MICMAC archivos | Arquine https://arquine.com/aliado_obra/micmac/ Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 24 Oct 2025 19:52:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Léxico para la Autoconstrucción | MICMAC https://arquine.com/obra/lexico-para-la-autoconstruccion/ Fri, 24 Oct 2025 19:39:36 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99713 Proyecto ganador entre más de 150 propuestas del México Mass Timber Challenge 2025, hoy erigido como pabellón 1:1 en la azotea de La Laguna, uno de los epicentros culturales más activos de la Ciudad de México.
El pabellón ganador propone un sistema modular, progresivo y metabólico, que reconoce la inteligencia constructiva local y la autogestión comunitaria. Un pabellón construído para la edición 2025 de MEXTRÓPOLI.

El cargo Léxico para la Autoconstrucción | MICMAC apareció primero en Arquine.

]]>
Construir distinto: las posibilidades de la madera

En México, construir una vivienda sigue siendo, en muchos casos, un acto de resistencia. Más del 70% de las viviendas del país surgen desde la informalidad, y cerca del 50% presentan deficiencias en su calidad (INEGI, 2014). A esta realidad se suma una economía extraformal que limita el acceso a financiamiento y a sistemas constructivos eficientes, generando un déficit estimado en más de 800 mil viviendas anuales (MIT, 2022).

Frente a este panorama, MICMAC preguntó si es posible atender el déficit de vivienda desde un sistema constructivo sustentable, eficiente y accesible, uno que sea amable con el ambiente, con el usuario y con la comunidad.

De esa reflexión surgió “Léxico para la autoconstrucción”, el proyecto ganador entre más de 150 propuestas del México Mass Timber Challenge 2025, hoy erigido como pabellón 1:1 en la azotea de La Laguna, la “fábrica de fábricas” y uno de los epicentros culturales más activos de la Ciudad de México. El pabellón ganador propone un sistema modular, progresivo y metabólico, que reconoce la inteligencia constructiva local y la autogestión comunitaria. El término metabólico alude a su capacidad de crecer, transformarse y adaptarse según los recursos y necesidades de cada contexto.

La arquitectura se resolvió a partir de un sistema estructural de madera Tectona Grandis nacional certificada, compuesto por piezas modulares prefabricadas en planta. El lenguaje tectónico hace evidente el ensamblaje, privilegiando la precisión sin renunciar a la flexibilidad que la madera permite para realizar ajustes en sitio.

El proceso constructivo marcó un récord: en solo tres días se fabricaron todos los elementos estructurales en planta, y en siete días se completó la instalación en la azotea. Una hazaña posible gracias al peso ligero del material, su capacidad de admitir tolerancias y el diseño eficiente de las conexiones, que reducen significativamente los tiempos de montaje frente a los sistemas tradicionales de acero o concreto.

En términos ambientales, el pabellón representa la absorción de más de 4,000 kilogramos de CO2, equivalentes a las emisiones de cuatro vuelos transatlánticos o al consumo eléctrico de una vivienda durante dos años. De haberse construido en acero o concreto, su huella habría superado las 5 toneladas de CO2 emitidas.

Más allá de los datos técnicos, “Léxico para la autoconstrucción” materializa una idea: que la innovación puede surgir desde la sencillez, la observación del territorio y la colaboración entre oficios. Su condición en la azotea es, a la vez, símbolo y laboratorio; un manifiesto que pone en diálogo la ciudad, el déficit habitacional y las nuevas economías materiales.

Desde ahí, entre el ruido del taller y el horizonte de la colonia Doctores, el pabellón se convierte en un llamado a construir distinto, a pensar la madera como un medio para reimaginar el futuro de la vivienda en México, con procesos más rápidos, precisos y sostenibles. MICMAC y los equipos colaboradores celebran no solo el resultado, sino el inicio de una agenda que busca hacer de la madera un material cotidiano, eficiente y profundamente humano.

COORDINACIÓN MEXTRÓPOLI Rocío Rincón Guerrieri

CONSTRUCCIÓN MICMAC Juan Huicochea Mason •  Justino Torres •  Jesús Reyes • Daniel Villena

El cargo Léxico para la Autoconstrucción | MICMAC apareció primero en Arquine.

]]>
Imaginarios interiores https://arquine.com/obra/imaginarios-interiores/ Tue, 14 Oct 2025 02:07:05 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=99605 Los espacios interiores son laboratorios de modernidad. Ya sea a través de escenografías temporales, instalaciones artísticas o proyectos de renovación, l os interiores se han convertido en el territorio de exploración de innumerables agendas culturales, políticas y ambientales que transforman la condición contemporánea. Javier Fernández Contreras Manifiesto de Interiores, 2022. A partir de las reflexiones […]

El cargo Imaginarios interiores apareció primero en Arquine.

]]>

Los espacios interiores son laboratorios de modernidad.
Ya sea a través de escenografías temporales, instalaciones artísticas o proyectos de renovación, l
os interiores se han convertido en el territorio de exploración de innumerables agendas culturales, políticas y
ambientales que transforman la condición contemporánea.

Javier Fernández Contreras Manifiesto de Interiores, 2022.

A partir de las reflexiones del Manifiesto de Interiores de Javier Fernández Contreras, esta exposición se centra en la investigación espacial de distintas prácticas arquitectónicas a través de la maqueta. En ellas, el interior no es un mero resultado, sino la herramienta de proyecto fundamental para el desarrollo y expresión de las inquietudes e intereses de una nueva generación. Los modelos a escala se convierten en un instrumento de pensamiento; en contraposición a las nuevas tecnologías de renderizado, su condición material y tangible permite sumergirse en la experiencia física, inmersiva y directa del espacio arquitectónico.

La proliferación de imágenes digitales en las redes sociales invita a pensar estos modelos físicos no como representaciones finales, sino como territorios de prueba: lugares desde los que explorar formas de habitar el presente. La muestra reúne catorce maquetas de estudios emergentes de Barcelona y de la Ciudad de México, que dialogan sobre diferencias y afinidades entre ambas urbes. Dispuestas horizontalmente encima de la mesa, invitan a descubrir conexiones más allá del origen de cada proyecto, todos ellos  concebidos en relación con lo preexistente, ya sea mediante reformas, ampliaciones, instalaciones efímeras o nuevas viviendas.

Cada maqueta encarna una hipótesis: una lectura crítica del lugar, una operación sobre la memoria construida. Esta exposición permite presentar por primera vez el trabajo del colectivo Post Like fuera del marco europeo. Tras haber curado tres exposiciones consecutivas —la I Bienal de Arquitectura Joven de Cataluña (Barcelona, España, octubre de 2023), Nameless Models para la inauguración de la Casa de la Arquitectura
(Madrid, España, diciembre de 2023) y Panorama Barcelona en la Galería Aedes (Berlín, Alemania, julio de 2024)—, el marco del festival MEXTRÓPOLI 2025 ofrece la oportunidad de explorar un vínculo generacional intercontinental, no solo como espacio de encuentro, sino también como herramienta para tender puentes capaces de afrontar los retos que las ciudades y territorios enfrentarán en el futuro.

Post Like está formado por Eduard Fernàndez, Arnau Pascual, Marina Povedano y Laura Solsona, arquitectos formados en Barcelona con experiencia en el ámbito proyectual, académico y curatorial. El colectivo comisarió la 1a Bienal de Arquitectura Joven de Cataluña (AJAC), un festival de 11 días donde cuestionó el papel de las imágenes y la digitalización en la arquitectura. Como parte de la Bienal, desarrolló exposiciones, conferencias, acciones colectivas, debates y visitas guiadas. Desde entonces, ha comisariado conferencias y exposiciones en Madrid, Berlín y ahora en Ciudad de México como representante de la nueva generación de arquitectos.

Producción Marcela Vethencourt y María Escamilla

Con el apoyo de PROFEST, Institut Ramon Llull, Acción Cultural Española, MICMAC y Comex

Colaborador en la selección de estudios mexicanos Pablo David Goldin Marcovich

El cargo Imaginarios interiores apareció primero en Arquine.

]]>