielo de las torres de oficinas de dos plantas ofrecen una cómoda zona de asientos al aire libre con espectaculares vistas al parque adyacente. El diseño del jardín de la azotea emplea colores brillantes y formas vivas para atraer a los visitantes y fomentar actividades físicas y lúdicas. Por otro lado, el complejo comercial ofrece principalmente comida y bebida, lo que brinda la oportunidad de crear experiencias gastronómicas poco convencionales.

Utilizando este programa, CLOU creó una red de grandes terrazas estratégicamente situadas que actúan como una extensión de la fachada comercial. Escaleras mecánicas elevadas y pasarelas que conectan con las terrazas adyacentes y entretejen el complejo con la red peatonal urbana tridimensional. Esto crea un espacio central que ofrece una visión de planos superpuestos y líneas entrelazadas. Las terrazas pueden tener distintas funciones, desde cabinas temporales, bares abiertos, asientos para comer o incluso zonas de relajación informal.

El cargo Jardines triangulares en el cielo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Primeriza https://arquine.com/obra/casa-primeriza/ Sun, 05 Nov 2023 16:46:38 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84774 Ubicada en un terreno costero del litoral central de Chile, la casa se emplaza en una meseta orientada naturalmente hacia el sol y las vistas más atractivas sobre el Pacífico.

El cargo Casa Primeriza apareció primero en Arquine.

]]>
Ubicada en un terreno costero del litoral central de Chile, la casa se emplaza en una meseta orientada naturalmente hacia el sol y las vistas más atractivas sobre el Pacífico. Los clientes deseaban aprovechar al máximo la vida al aire libre y por tanto uno de sus mayores deseos era que la casa les ofreciera distintas maneras de vivir el exterior. En esta línea, otras de sus prioridades era que la casa tuviera multitud de ambientes y patios; casi podríamos llamarlos “estados de ánimo”.

Estos dos aspectos, unidos a las condiciones del lugar, dieron forma al volumen de la casa y sus diferentes espacios. La operación fue extender la edificación a lo largo del terreno, adaptándola a la topografía para disminuir su impacto visual. De esta forma la casa conquista la pendiente en tres niveles, situándose sobre el terreno mediante un zócalo de hormigón que contiene un garaje semienterrado y que luego se convierte en los muros que sostienen los niveles superiores. Gracias a la orientación de todo el volumen, la casa misma actúa como un escudo contra el fuerte viento sur predominante en la zona. Extendida sobre esta pendiente se encuentra la escalera de acceso, que nos conduce pausadamente al primero de los patios.

En contraste con la hermeticidad del zócalo de concreto, el resto de la casa es de madera y se abre casi por completo para aprovechar las vistas y la vida al exterior. La terraza principal al norte, soleada, supone una prolongación directa del interior y posibilita una conexión fluida con el jardín; en contraste con el patio sur de acceso, de atmósfera más sombría. El envigado de madera unifica estos tres espacios secuenciales: patio, interior, terraza. Por otro lado, la fachada poniente se abre a un patio semihundido que da continuidad visual hacia el mar, a través del techo verde del garaje. Al otro lado, en la cara oriente, aprovechando la contención del terreno, se sitúan los espacios de servicio. La zona de día se extiende verticalmente hacia el nivel superior mediante una doble altura que a su vez separa el dormitorio principal del ala de los niños. La escalera y la sala de estar, ambas abiertas, posibilitan que la vida familiar transcurra sin interrupciones entre ambos niveles.

El hecho de incluir una malla de seguridad suspendida – una red de pesca – cuya superficie tambaleante y casi invisible invita además a momentos divertidos en familia, especialmente al juego de los niños, es para fomentar también dicha permeabilidad. Si bien la madera es el único material interior, su tratamiento difiere entre ambos mundos para crear dos atmósferas diferenciadas. Por un lado, se utiliza un tono oscuro semitransparente para el nivel inferior, que atenúa la intensidad lumínica y enmarca el paisaje, al tiempo que da continuidad entre el interior y la estructura de las terrazas y los revestimientos exteriores. Mientras, por otro lado, el segundo nivel se tiñe completamente de blanco satinado, e inundado de luz, ofrece infinidad de reflejos y matices.

El cargo Casa Primeriza apareció primero en Arquine.

]]>
Renovación de la Facultad de Humanidades de Praga https://arquine.com/obra/renovacion-de-la-facultad-de-humanidades-en-praga/ Mon, 30 Oct 2023 17:57:33 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84479 El edificio de los años ochenta, construido mediante un exigente método de construcción de losas elevables con su profunda disposición cuadrada central, tenía una calidad arquitectónica indiscutible en el momento de su construcción. Sin embargo, era necesario un cambio radical para dar cabida a las nuevas necesidades de la Facultad de Humanidades.

El cargo Renovación de la Facultad de Humanidades de Praga apareció primero en Arquine.

]]>
Los edificios originales del comedor y los dormitorios de esta facultad son obra del arquitecto Karel Prager, son sólo el torso de un campus universitario inacabado a orillas del río Moldava, en Praga, República Checa. El comedor nunca llegó a utilizarse en su totalidad. El edificio de los años ochenta, construido mediante un exigente método de construcción de losas elevables con su profunda disposición cuadrada central, tenía una calidad arquitectónica indiscutible en el momento de su construcción. Sin embargo, era necesario un cambio radical para dar cabida a las nuevas necesidades de la Facultad de Humanidades.

El proyecto de reconversión conserva la forma exterior, la altura y las proporciones del edificio original del comedor. La principal intervención es la creación de un generoso vestíbulo central, iluminado desde arriba, con luz natural que entra entre las celosías de los lucernarios. El vestíbulo es el corazón y el centro social de la facultad, que conecta espacialmente las tres plantas del edificio. La entrada, situada en el nivel de una meseta elevada, permite una conexión sencilla de todas las plantas mediante dos escaleras de un solo tramo de formas diferentes. Las galerías en voladizo a lo largo del perímetro del vestíbulo dan acceso a las salas de seminarios, los despachos de los profesores y dos ascensores con escaleras de evacuación en caso de incendio. El nivel inferior del vestíbulo alberga grandes aulas comunes, el auditorio, la biblioteca de la facultad y el decanato.

Los materiales predominantes en el interior son el concreto, visto combinado con una fina malla metálica en el techo, solado negro y elementos y mobiliario de madera blanca. El espacio está dominado por un mobiliario de asientos de color naranja. El acristalamiento estructural exterior está diseñado principalmente como protección acústica eficaz contra el ruido de una carretera de circunvalación de seis carriles en las inmediaciones del edificio. La fachada de doble piel permite la ventilación natural y la protección solar regulada del espacio interior. Las esquinas de cristal redondeadas son un vínculo con la arquitectura original.

La reconversión del comedor forma parte de un gran complejo que incluye dos edificios de dormitorios de gran altura que comparten un zócalo común. La finalización de las zonas exteriores, las vías de acceso y las zonas verdes será objeto de la siguiente fase de la construcción.

El cargo Renovación de la Facultad de Humanidades de Praga apareció primero en Arquine.

]]>
Un espacio para el alto rendimiento deportivo en Braga https://arquine.com/obra/un-espacio-para-el-alto-rendimiento-deportivo-en-braga/ Mon, 23 Oct 2023 19:27:04 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=84266 El terreno se encuentra en Braga, Portugal, cerca del estadio municipal. Este lugar, marcado por algunas construcciones dispersas, necesitaba un edificio que diera a la calle y que organizara de alguna manera las futuras construcciones. Su nuevo edificio es para Fisiminho, una clínica de fisioterapia y rehabilitación de alto rendimiento deportivo.

El cargo Un espacio para el alto rendimiento deportivo en Braga apareció primero en Arquine.

]]>
El terreno se encuentra en Braga, Portugal, cerca del estadio municipal. Este lugar, marcado por algunas construcciones dispersas, necesitaba un edificio que diera a la calle y que organizara de alguna manera las futuras construcciones. El nuevo edificio era para Fisiminho, una clínica de fisioterapia y rehabilitación de alto rendimiento deportivo.

El diseño de este proyecto fue organizado a lo largo de un eje paralelo a la Rua de São Martinho, desarrollado en dos niveles, su forma volumétrica se asemeja a un paralelepípedo que descansa sobre el nivel más alto del terreno. Las aberturas, colocadas de forma aparentemente aleatoria, dan más dinamismo a los alzados, contrastando con la simplicidad volumétrica predominante. La sustracción volumétrica en el cuerpo principal proporciona un espacio exterior cubierto y marca las entradas. El edificio se divide en dos entradas separadas e independientes. Una da acceso a la clínica de fisioterapia, situada en la planta baja, y la otra al centro de alto rendimiento, situado en la planta superior.

Con este procedimiento, todo el edificio puede contribuir de forma positiva a todo el entorno, haciéndolo susceptible de un mayor/mejor uso/función, contribuyendo a una mejora del espacio público. En lo esencial, se buscó obtener una imagen de la fachada y del volumen de gran simplicidad y rigor geométrico que refleje, por un lado, los diferentes valores de uso de los espacios interiores y, por otro, una relación entre la solución tipológica adoptada y el terreno. Todas estas preocupaciones se reflejan, en el ritmo, la disposición y la transparencia de las aberturas, en los materiales (paneles perfilados negros), paredes de concreto, suelos exteriores de cubos de granito, marcos de ventanas de aluminio, revestimientos de paneles de madera en las zonas de entrada y acero/hierro pintado en las verjas, en los planos creados, en la jerarquía espacial asociada a ellos, así como, en la caracterización y definición de los espacios exteriores y su relación con el interior.

El cargo Un espacio para el alto rendimiento deportivo en Braga apareció primero en Arquine.

]]>