2014 archivos | Arquine https://arquine.com/anio_obra/2014/ Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 06 Mar 2023 05:07:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Bilblioteca en la Pontificia Universidad Católica del Perú https://arquine.com/obra/bilblioteca-en-la-pontificia-universidad-catolica-del-peru/ Wed, 01 Mar 2023 17:26:53 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=75994 La biblioteca siempre ha sido un contenedor de la memoria, de la realidad de una cultura y al mismo tiempo ha sido su refugio. Esta doble condición ha marcado su singularidad. Implantada en el Campus de la Universidad Católica de Perú, el proyecto surgió de sus circunstancias, de las tensiones y las conexiones con el medio ambiente, de la comunidad, las estructuras prehispánicas preexistentes que dan forma a su figura destajada, perforada, en resumen, un edificio afectado por su entorno.

El cargo Bilblioteca en la Pontificia Universidad Católica del Perú apareció primero en Arquine.

]]>
La biblioteca siempre ha sido un contenedor de la memoria, de la realidad de una cultura y al mismo tiempo ha sido su refugio. Esta doble condición ha marcado su singularidad. Implantada en el Campus de la Universidad Católica de Perú, el proyecto surgió de sus circunstancias, de las tensiones y las conexiones con el medio ambiente, de la comunidad, las estructuras prehispánicas preexistentes que dan forma a su figura destajada, perforada, en resumen, un edificio afectado por su entorno.

El extenso programa está confinado en un espacio libre y flexible, respondiendo a la incertidumbre que conlleva una tipología de esta naturaleza en el mundo contemporáneo. La materialidad de concreto de pigmentación rojiza calibra su masa y permite en aparente oposición su transparencia. Su condición muraria  y su textura; nos remiten a la memoria de los restos prehispánicos circundantes, es así que la masa se orada para construir la mirada, para vincular y afectar el edificio en su relación con el exterior. 

La intimidad se construye como experiencia física en la monumentalidad de las escaleras, un espacio vacío desde donde se difumina el exterior y nos permitimos entrar a los distintos niveles del edificio. Los sentidos construyen la realidad a través de nuestra corporeidad, el espacio nos confronta con su escala a partir del manejo de la luz que revelan de alguna manera nuestra presencia. 

Desde su forma, la soledad del edificio nos permite generar el espacio público circundante, la superficie del territorio se destaja para crear un manto verde que contiene el interior del piso inferior, ese gesto topográfico y de huella, mantiene arraigado al proyecto con respecto a la mirada de las pre existencias.

Es así que el proyecto indaga en la posibilidad de generar espacios de encuentro desde sus perforaciones y plazas, desde sus escaleras exteriores que se introducen en las rendijas de la superficie, generando patios y recodos públicos. Son los vínculos que se generan lo que le dan sentido a la arquitectura, aquellos que se dan entre las personas, entre el campus universitario y su espacio de estudio, entre la memoria del camino Inca y el complejo prehispánico de Maranga. Queremos pensar que esa es nuestra apuesta por la disciplina.

El cargo Bilblioteca en la Pontificia Universidad Católica del Perú apareció primero en Arquine.

]]>
Museo Soulages https://arquine.com/obra/museo-soulages/ Thu, 24 Nov 2022 00:10:10 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=72371 La arquitectura se construye alrededor de la luz. Las dos tipologías de iluminación son la ambiental (tanto diurna como artificial) y la de exhibición (solo artificial).
En un lugar de estrecha colaboración con oficinas de arquitectos, ArtecStudio diseñó la iluminación ambiental del Museo Soulages en respuesta al ritmo visual de los espacios expositivos.

El cargo Museo Soulages apareció primero en Arquine.

]]>
En lugar de un concepto formal, se inició con una exploración de materiales, luz y proporción. La arquitectura se construye alrededor de la luz. Las dos tipologías de iluminación son la ambiental (tanto diurna como artificial) y la de exhibición (solo artificial).

¿Te interesa aprender más sobre Lighting Design? Para más información sobre la próxima edición del Posgrado Lighting Design escribe a posgrado@arquine.com

En estrecha colaboración con los arquitectos RCR, ArtecStudio diseñó la iluminación ambiental definiendo la geometría del lucernario. En respuesta al ritmo visual de los espacios expositivos, la luz establece una conexión especial entre los visitantes y las obras de arte. Para iluminar el arte, utilizaron un sistema de rieles, para lo cual desarrollaron tres tipos de proyectores LED.

Este es el primer museo en Francia que se iluminó con LED. Especial atención recibió la iluminación de los “Noirs”: obras de arte construidas a través de la luz, que se refleja según las líneas grabadas. En las propias palabras de Soulages, “Je n’avais jamais vu mes oeuvres si bien éclairées” (Nunca había visto mis obras tan bien iluminadas).

¿Te interesa aprender más sobre Lighting Design? Para más información sobre la próxima edición del Posgrado Lighting Design escribe a posgrado@arquine.com

El cargo Museo Soulages apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Escolar Albert Camus https://arquine.com/obra/centro-escolar-albert-camus/ Fri, 08 Oct 2021 06:00:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-escolar-albert-camus/ Los arquitectos de Dietmar Feichtinger buscanam una escuela que sirviera no sólo para la transmisión de conocimientos y valores. Persiguieron la idea de crear un lugar que represente un nuevo punto de referencia en el tejido urbano.

El cargo Centro Escolar Albert Camus apareció primero en Arquine.

]]>
El centro se compone de una escuela primaria con 8 aulas, una guardería, un jardín de infancia, un salón de gimnasia y comunidad, así como una biblioteca y un restaurante escolar.

Los arquitectos de Dietmar Feichtinger buscanam una escuela que sirviera no sólo para la transmisión de conocimientos y valores. Persiguieron la idea de crear un lugar que represente un nuevo punto de referencia en el tejido urbano; un lugar donde la gente se encuentra, donde uno se siente seguro y protegido, un centro escolar como un nuevo lugar para todos.

El sitio está ubicado muy cerca del centro de la ciudad en una estructura heterogénea con bloques de viviendas sociales de varios pisos y viviendas unifamiliares. Este contraste estructural refleja la diversidad étnica de la población que quiere conocer el nuevo centro académico como vínculo social.
La presencia de la fachada de madera, el generoso paisaje y la cualidad mineral de los nuevos patios se convierten en elementos generadores de envidia, reunión y convivencia. Una gran parte del patio se ha transformado en un huerto con verduras y hierbas para el restaurante de la escuela.

La escuela primaria, el jardín de infancia y la guardería forman una estructura anular estrecha que rodea un gran patio. Este espacio diseñado en paisaje ofrece a los niños de todas las edades diversas formas de actividad y estancia. Todas las aulas y salas de grupos se abren hacia el patio.

El centro de recreación en el sur comprende tres salas de actividades (que pueden actuar como pequeños auditorios gracias a las gradas) y varios talleres para actividades escolares. Se puede acceder directamente al centro desde la calle de Mouscou, pero también desde la escuela y el tribunal.

La madera de alerce en exterior e interior contribuye a una sensación de armonía y autenticidad acorde con el paisajismo, que también se apoya en las cubiertas verdes de la planta. Los nuevos edificios aprovechan la topografía del terreno y se adaptan a esta. Las fachadas de lamas de madera de alerce sin tratar dan al conjunto una identidad propia y específica en el espacio urbano.

El cargo Centro Escolar Albert Camus apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Deportivo Jules Ladoumègue https://arquine.com/obra/centro-deportivo-jules-ladoumegue/ Wed, 06 Oct 2021 06:00:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-deportivo-jules-ladoumegue/ El Centro Deportivo Ladoumègue es símbolo de un nuevo continuo urbano entre París y sus suburbios. Las nociones de espacio, integración urbana y funcionalidad, pero también las de luz, transparencia y comodidad de uso contribuyeron profundamente al diseño.

El cargo Centro Deportivo Jules Ladoumègue apareció primero en Arquine.

]]>
El Centro Deportivo Ladoumègue es símbolo de un nuevo continuo urbano entre París y sus suburbios. Las nociones de espacio, integración urbana y funcionalidad, pero también las de luz, transparencia y comodidad de uso contribuyeron profundamente al diseño.

La autoridad de transporte de París (RATP) decidió erigir su instalación de mantenimiento para la nueva línea de tranvía en un campo de deportes de la ciudad cerca del Periférico, la carretera de circunvalación de París. Como una de las carreteras más transitadas de Europa, es el límite generalmente aceptado entre la ciudad de París y sus suburbios. Con algunas excepciones, se encuentra a lo largo del límite administrativo de París. Para no privar a los ciudadanos de su muy utilizado complejo deportivo, se decidió trasladar el área para las actividades deportivas a la losa del techo de las instalaciones de mantenimiento. El hecho de ubicar las instalaciones en la cubierta del centro de mantenimiento expresa el deseo de las ciudades de resaltar la integración de las instalaciones públicas en una estructura urbana particularmente densa. Además de estas instalaciones al aire libre, se erigió un nuevo edificio al norte del existente “Pagode”, el centro de atletismo construido en 1970.

Los nuevos campos de fútbol y rugby están situados en el techo del centro de mantenimiento, a ocho metros del suelo, al mismo nivel que el bulevar que aborda el sitio en el oeste. Las instalaciones también comprenden un área multifuncional para distintos deportes y canchas de tenis. Los pasillos conectan las canchas entre sí y el diseño de las superficies del suelo combina caminos de hormigón poroso con zonas plantadas. Los árboles se distribuyen en dos áreas verdes, una de las cuales es un jardín accesible plantado de cerezos.

En el límite oeste del nivel de la azotea se encuentra un edificio de 200 m de largo con seis canchas de tenis cubiertas, que proporciona una barrera visual y acústica al bulevar. El edificio de tenis está revestido con paneles de policarbonato celular. Estos paneles rojos e incoloros que se alternan frente al bulevar están dispuestos como un teclado que es una referencia humorística a la Cité de la Musique y la Filarmónica que se encuentran justo enfrente. Pantallas de protección solar de madera horizontales están fijas en la fachada este, mientras que las otras fachadas tienen laminillas verticales ajustables para aumentar o disminuir la ganancia solar según se desee.

El polideportivo Ladoumègue es símbolo de un nuevo continuo urbano entre París y sus suburbios. Las nociones de espacio, integración urbana y funcionalidad, pero también las de luz, transparencia y comodidad de uso contribuyeron profundamente al diseño.

La autoridad de transporte de París (RATP) decidió erigir su instalación de mantenimiento para la nueva línea de tranvía en un campo de deportes de la ciudad cerca del périphérique, la carretera de circunvalación de París. Como una de las carreteras más transitadas de Europa, es el límite generalmente aceptado entre la ciudad de París y sus suburbios. Con algunas excepciones, se encuentra a lo largo del límite administrativo de París.
Para no privar a los ciudadanos de su muy utilizado complejo deportivo, se decidió trasladar el área para las actividades deportivas a la losa del techo de las instalaciones de mantenimiento. El hecho de ubicar las instalaciones en la cubierta del centro de mantenimiento expresa el deseo de las ciudades de resaltar la integración de las instalaciones públicas en una estructura urbana particularmente densa.
Además de estas instalaciones al aire libre, se erigió un nuevo edificio al norte del existente “Pagode”, el centro de atletismo cubierto construido en 1970, y sus campos que permanecen sin cambios.

La interacción entre la nueva instalación deportiva y el edificio “Pagode”  diseña una nueva “entrada” frente a la estación de tranvía de reciente construcción. El estilo expresivo del “Pagode”, por un lado, y la transparencia y ligereza del nuevo edificio, por otro, crean una fuerte identidad.

El cargo Centro Deportivo Jules Ladoumègue apareció primero en Arquine.

]]>
R4 https://arquine.com/obra/r4/ Sat, 02 Oct 2021 06:00:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/r4/ Los conceptos para el edificio R4 siempre volvían a la cuestión de cómo la escala y la ubicación informarían a un tipo de oficina en el centro de la ciudad y, curiosamente, cómo exactamente esta necesidad contextual podría reflejar perfectamente un entorno de trabajo no forzado, informal.

El cargo R4 apareció primero en Arquine.

]]>
Oficina
Si se juzga únicamente por su proliferación, la oficina es, entre todos los tipos de edificios predominantes en la actualidad, quizás el que tiene la mayor historia de éxito. Cuando la idea de la oficina como habitaciones en un edificio aparece por primera vez en el siglo XVI a medida que más y más funciones administrativas se colocan en sus propios espacios especialmente construidos, sólo se necesitan unos pocos siglos para que el “edificio de oficinas ” se convierta  en el tipo de arquitectura urbana más ubicua y definitoria.

En el siglo XX, las ciudades, que se apresuran a abrazar el progreso a través de nuevas construcciones que están definidas en gran medida por horizontes hechos casi en su totalidad por rascacielos.

La homogeneidad del plano y la elevación de la oficina (las oficinas casi nunca son tan espectaculares o deliberadamente ostentosas como otros tipos de edificios) encarna la comprensión predominante de la eficiencia de cuello blanco. Los escritorios son las nuevas cintas transportadoras.

La oficina, quizás más que cualquier otro tipo de edificio singular, lleva las verdaderas nociones de las ideologías políticas o socioeconómicas en las que nació.

Ropponogi
Cuando se nos encargó el diseño de un pequeño edificio de oficinas en una ubicación privilegiada pero oculta, a pocos pasos de Midtown y Roppongi Hills, dos de las manifestaciones de oficinas más gordas de Tokio de los últimos años, comenzamos a observar más de cerca la homogeneidad que aún prevalece en el gran edificio de oficinas.

Los conceptos para el edificio R4 siempre volvían a la cuestión de cómo la escala y la ubicación informarían a un tipo de oficina en el centro de la ciudad y, curiosamente, cómo exactamente esta necesidad contextual podría reflejar perfectamente un entorno de trabajo no forzado, informal.

El sitio, un sobrante exprimido entre manifestaciones de no sólo por la ubicación improbable de acumulación de basura, demostró ser un elemento crítico en el proceso: discreto a pesar de su ubicación privilegiada, dominado por una diversidad de restricciones que hacen que sea muy difícil de construir, ya que se encuentra  entre una carretera estrecha y un cementerio abandonado, flanqueado por un edificio de apartamentos de 40 metros de altura y otras cosas anodinas, vistas de un parque cercano.

Aquí, la respuesta arquitectónica difícilmente podría ser una masa de homogeneidad transparente indiferenciada. En cambio, una respuesta lógica era un campo de puntos focales múltiples y variables que se ocuparían del entorno en niveles discretos, así como en la unidad general del edificio de oficinas.

 

Envoltorio
Un total de sólo cuatro pisos hace que la repetición no sea una prioridad en términos de economía de construcción. Pero más allá de una repetición de recortes auto-similares, cubrimos todo el edificio en una envolvente con un campo de aberturas generado por iteraciones de análisis estructurales y de iluminación. A medida que la definición clara de pisos parece desaparecer, el edificio adquiere una nueva dimensión: una diversidad que cambia gradualmente dentro de una unidad general. Cada punto del edificio es singularmente diferente.

Estructura
La envolvente es la estructura. Lo que se ha considerado una receta de restricción funcional anterior al ideal modernista de flexibilidad resulta favorecer con la escala dada: la envolvente se ha convertido en todo, no son necesarios muros interiores, ni columnas. Cada una de las cuatro unidades es un espacio libre definido por el sobre que lo envuelve. La decisión entonces es renunciar a la estructura habitual + muro cortina y hacer que la envolvente exterior funcione en muchos niveles: liberar el interior, filtrar el exterior, llevar las cargas.

Este alejamiento de una homogeneidad ubicua significa que ya no hay un “nada más es posible” sino “muchos matices posibles entre los que elegir”.

El cargo R4 apareció primero en Arquine.

]]>
Black Gables https://arquine.com/obra/black-gables/ Tue, 05 Jan 2021 11:00:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/black-gables/ Black Gables son, simplemente, dos edificios a dos aguas de tamaño modesto, negro azabache y techo de metal. Los dos edificios, uno para la vida diaria y el otro un estudio y cuarto oscuro, están ubicados en ángulos sesgados entre sí para aprovechar las mejores vistas, la exposición a la luz solar adecuada y una composición lúdica general.

El cargo Black Gables apareció primero en Arquine.

]]>
 

Black Gables son, simplemente, dos edificios a dos aguas de tamaño modesto, negro azabache y techo de metal. Los dos edificios, uno para la vida diaria y el otro un estudio y cuarto oscuro, están ubicados en ángulos sesgados entre sí para aprovechar las mejores vistas, la exposición a la luz solar adecuada y una composición lúdica general. Desde la calle y el lado público, la fachada oscura es abominable y agresiva ante su postura sobre la privacidad. Un simple ventanal de cristal en el baño de la casa principal es la única apertura visual de la casa y la única oportunidad de ver la luz interior desde el exterior. En el lado privado, ventanales de grandes extensiones dan vista al paisaje de tierra y al paisaje marino. En los meses de invierno, el paisaje está cubierto por una gruesa capa de nieve, pero en los meses más cálidos emerge un exuberante jardín.

El proyecto fue diseñado para un médico de una pequeña ciudad, aclamado artista y coleccionista, Jonah Samson.

La casa fue construida entre mayo y diciembre de 2013 en un pequeño pueblo llamado Louisdale en la isla de Cape Breton, Nueva Escocia. Jonah Samson había estado viviendo en Vancouver, Canadá, durante 10 años y decidió que quería regresar a la costa este y construir una casa-estudio ubicada en una propiedad boscosa frente al océano que había pertenecido a su familia durante generaciones. Fue sólo después de que cortamos algunos de los árboles, que nos dimos cuenta de cuán espectacular sería la vista desde la casa. El objetivo era ser económicos, tanto con el presupuesto, como con la cantidad de espacio que ocupaban los edificios en el bosque. La casa es de 111.50 m2, cuenta con un dormitorio y una habitación separada que el cliente utiliza como biblioteca-oficina. Un pasillo corre a lo largo de toda la casa, de modo que pueda tener un muro amplio para exhibir arte. El estudio separado es de aproximadamente 41.80 m2, que es principalmente un espacio abierto, pero también alberga una pequeña habitación oscura.

La casa fue construida con materiales y mano de obra locales, sobre una losa de concreto, con un marco de madera. El exterior de la casa es una composición de texturas (todas negras), que incluyen un techo de metal, tejas de cedro y revestimiento de metal entre las ventanas. Decidimos invertir dinero en el techo, tejas y ventanas, y ahorrar dinero usando una estructura prefabricada. La contratación de todos los constructores y contratistas locales también nos permitió ahorrar mucho dinero sobre el presupuesto total, así como apoyar a la comunidad local.


El cargo Black Gables apareció primero en Arquine.

]]>
Casa LA https://arquine.com/obra/casa-la/ Sat, 02 Jan 2021 10:00:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-la/ El proyecto de la casa LA nació de una relación particularmente productiva con el cliente en la que se estableció una confianza sólida que nos permitió traducir, a pleno criterio, sus necesidades en soluciones espaciales.

El cargo Casa LA apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto de la casa LA nació de una relación particularmente productiva con el cliente en la que se estableció una confianza sólida que nos permitió traducir, a pleno criterio, sus necesidades en soluciones espaciales.

A diferencia de las casas vecinas, cuyo frente de construcción se extiende al borde de servidumbre, Casa LA retrocede para crear un espacio abierto debajo de las copas de los árboles, como gesto de bienvenida.

El ingreso principal a la propiedad conduce a un pasillo exterior techado que pospone el acceso a la casa, flanqueado por un muro de piedra que oculta la cochera. El pasaje se abre hacia un estanque amplio con un prisma flotante de vidrio que se proyecta desde la casa y que alberga el estudio. Un sendero formado por bloques de piedra que emergen del agua ofrece una ruta exterior hacia las áreas públicas de la casa.

El programa se resuelve en dos bloques. Al frente de la propiedad se desplanta el edificio principal que contiene todas las áreas esenciales de la casa, incluyendo la cocina, sala, comedor, estudio, terraza, cuarto de servicio y dormitorios. En la parte posterior y más accidentada del terreno, encontramos las funciones complementarias como el cuarto de juegos y la alberca.

La experiencia de ingreso al complejo presenta una secuencia de capas o velos, comenzando por el espacio arbolado detrás de la línea de servidumbre, continuando a través del corredor abierto de ingreso, pasando por un patio abierto, hasta los espacios de convivencia al fondo del edificio.

El concepto para el edificio principal se desarrolla en torno a un patio central que permite ventilar naturalmente todos los espacios de la casa. Los ventanales operables que delimitan el patio actúan como una membrana permeable que desaparece para integrar el exterior y el interior de la planta baja, cuando el clima lo permite.

El segundo nivel de este volumen alberga tres recámaras, y una recámara principal, cada una con baño propio. Además de mantener un cierto grado de apertura con el patio central, los dormitorios integran balcones amplios dedicados que garantizan la ventilación natural del espacio sin comprometer su privacidad.

Cruzando el jardín que separa los dos bloques del complejo encontramos la alberca, en disposición transversal a la geometría del terreno. Al lado de la alberca se desplanta el volumen de concreto que alberga el cuarto de juegos. Esta área ofrece una vista franca de la cañada fuera de la propiedad. Un pasaje recto con descansos amplios y tramos cortos de escalera conduce a un sendero sinuoso que desciende a un jardín, al fondo del terreno.

Vidrio, acero fondeado, madera, concreto y piedra constituyen el lenguaje plástico de la casa, complementado con acentos en cuero y acero inoxidable. El baño de la recámara principal recibe un tratamiento particular y sus superficies se recubren casi totalmente de mármol blanco.

El cargo Casa LA apareció primero en Arquine.

]]>
Co-living Aranberri https://arquine.com/obra/co-living-aranberri/ Mon, 28 Dec 2020 10:00:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/co-living-aranberri/ Situado a media ladera en el límite entre un entorno natural y otro industrial, se agrupan cuatro viviendas para los miembros de una misma familia. La construcción se posiciona para el disfrute de las vistas al huerto, la montaña y el mar.

El cargo Co-living Aranberri apareció primero en Arquine.

]]>

Situado a media ladera en el límite entre un entorno natural y otro industrial, se agrupan cuatro viviendas para los miembros de una misma familia. La construcción se posiciona para el disfrute de las vistas al huerto, la montaña y el mar.


También favorece el soleamiento y la ventilación y protege la intimidad de sus habitantes. Organizado como co-living, se trata de la primera experiencia construida en la que un grupo con diversas conexiones familiares ha logrado articular un conjunto habitacional donde los espacios residenciales se entremezclan tanto con espacios productivos (agrícolas por un lado y artísticos por otro) como con espacios de intercambio y socialización.

La gestión y desarrollo de la obra se llevó a cabo mediante un proceso de autoconstrucción en el que los propios habitantes se involucraron activamente en la distribución de roles según las afinidades, formación y vivencias de cada uno de ellos.
Arquine publicó su libro “Nuevo primitivismo / New Primitivism Ábalos+Sentkiewicz” | Encuéntralo en la tienda online

El cargo Co-living Aranberri apareció primero en Arquine.

]]>
Casa en Samambaia https://arquine.com/obra/casa-en-samambaia/ Sat, 19 Dec 2020 18:42:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-en-samambaia/ La casa fue construida para el arquitecto y su familia, conservando relieve, piedras y árboles nativos, creando espacios funcionales que integran la vida doméstica con la naturaleza del lugar.

El cargo Casa en Samambaia apareció primero en Arquine.

]]>
 

La casa fue construida para el arquitecto y su familia, conservando relieve, piedras y árboles nativos, creando espacios funcionales que integran la vida doméstica con la naturaleza del lugar. La entrada a la casa se realiza a través de un tablero de tablones de madera de 7cm de espesor de demolición. Este espacio funciona como una sala de estar al aire libre y es donde la familia pasa la mayor parte del tiempo.
La estructura de acero al carbono utilizada en la mayor parte del edificio posibilitó grandes vanos con repuestos de secciones reducidas, permitiendo grandes aberturas de ventanas y creando espacios abiertos en diálogo con el jardín y el hermoso paisaje de la región.

El piso en la mayor parte de la casa es la propia losa de concreto que fue pulida en el acto de hormigonado, generalmente utilizada en industrias y estaciones de servicio debido a su alta resistencia al impacto, la abrasión y su acabado liso e higiénico.
Esta opción da como resultado: acabado fino, considerable economía y losas delgadas – el pulido fue la única impermeabilización de los pisos de balcones y terrazas.

El hormigón también se expone en muros y losas, moldeado en el encofrado con listones de 10cm, aprovechando así sus propiedades, eliminando el trabajo humano y las etapas materiales e integrando el edificio con la naturaleza.

Las escaleras de acceso al entrepiso y terrazas están realizadas con perfiles de acero reciclado y tablones de peroba rosa en los escalones. Puertas antiguas de madera maciza, escaleras de madera usadas, sistema de revestimiento con pisos de madera, encimeras de baño, muebles de madera y luminarias de color amarillo, realizadas exclusivamente para el proyecto, contribuyen con la domesticidad a la construcción con materiales industriales.

El techo está compuesto por estructura metálica y piso de madera, cubierto con manta de asfalto y revestido con “techo de tejas”.
Los pilares son de tubos de acero rellenos de hormigón “auto adensável” y se empotran contra los cantos de vidrio contribuyendo a la ligereza y desmaterialización de la estructura.
El conjunto estructural ligero de la casa descansa sobre muros de mampostería de piedra que componen la cimentación levantándola del suelo para evitar la humedad y los animales. Las piedras fueron desmontadas de una pared de más de cien años y rehechas por un artesano local.
El paisajismo fue realizado de manera intuitiva por los residentes, buscando incorporar especies nativas preexistentes que en algunos puntos atraviesan las losas.

El techo curvo se eleva en la dirección del sol naciente, que durante el día recorre la casa a través de paneles de vidrio fijos con hierro y puertas corredizas de aluminio y vidrio transparente.
Especialmente en las habitaciones orientadas al norte, la incidencia de la luz solar es vital para la salud en una ciudad montañosa como Petrópolis.

La casa ha ganado anexos como sala de juegos y taller de la artista Katharina Welper, esposa del arquitecto, complementando la integración entre arquitectura y paisajismo.
Los conceptos de espacio abierto, el uso de materiales en su forma natural y la integración con la naturaleza buscan inspirar en la familia la sencillez y un estilo de vida funcional e integrado.


El cargo Casa en Samambaia apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón de acceso Casa Herradura https://arquine.com/obra/pabellon-de-acceso-casa-herradura/ Wed, 04 Nov 2020 12:00:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-de-acceso-casa-herradura/ El pabellón de acceso a Casa Herradura / Brown Forman trasciende el elemento escultórico. Es una declaración que refuerza a la arquitectura contemporánea, así como sus conceptos arquetípicos más básicos como son el tiempo, la materialidad y la transición espacial.

El cargo Pabellón de acceso Casa Herradura apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

Gracias a su meteórico auge, el tequila se ha convertido por antonomasia en un embajador de México en el mundo, lo que se traduce en un particular interés en la zona del estado de Jalisco, en donde crece el agave azul. Como prueba de esto, podemos encontrar la reactivación de la ruta ferroviaria para pasajeros Tequila Express, que transporta de Guadalajara a Amatitán a miles de turistas interesados en el proceso de producción de esta bebida. Ahí, la Hacienda Herradura funge como epicentro de esta experiencia única.

El recorrido en las instalaciones del recinto carecía de un acceso a la altura del Territorio Herradura, ya que anteriormente los visitantes arribaban al complejo hacendario a un espacio indefinido, donde se pudiera contemplar toda la experiencia desde el primer momento. Por esta razón se propuso una entrada monumental para también identificar el ingreso con una plaza, por medio de un elemento vertical mayúsculo: un paralepípedo metálico a manera de estela para marcar el punto de inicio.

Los materiales utilizados fueron elegidos cuidadosamente, y cuentan con el carácter contemporáneo que otorgan el concreto aparente y el acero. Sin embargo, también se incorporaron colores y texturas tradicionales de Amatitán y la zona de Tequila, de esta forma el proyecto se integró de manera armónica con los elementos que la antigua hacienda alberga en el área de producción y envasado de la tradicional bebida.

La muralla de prismas pétreos no sólo marca el inicio del recorrido, también genera una barrera visual aprovechando las dos crujías encontradas en ángulo. Este elemento, no sólo maximiza el programa arquitectónico solicitado, también genera un espacio para ceremonias y eventos, así como una tienda de productos y souvenirs.

El pabellón de acceso a Casa Herradura / Brown Forman trasciende el elemento escultórico. Es una declaración que refuerza a la arquitectura contemporánea, así como sus conceptos arquetípicos más básicos como son el tiempo, la materialidad y la transición espacial. Un proyecto atemporal que en lugar de responder a las modas y a lo efímero, hace eco en los modos de vivir el espacio que el usuario requiere.


El cargo Pabellón de acceso Casa Herradura apareció primero en Arquine.

]]>